“No queremos ningún tipo de explotación”

“No queremos ningún tipo de explotación”

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
Amilkar Cabral y Fidel. Foto: tomada de internet
Amílcar Cabral y Fidel. Foto: tomada de internet

 

Por Gabriela Sabina Bravo y Rocío Isell Feria Ginarte, estudiantes de Periodismo

«Se puede decir que con pocos líderes he desarrollado una amistad profunda como la que había entre Amílcar y yo, un pensador de gran capacidad intelectual, un creador y una persona, en especial, humana», dijo Fidel Castro Ruz refiriéndose a este héroe nacional.

En su discurso a la I Conferencia Tricontinental (enero/1966), el líder cubano lo había calificado como “uno de los líderes más lúcidos y brillantes de África, el camarada Amílcar Cabral, que inculcó en nosotros una gran confianza en el futuro y el éxito de su lucha por la liberación.

Amílcar Cabral (Guinea-Bisáu, 1924- Guinea, 1973) es conocido en la historia como el padre de la independencia de los países africanos. Trascendió por su liderazgo político en la diplomacia, desempeño militar y entrega revolucionaria; además tuvo una trayectoria como pensador, intelectual y poeta.

Estudió la política y la sociedad de África para poder desempeñar sus acciones independentistas y preparar la lucha insurreccional. Con ese propósito fundó el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bisáu y Cabo Verde (PAIGC), del cual fue secretario general y máximo dirigente.

Con tal organización logró liberar algunas zonas, preparó militantes y trabajadores para extender el partido hasta el interior de Guinea y obtuvo el apoyo de los países vecinos.

Como resultado del primer congreso del PAIGC creó las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP). También fundó centros de enseñanza para educar a los niños y los jóvenes, como el Centro de Estudios Africanos.

Participó en la Conferencia Internacional de Londres, donde denunció por primera vez ante el mundo el colonialismo portugués y defendió sus ideas independentistas. Intentó, asimismo, negociar en varias ocasiones con el gobierno portugués para evitar la guerra, pero nunca se aceptó su petición.

En la madrugada del día 20 de enero de 1973 Amílcar Cabral fue asesinado en Conakry por dos traidores, un integrante del PAIGC y el otro combatiente de la guerra de guerrilla. Ambos al servicio del régimen fascista de Portugal.

Cuentan que lo golpearon en el hígado y luego una ráfaga acabó con su vida. Informes de la época indican que Amílcar Cabral era consciente de que podría ser traicionado por sus compañeros en el esfuerzo de liberación.

«Nosotros no luchamos simplemente para levantar una bandera en nuestros países o tener un himno nacional, luchamos para que los insultos ya no gobiernen nuestros países, de modo que nuestros pueblos no sean explotados por los imperialistas, no solo los de piel blanca, no queremos ningún tipo de explotación, ni siquiera por parte de negros», dijo en 1965 en el discurso de apertura en la conferencia de organizaciones nacionalistas de las colonias portuguesas.

 

 

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu