
Con una crisis estructural muy peligrosa para los grupos de poder y se planteaba la necesidad de aplicar soluciones sobre la base del sacrificio de los sectores populares, de los trabajadores
Los hacedores de política exterior en los Estados Unidos dedicaron atención a buscar mecanismos que posibilitaran ganar apoyo dentro de la OEA para condenar a la Revolución Cubana, pero había un inconveniente: los países latinoamericanos no estaban dispuestos a mostrarse hostiles ante el proceso cubano que había despertado simpatías populares en el continente
El 17 de marzo, el presidente Dwight D. Eisenhower aprobó el “Plan de acción encubierta contra el régimen de Castro. ¿Cómo siguieron las discusiones en torno al tema en los días siguientes? ¿Cuáles fueron las miradas que continuaron a aquella decisión? ¿Qué acciones se plantearon?
El 1ro. de enero de 1959, en el momento del triunfo revolucionario, el joven líder Fidel Castro hizo una importante advertencia al pueblo. En su discurso en Santiago de Cuba decía: La Revolución empieza ahora; la Revolución no será una tarea fácil, la Revolución será una empresa dura y llena de peligros (…)
En estos momentos se habla mucho de la Ley Helms-Burton, a partir de la decisión de la administración Trump de poner en vigor su capítulo tercero; pero hay que preguntarse por qué surgió esa ley en su momento, qué circunstancias condicionaron su presentación y aprobación en el Congreso estadounidense. Ir a los orígenes resulta útil para entender su presencia hoy
© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu