Por Ana Margarita González
Un basamento legal y mayor rigor en su selección refrendan los Polos Productivos Agropecuarios y Forestales de reciente creación, de los cuales se habla desde hace varios años. Los que mejor habían trabajado son la fuente de los legalizados, y los demás se continúan fortaleciendo para su incorporación a esta categoría según cumplan los requerimientos.

De acuerdo con la Resolución 384/2021, se entiende por “Polos Productivos Agropecuarios y Forestales, al sistema donde se expresa la coordinación y articulación consciente, voluntaria y ordenada de los actores económicos de una determinada área geográfica en función de lograr la gestión integral de las cadenas de valor agroindustriales y de los procesos de innovación, asistencia técnica, extensión agraria y capacitación para generar productos y servicios de alto valor agregado, y en consecuencia, obtener mejores resultados productivos, económicos y sociales”.
“Hay que partir del concepto, porque antes, a cualquier área que comenzábamos a desmontar (desbrozar y preparar la tierra) y a sembrar le llamábamos polo productivo, y no es así, ese pudiera ser un sitio que en algún momento formará parte de un polo productivo”, afirmó Miguel Rosales Román, director general de Agricultura, del ministerio de igual nombre.
“Para conformarlo, el polo tiene que cumplir determinados principios como una entidad coordinadora (empresa estatal), diversificación (aunque tenga un cultivo principal), territorialidad (espacio compacto que favorece la aplicación de tecnologías), integración de la base productiva y entidades de ciencia; diferentes modelos de gestión y que sus ingresos contribuyan al desarrollo de las comunidades y los municipios”, precisó.
Polos productivos de cultivos varios
Miguel Rosales aclaró que se constituyen en cada rama de la agricultura, pero en el caso de los cultivos varios, tema que aborda la Separata EconoMía de este 27 de junio, hay 19 aprobados y todos no cumplen al pie de la letra cada requisito, poco a poco se irán fortaleciendo, aseguró.
Aclaró que de los 19, solo tres cumplen el requerimiento de contar con facultades para exportar e importar: Ceballos, Victoria de Girón y Güira de Melena, otros están en el proceso; los polos, cuya empresa coordinadora que no tiene ese mandato, se encadenan y tributan sus productos a otra con facultad para la comercialización en el exterior y el procesamiento industrial, y los ingresos se destinan al productor de origen.
Las bases productivas vinculadas a los polos aportaron el 26 % del total de las cosechas de cultivos varios logradas en el 2021, mientras en el primer cuatrimestre de este año fue el 25,3 %, informó Rosales Román.
Pudiera parecer que los caminos de los polos productivos se bifurcan: abastecimiento a las grandes ciudades, la industria, la sustitución de importaciones y las exportaciones, pero en realidad se complementan, e impulsan la gestión de la base generadora de alimentos en aras de mayores cosechas.Ana Margarita González
La producción agropecuaria es insuficiente, tanto en variedad como en calidad. Con los polos productivos se busca concentrar esfuerzos y los escasos recursos disponibles en los lugares donde se puedan lograr los mejores resultados productivos y económicos.Frank Castañeda Santalla*
Disponible para descargar en formato PDF: Separata de Economía Lunes 27 de junio de 2022Polos por ensanchar
Las mejores experiencias en los polos productivos están en la integración de los actores que intervienen en estos, la prioridad en la entrega de recursos, los vínculos con centros científicos y universidades, el aumento de las fincas ecológicas… Ver más