La década del cincuenta del siglo XX cubano se asocia, por lo general, con la dictadura encabezada por Fulgencio Batista, así como con la lucha revolucionaria que lo enfrentó y abrió el camino a la Revolución triunfante de 1959. Por otro lado, se identifica con las obras públicas, así como con la vida nocturna en clubes y cabarés, de modo señalado en la capital; pero ¿cómo vivían los cubanos que habitaban este archipiélago? ¿cuáles eran sus condiciones de vida? Hay documentos de la época que pueden mostrarnos un retrato de aquella sociedad.
La Cuba de los cincuenta tenía profundos contrastes en su interior, donde los problemas sociales eran muy fuertes. El censo de 1953 evidencia esa terrible realidad. La población total era de 5 829 029 habitantes, con el incremento sostenido en la concentración urbana, más notable en la capital. Para esos casi seis millones de personas, uno de los problemas más agudos era el de la educación. En la población de diez años y más, el 23,6% era analfabeta (1 032,849), mientras solo el 20,1% había completado la enseñanza elemental.
Esta situación tenía una alta concentración en la zona rural: de los 2 901 627 de población urbana, 506 423 no había aprobado ningún grado, y en el caso de la rural del total de 2 039 246 habitantes, 1 023 667 no tenía grado aprobado. Estas diferencias se muestran en todos los aspectos de la educación, pero veamos como ejemplo los graduados universitarios: entre la población urbana eran 52 172, mientras en la rural eran solo 1 292.
Otro grave problema era el de la asistencia a la escuela. Podemos tomar algunas edades como ejemplo: en los niños de 8 años (140 127) no asistían 60 127, de los cuales 44 508 eran de la zona rural; de 10 años (142 208), no asistían 49 283, y de zona rural eran 37 447. Se trata de edades propias de la enseñanza primaria que se suponía obligatoria. En edades mayores estas diferencias eran muy notables, por ejemplo, había 145 781 con 12 años, de los cuales no asistían a clases 53 032, y correspondían a la zona rural 38 618.
En cuanto a la actividad laboral, se consideraba la edad de 14 años como la de posible actividad, por ser la frontera para la enseñanza obligatoria; sin embargo, de 3 828,464 personas de catorce años o más, estaban económicamente activas 1 972,266 e inactivas 1 856,198. En este rubro, la diferencia por sexo era muy marcada pues los varones inactivos eran 247,182, mientras en el caso de las hembras eran 1 609,016, por tanto, el porcentaje de la actividad en las hembras era solo de 13,7%. Otros aspectos mostraban grandes desbalances, como en el rubro de gerentes, administradores y directores donde las mujeres eran solo el 0,53%.
Sobre el estado de las viviendas había desigualdades abismales en todo el país, aunque era mucho más considerable en las zonas rurales. Dentro de la población urbana, el 52,6% vivía en casas de mampostería –lo que significa que el 47,4% no tenía esa característica- y en la rural era solo el 2,5%, mientras que, en el primer caso, el 37,2% habitaba en viviendas de hojas de palma y en la zona rural era el 78,2% donde, además, el 87,9% no tenía baño o ducha y el 90,6% carecía de refrigerador o nevera, lo cual estaba determinado por la pobreza y por la no electrificación de grandes áreas del país.
Los problemas reflejados por el censo de 1953 se mantuvieron a lo largo de la década. Esto se puede ver en los niveles de empleo, como recoge Jorge Ibarra en su obra Cuba: 1898-1958 . Estructura y procesos sociales. En diciembre de 1957 había un 11,8% desempleado en la población de más de 14 años, lo que era más acusado en las provincias de Las Villas, Camagüey y Oriente.
La situación de desempleo empeoraba en el tiempo muerto de los trabajadores azucareros. En 1954, en la industria azucarera, el 57% solo había trabajado seis meses o menos, situación que era constante y, si se tiene en cuenta que esa era la producción fundamental de Cuba, se puede comprender su impacto en la sociedad. Otras actividades también tenían ese carácter temporal como el tabaco y hasta la industria de cuero y el calzado, en la cual en ese año el 40% había trabajado también seis meses o menos.
En diciembre de 1957, el desempleo por ocupaciones era realmente impresionante: en los agricultores era el 47,1% del total, cuando entre mayo de 1956 y abril de 1957 (a pesar de tener en ese lapso la realización de la zafra azucarera) había 361 000 desempleados, con una mayor concentración en Oriente (el 29,9%), Las Villas (23%) y La Habana (21,6%).
Como demuestran los datos apuntados, la sociedad cubana de la década de 1950 vivía en medio de grandes problemas sociales, que iban desde las condiciones de las viviendas, hasta el muy bajo nivel educacional, pasando por los problemas de desempleo. Esto resultaba un gran reto para quienes aspiraban a una sociedad más justa y equitativa.
Todo eso es cierto.
A 63 años, no hay mucha diferencia.
En los cincuenta en Cuba existian unos cuantos ricos y todos los demas pobres. 60 años de revolución no han sido suficientes para hacer un rico de cada cubano. Algo mal se está haciendo. Para este tiempo Cuba debería ser autosuficiente. Debería ser ejemplo de riqueza y prosperidad para la humanidad. Cuba brinda asistencía social y vela por el bienestar de sus ciudadanos pero al igual que el gobierno chino debería ocuparse de que todo cubano sea una persona que sino rico por lo menos cuente con alta calidad de vida, que de acuerdo a su esfuerzo y capacidad pues unos esten un poco mejor que los otros, velando siempre por el bienestar de todos. Lo que no esta bien es repartirse la pobreza, no eso no, vamos a repartir la riqueza y para eso se cuenta con los cubanos mas talentosos.
La revolución no se hizo para «hacer un rico de cada cubano», se hizo para traer a la población cubana bienestar, justicia y seguridad sociales, educación, dignidad. ¿Por que aquellos que se sorprenden de las difucultades que hoy atraviesa Cuba siempre se olvidan de mensionar la guerra económica, el bloqueo? ¿acaso es fácil prosperar con con ese asedio imperial siempre latente en cada cosa en cada operación comercial, impidiendo que a este país entre un centavo? no es para justificar a nadie, pero bastante que se hace n este país bajo esas condiciones
si tan malo es olvidar menCionar la guerra económica (embargo, bloqueo) malo es no reconocer los errores internos, los excesos, prohibiciones, etc. se derrochó mucho dinero en experimentos que destruyeran la economía, se derrochó en armas para apoyar revoluciones en otros países. sin olvidar las prohibiciones de compra venta de materiales para reparar hogares, comprar artículos indispensables para la vida, etc. Incluso, aunque duela reconocerlo: Durante décadas la idea no fue buscar bienestar. Bienestar era sinónimo de burguesía y de algo maligno… Triste error…
Hoy, los grandes logros como educación, salud, deporte, etc: también se ven afectados y no solo por el bloqueo. También por malas decisiones internas que muchas veces, de solo mencionarlas uno se buscaba un problema. (como si al mencionarlas uno fuese el enemigo). Al final muchos optaron por callar y dejar que las cosas se solucionasen solas algún día y así NO se hace ninguna sociedad. Menos la nuestra!
Muy bueno y muy cierto, lástima que los que lo necesitan no lo lean, los jovenes que son engañados por esos que pintan a la Cuba de antes del 59 como una maravilla. Lo más repugnante es que personas, que yo los conozco, que saben la verdad ahora están publicando datos macroeconomicos como exportaciones,PIB, etc etc queriendo reflejar esa maravilla, yo le he dicho, ¿ya se te ha olvidado la gente de los bateyes de la Compañia que iban a la finca de nuestro abuelo a buscar mangos, no por el placer de conerse un nango, si no, para el almuerzo y la comida, porque no tenían nada para cocinar?, ¿ya se te olvidó la pareja de la Guardia Rural tomando y comiendo mortadella lasqueada sentados en el mostrador de la tienda? Alli no se podia entrar, si Paquito no habia ido a buscar el poco de garina que le daban, los muchachos se quedaban sin comer, porque si alguien iba a la tienda le decian, pasa por el cuartel para que pagues esto, si era uno de nosotros, los muchachos, preguntaban, y este de quien es? y te decían dile a tu papá que pase por el cuartel. Mira carajo, ni loco, volver a la «Democracia» que teníamos en Cuba.
no. a esa «democracia» del pasado obvio no se debe volver. Es como volver a tu antigua pareja que te maltrata y preferir quedarse con la nueva pareja que te maltrata también. La solución:
1-buscarse una nueva pareja o estar solo.
Un Nuevo Estado de Bienestar Social que tome lo mejor de todas las épocas, de todos los sistemas e ideologías: A esa sí se puede recurrir y deberíamos aspirar todos.
Excelente artículo. Muy importante para recordárselo a los jóvenes para que no se dejen engañar por los artículos de Internet que se publican sobre Cuba (desde Miami,España,por cubanos que han abandonado Cuba por motivos políticos, historiadores,y algunos que no tenían idea de como vivía la mayor parte del pueblo).Esos artículos presentan una Cuba, que no se correspondía a la realidad, una Cuba edulcorada, de «progreso». hace falta educar a los jóvenes y que sepan como era, la verdad, con enormes desigualdades,racismo,discriminacíon,la mayor parte de la Iglesia Católica al lado de los ricos y los presidentes de turno,el»´dia de los Reyes» para una minoría de los niños,las ecuelas privadas y las pública,la gran mayoría ,por no decir la casi totalida del campesinado, analfabeta,sin atención médica, ni sueño de que sus hijos estudiaran en la Universidad.
De ahí la vigencia de «la Historia me absolverá» y el «Programa del Moncada».
Eso no se puede olvidar y hay que exponérselo siempre a los que nacieron después de 1959 hasta la generaciones actuales.
A veces converso con personas que vienen de esa generación de los 50 y antes, que por supuesto cada vez quedan menos y tienen amnesia y yo les digo que si todo hubiese sido color de rosa un pueblo entero no hubiese apoyado la Revolución triunfante que encabezada por Fidel entró en la Habana el 8 de enero de 1959, la misma que continúa con un apoyo mayoritario del bando que pertenece a los agradecidos. Mucha pobresa, mucha insalubridad, mucha injusticia social, ningún interés por parte de los que gobernaban por su pueblo hambriento, desnutrido, niños descalzos, sin estudiar, que dejaban la escuela para ayudar a su familia, mujeres aguantando paquetes en sus hogares porque si dejaban al esposo avallasador de qué iban a vivir ella y su familia, si pocos puestos honrados eran para las féminas que tenían el privilegio de estudia, la prostitución a la orden del día, pocos hospitales a los largo y ancho del país. Mi padre era el menor de los cinco hermanos mayores, fueron once en total, los seis más pequeños los vió morir de hambre y/o tuberculosis, su mamá se iba con alguno para la casa de socorro y no regresaba con él, es todo lo que recordaba. Muy triste fue la Cuba de antes de 1959. Siempre recuerdo los discursos de nuestro Comandante en Jefe cuando se celebraba el 26 de julio en cada provincia, cada año, lo primero que hacía era un recorrido por todo lo que había construído y hecho la Revolución en esa provincia luego del triunfo de la Revolución. La diferencia es abismal, pero muchos han olvidado y los más jóvenes necesitan conocer esta realidad.
Moderador de comentarios escribe en letras negritas
Hija, déjame decirte que entre todos los paises latinoamericanos Cuba era la taza de oro comparado con otros. Si vas a México, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua y muchos mas podrás ver esa misma miseria de la que hablas. Lamentablemente hay quienes solo se deslumbran con el brillo del oro y no ven la desigualdad existente en este mundo donde una exigua minoría acapara todas las riquezas. Sin ir mas lejos Cuba, hoy en día la prostitución está en la calle,(JIneteras como les dicen) antes habían burdeles y reglas en la sociedad, Efectivamente, tenían legalizado algo tan denigrante e indigno como la prostitución. hoy las niñas cubanas se acuestan con los extranjeros por un pomo de pintura de uñas de 99 centavos y sus padres se los permiten porque es el subsistir. NO te han contado eso? A usted, Alila Barreras, que no está en Cuba, habrá que contárselo, pero a quienes vivimos en ella, sabemos que la prostitución es una lacra, un rezago del pasado capitalista que había en Cuba antes de 1959. Precisamente la Revolución se hizo para acabar también con ese mal. Hoy en dia no hay medicinas para el pueblo cubano No hay medicinas porque debido al bloqueo que intentan los enemigos confundir y hacer creer que es un embargo, al país se le dificulta comprarlo en el exterior, y hasta producirlo también por dificultades con la materia prima y si están mejor es gracias a la gusanera La gusanera es minoritaria en la comunidad cubana en el exterior, gusanera es la que se arrastra a los pies del gobierno de EEUU para pedir más bloqueo y hasta invasiones a Cuba. La inmensa mayoría son emigrantes económicos que condenan esa política genocida de las administraciones estadounidenses que envia millones de dollares anuales para los familiares. Enviar remesas es una práctica mundial, pero en su política de bloqueo, el gobierno de los EEUU impone restricciones y todo tipo de dificultades a las personas de origen cubano radicadas en la nación norteña cuando le envían dinero a sus familiares y amigos en Cuba Hay muchos excelentes médicos pero no tienen herramientas ni medicinas para sus pacientes.El pueblo no tiene que comer, tienen que robar para alimentar a sus hijos,perder la dignidad de ser honestos producto de la terrible miseria que hostiga al pueblo. Tiene mucha razón al referirse a los excelentes médicos formados por la Revolución en una cantidad tal que la proporción de médicos por habitantes es comparable a los de países altamente industrializados. Es un triunfo de Cuba en medio del bloqueo que intenta hacer rendir por hambre a un pueblo En la época de la cual hablas, todos teniamos el derecho de salir del pais a donde nos diera la gana si teniamos a la persona que nos pagara el pasaje y la estadia en cualquier pais del mundo.
El derecho a entrar y salir del país se ha obstaculizado por parte del gobierno de EEUU al politizar el tema migratorio. Sobran los ejemplos de las dificultades para impedir no únicamente que los cubanos emigren hacia EEUU sino hasta que los ciudadanos norteamericanos visiten a Cuba. Tu Fidel en su obsesión destruyó la mejor ifraestructura que tenia el pais y fracasó en casi todos sus planes y eso lo sabe el pueblo. No te ciegues. Los tiempos cambian. Lo peor que le sucedió al pueblo de Cuba fue tener un lider fracasado como fue Fidel convirtiendo sus ideales en dictadura. Ese no era el objetivo de los cubanos, era quitar al régimen de Batista en sus últimos cuatro años por los abusos que cometían. Entonces: ¿esos regímenes, incluído el de Batista sólo cometieron abusos en esos últimos cuatro años? ¿La Revolución Cubana fue motivada solo por esos cuatro años? Hoy tus revolucionarios arrastran a las Damas de Blanco que pacificamente desfilan pidiendo sus derechos, encarcelan por cualquier cosa que a ellos les parezca sin juicios y sin piedad y están reprimiendo al pueblo con precios altísimos para que no vivan ni coman.
Vendiendo en dolares cuando ellos saben que no todos tienen parientes en USA. Ya que menciona los dólares, en Cuba todos sabemos de dónde vienen los dólares que reciben las susodichas Damas como paga a sus mercenarismo Analiza que al final en la época pasada se estaba mejor que en la actual, por lo menos el cubano tenia decisión de su vida y sobre sus hijos hoy todo es del estado y si te rebelas te meten presa. NO te ciegues. MI madre murió de Cólera en Cuba y lo negaron porque ni un diagnostico correcto te pueden dar porque meten preso al medico y a sus parientes si afirman que eso es verdad. Estos embustes no merecen ningún comentarios, pues cuando los lectores que están en Cuba lo lean, se darán cuenta de que se trata de una Verborrea de la Impotencia Las plagas en Cuba del Colera y el Dengue han sido desvastadoras y ahora el famoso Covid19 mundialmente. Esto es una cortesía con el enemigo: Cuando nos agreda, trate de actualizarse antes de decidir cuál argumento usar para el ataque, pues escogió tres enfermedades cuyo enfrentamiento ha sido magnífico, y el pueblo cubano lo sabe. Abre los ojos porque estás ciega.La verdad duele pero no ofende. Y se que estos comentarios no los van a poner pero el que los lea muy adentro sabe queestoy diciendo como dicen los mexicanos»la puritita verdad»
MUY bueno el articulo hace falta que nuestra historia anteriorsea pueata ala vista el olvido de la historia es parte de las tareas enemigas contra cuba el articulo sirve para la comparación presente y pasado