Lactancia materna: un sostén para toda la vida

Lactancia materna: un sostén para toda la vida

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
Beneficios de la lactancia. Tomada de internet
Beneficios de la lactancia. Tomada de internet

 

Lactar es el primer acto de amor que brinda la madre; además, va más allá de la conexión  emocional que se establece entre ella y su hijo.

Está comprobado científicamente que la leche materna es el único alimento que los niños requieren para  los primeros seis meses de vida. “Otro  tipo de bebida, inclusive el agua, aumentaría el riesgo de que tenga diarrea u otra enfermedad. Amamantar  de manera exclusiva resulta ser entonces la primera inmunización del bebé;  no existen fórmulas alternativas para  su protección en los inicios de vida”,  destacó el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno  Infantil del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Es necesario reiterarles a las mujeres cubanas y su familia las ventajas  de esta práctica nutricional, universal y de amplia evidencia científica.  Desafortunadamente, esa ideal vía de  protección no está siendo utilizada  de  manera excepcional hasta los seis meses por un 70 % de las féminas, expresó el doctor Fumero.

En ese sentido, la Semana  Mundial  de la Lactancia Materna (del 1º al  7 de agosto) está dedicada a promover  esta práctica como el óptimo modo de  nutrición en la infancia. Su uso privilegiado se apoya en el hecho de que la  leche humana está compuesta por un  88 % de agua, característica que facilita la función de filtro desarrollada  por el riñón, por lo cual el pequeño no  precisa rehidratarse con otro líquido  fuera del que su progenitora puede  ofrecerle.

Un método de salvación

“La lactancia materna exclusiva también significa seguridad alimentaria  para la niñez, debido a que puede reducir el hambre, la desnutrición y la obesidad”, así lo declara la Organización  Mundial de la Salud (OMS) en su campaña para promover esta experiencia.  En Cuba se priorizan las acciones para   que se comprenda por parte de toda  la sociedad las bondades e incontables beneficios de esta costumbre, que  constituye un factor esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud, explicó el  especialista del MINSAP.

A principios de año, la revista científica The Lancet publicó una serie de investigaciones, las cuales evidencian que incrementando la lactancia materna podrían salvarse más de  820 mil niños al año; de ellos nueve  de cada 10, en los primeros meses de  vida.

Fumero advirtió que en el mundo están reemergiendo enfermedades  infecciosas y hay otras que —aunque  nuestro país ha podido controlar las  condiciones higiénicas-sanitarias que  las predisponen— siguen existiendo.

Innegables  son sus beneficios para ambas partes: facilita el desarrollo del intelecto de la criatura y la protege de posibles enfermedades crónicas no transmisibles; en la mujer reduce riesgos de hipertensión, cáncer de  mama  y de ovarios, depresión postparto, osteoporosis, y disminuye el peso alcanzado durante el embarazo.

La progenitora ayudará a su salud después del alumbramiento con  tres comidas balanceadas en el día y  dos meriendas; fórmula nutritiva suficiente para proveer de energía a quien  lacta.

Según estudios al respecto, la cantidad de leche nada tiene que ver con  la ingestión de cerveza u otro tipo de  brebaje perpetuado por generaciones  como estimulante para que fluya mejor el primer alimento que recibimos  en este mundo.

Del mismo modo, Álvarez Fumero argumentó que invertir en la lactancia materna tiene un impacto significativo en la salud de mujeres y niños y en  las economías de las familias.

Una garantía desde la arrancada

A pesar de la persistencia y la vigilancia por parte del MINSAP, el doctor  Fumero destacó que las madres cubanas tienen que sobreponerse a un grupo de mitos que desafortunadamente  se traspasa a varias generaciones y  cada vez más las féminas buscan un  pretexto para no dar el pecho.

Según la encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) realizada por el Ministerio de Salud Pública entre febrero y septiembre del 2014, solamente el 33 % de los niños cubanos recibió lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.

Respecto al tema, el galeno destacó que no podemos tolerar ninguna excusa para dejar de amamantar  cuando científicamente no hay alguna  que lo impida.

“Esta cifra tiene mucho que ver con pautas culturales en las familias que pueden cambiarse con el apoyo de todos, fundamentalmente los médicos de la familia, las organizaciones  comunitarias y los medio de comunicación”, precisó en una ocasión a la  prensa la señora Anna Lucía D’ Emilio, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Por ello todavía es un desafío continuar incrementando las acciones de  promoción y fomento de la lactancia  materna en Cuba, y de esa necesidad  dan cuenta las encuestas MICS, las  cuales  indican que el 96,2 % de los  niños nacidos en los últimos dos años  alguna vez lactó. Este porcentaje fue  del 98 % en el 2011, según estas.

De acuerdo con los resultados del 2014, el 48 % de los niños lactaron en la primera hora de haber nacido, cifra que decrece igualmente si se compara con el 77 % registrado en el 2011.

Las instituciones médicas cubanas aconsejan iniciar la lactancia dentro de la primera hora de haber dado  a luz, realizarla de manera exclusiva  durante los primeros seis meses y continuada durante dos años o más.

El especialista finalizó que garantizar prácticas óptimas de lactancia requiere del apoyo de la familia y especialmente de la pareja, quien debe compartir los desvelos de la madre y colaborar en todos los sentidos. Además agregó, ha sido asociada a la conducta social a largo plazo, que resulta  con mayor frecuencia adecuada en  aquellos niños que recibieron lactancia materna exclusiva.

La nación mediante el apoyo y la promoción a la lactancia materna, cumple con el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño,  en cuanto a propiciarles a los infantes  el disfrute del más alto nivel de salud.

En ese sentido, el especialista subrayó la importancia de poder contar  en el país con Bancos de Leche Humana (BLH). Actualmente estos se encuentran situados en ocho provincias: Pinar del Rio, La Habana, Matanzas,  Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Es imprescindible recalcar que a los BLH van las madres con sus parejas ya que es parte de la maternidad  responsable que se pretende transmitir en el país. Al cierre del  2015 en  Cuba 3 mil 19 progenitoras se convirtieron en donantes, y gracias a ello se  recaudaron 738 litros de leche, lo que  benefició a mil 285 recién nacidos.

Este 4 de agosto se inaugurará el banco número nueve en el hospital Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, con el objetivo de ayudar en la  supervivencia de los recién nacidos,  sobre todo los que nacen con malformaciones congénitas y aquellos que  presentan malnutrición en la primera etapa de vida.

Acerca del autor

Graduada de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2014. Desde entonces se dedica a escribir e investigar sobre temas sociales, envejecimiento y de dinámica de población. Además es una de las redactoras principales de la página de Salud, especializándose en temas relacionados con la salud, la ciencia y tecnología. Ha asistido a varios cursos de postgrado, en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas y en el Instituto Internacional de Periodismo; relacionados con el estudio de la sociedad cubana .

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu