Proteger la naturaleza para salvar al hombre

Proteger la naturaleza para salvar al hombre

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
Maritza García acentuó a Cuba como uno de los países mejor preparados en la conservación de áreas protegidas de la región
Maritza García acentuó a Cuba como uno de los países mejor preparados en la conservación de áreas protegidas de la región

Con una quinta parte de su territorio cubierto por áreas protegidas, Cuba trabaja para la conservación de valiosos ecosistemas con inestimables recursos naturales, mediante la gestión del nal de Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y su cooperación estrecha con otros organismos del Gobierno.

El encuentro de especialistas de todo el país, celebrado en Pinar del Río recientemente, sentó las directrices de los próximos años en la Mayor de las Antillas, que posee unas 211 zonas de este tipo –alrededor del 20, 20 % de su superficie total–, lo cual la coloca entre las más destacadas de su tipo en la región.

Uno de los retos enfrentados por el SNAP es sumar el resto a las 120 áreas con administración existentes en el país, como forma de garantizar una mejor labor de protección, cuidado y monitoreo.

“Administrarlas no es fácil pues se necesita recursos, instalaciones para la vigilancia, más allá de la gran cantidad de recursos que el Estado entrega; y esto ayudará a no perder los valores por los cuales fueron declaradas”, afirmó Maritza García García, directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas.

La iniciativa propia coadyuva con la búsqueda de esos preciados recursos, mediante tres proyectos con apoyo internacional, valiosos por la información aportada.

Uno se denomina SOS Pesca (sobre la actividad productiva pesquera) y otro se dedica al estudio de la parte sur marina de Cuba, desde Pinar del Río hasta Santiago de Cuba, con cuatro años de ejecución y resultados destacados como 44 nuevas especies reportadas de peces y estudios sobre la conservación de los corales, los pastos marinos y la conservación de los manglares.

El tercer proyecto se encamina al conocimiento sobre especies exóticas invasoras –13 de la flora y 14 de la fauna–, las cuales afectan el equilibrio medioambiental, como el marabú y el pez león.

“El estudio trata sobre tres temas fundamentales: erradicación, control y mitigación de estas especies. Poco a poco, en la medida en que encontremos financiamiento, deben sumarse otras tareas”, añadió García García.

En estos momentos se labora, además, en el expediente para declarar a la Sierra de Los Órganos, macizo montañoso que ocupa gran parte de Pinar del Río, como Reserva de la Biósfera, prestigioso título internacional ostentado solo por 211 a nivel mundial, de ellas seis en Cuba.

Como señala García García, desde el año 1994, cuando fueron reconocidas la Ciénaga de Zapata y Buena Vista, Cuba no incorpora ninguna al listado.

 

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu