El General en Jefe ¿estratega político?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
El General en Jefe ¿estratega político?

En la Historiografía cubana, por mucho tiempo, se presentó a Máximo Gómez como un gran estratega militar, pero de escasa visión política, lo que se argumentaba de manera especial con su comportamiento ante la ocupación militar estadounidense de Cuba (1899-1902), que no pocas veces se vio como una incomprensión del viejo combatiente acerca de los propósitos de Estados Unidos

“Problemas de la nueva Cuba” ¿un programa de soluciones?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
“Problemas de la nueva Cuba” ¿un programa de soluciones?

En 1934 llegó a Cuba un grupo de expertos de la Foreign Policy Association para realizar un estudio de la situación del país y hacer sus recomendaciones. La pregunta primera que esto suscita es: ¿por qué vino esa misión a Cuba? Por supuesto, también resulta de interés saber qué diagnóstico hicieron los especialistas y cuáles fueron sus recomendaciones

La Clave a Martí: una expresión colectiva

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
La Clave a Martí: una expresión colectiva

La Clave a Martí, por tanto, ha sido voz del pueblo cubano desde sus más profundos sentimientos. Independientemente de quien o quienes fueron sus autores, asunto que compete a los historiadores de la música aclarar hasta donde sea posible. La Clave… representa el sentir de los cubanos en distintos momentos asociado al gran símbolo que fue y es José Martí

Cuba en la VII Conferencia Panamericana: una voz diferente

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando…
Cuba en la VII Conferencia Panamericana: una voz diferente

El primer cuarto del siglo XX había estado bajo la política del gran garrote (big stick) estadounidense y la diplomacia del dólar, con sus secuelas de desembarcos de marines, ocupaciones y controles de aduanas y finanzas, fundamentalmente en Centroamérica y el Caribe. Pero los finales de la década del 20 y los inicios de la del 30 trajeron movimientos de rechazo en países latinoamericanos, además del impacto de la gran crisis económica mundial de 1929. Esto provocó modificaciones

Las razones del Zanjón y el símbolo Baraguá

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando…
Las razones del Zanjón y el símbolo Baraguá

En la escritura de la Historia, la reflexión acerca de momentos de grandes decisiones puede llevar a múltiples interrogantes sobre las posibilidades de las diferentes alternativas; no obstante, el historiador tiene que trabajar con lo que pasó, sus contextos, factores condicionantes, relaciones, resultados, debe aproximarse a la reconstrucción y el análisis del proceso o hecho que se estudia, de acuerdo con su real acontecer

La pérdida de un gran Maestro

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
La pérdida de un gran Maestro

El 5 de septiembre pasado falleció el Dr. Oscar Loyola Vega, profesor de la Universidad de La Habana y reconocido historiador. Víctima de un accidente de tránsito, paradójicamente frente al que fue su centro de trabajo durante 43 años, perdimos a un figura paradigmática en los campos que cultivó de manera notable

De las Vacas Gordas a las Vacas Flacas

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando…
De las Vacas Gordas a las Vacas Flacas

No hay en la historia republicana de Cuba hechos más ilustrativos de la debilidad de nuestra estructura económica que los que caracterizan a la crisis deflacionaria de 1920-21

La Danza de los Millones en la vida cubana

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando…
La Danza de los Millones en la vida cubana

La conflagración que afectó al orbe hace un siglo, entre 1914 y 1918, tuvo incidencias de muy diverso tipo en la mayor de las Antillas. Esto puede verse en diferentes aspectos de la vida del país. Se vivían los tiempos de las Vacas Gordas o Danza de los Millones, con especial relieve en los grupos de la burguesía azucarera, la comercial y otros como los grandes colonos

El dulce cubano en la Primera Guerra Mundial

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
El dulce cubano en la Primera Guerra Mundial

En 1914 había comenzado la Primera Guerra Mundial y el gobierno de Mario García Menocal declaró la guerra a Alemania y a Austria-Hungría en 1917, a continuación de Estados Unidos. Algunos de los que apoyaron esta decisión aportaron sus opiniones acerca de cuál debía ser el aporte cubano a la contienda: la cooperación principal de Cuba es “desarrollando, hasta el grado que sea necesario, nuestra producción azucarera” en la cuantía que abasteciera todo lo que pudieran necesitar las naciones aliadas

1917: cuando Cuba entró en la Guerra Mundial

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (10 puntos, 2 votos)
Cargando…
1917: cuando Cuba entró en la Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial estalló en 1914, pero en ese momento era un acontecimiento muy lejano en relación con Cuba; sin embargo, en 1917 la Isla declaró la guerra a Alemania, primero, y después a Austria-Hungría. La guerra se había transformado en un asunto propio. ¿Cómo se produjo esa declaración de guerra? ¿Qué razones se dieron para ello? ¿De qué manera se hizo?

El Generalísimo en la capital: la fuerza de un símbolo

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (3 puntos, 1 votos)
Cargando…
El Generalísimo en la capital: la fuerza de un símbolo

El 24 de febrero de 1899, el General en Jefe, el Generalísimo, el Chino Viejo, como indistintamente se le denominaba, entró en la capital cubana. El recibimiento fue apoteósico. Los cubanos reconocían en él al símbolo vivo del independentismo y así lo expresaban en aquella multitudinaria demostración

El bolero de Marianao

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
El bolero de Marianao

Cuando Cuba se encontraba ocupada militarmente por Estados Unidos (1899-1902), la aspiración a la independencia se expresó por muy diversas vías y formas. Rastrear el sentimiento independentista, en sus múltiples y variadas maneras de manifestarse, permite acercarse a los modos en que el pueblo cubano hizo patente la persistencia de sus más caras aspiraciones.

A propósito del 20 de mayo y las diversas miradas

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
A propósito del 20 de mayo y las diversas miradas

Algunas consideraciones acerca de aquel del 20 de mayo de 1902, a partir de los comentarios que suscitara la entrevista “20 de mayo de 1902. Una fecha que pretenden arrebatarnos”, recientemente publicada en los soportes digital e impreso del periódico Trabajadores.

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu