¡Esta vez los mambises entrarán a Santiago de Cuba!

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
¡Esta vez los mambises entrarán a Santiago de Cuba!

Al comenzar el año 1959 el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista era un hecho; sin embargo, eso no significaba que la Revolución ya hubiera triunfado, que el poder hubiera pasado a las fuerzas revolucionarias, por lo que había que garantizar ese paso para producir los cambios necesarios dentro de la sociedad cubana

Un 17 de diciembre hace sesenta años

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
Un 17 de diciembre hace sesenta años

el 17 de diciembre de 1958, el embajador de EE.UU. en Cuba, Earl. E. T. Smith, a su pesar, comunicó a Batista la retirada del apoyo de su gobierno. ¿Por qué se produjo esa decisión?

Fidel: Con la historia y los historiadores

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
Fidel: Con la historia y los historiadores

El discurso de Fidel Castro Ruz, desde los inicios de su liderazgo, incluyó una muy fuerte presencia de las raíces históricas para entender y explicar el presente y proyectar el futuro

Fidel, desde la Sierra, en defensa de la nación

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
Fidel, desde la Sierra, en defensa de la nación

El 28 de julio de 1957, durante el proceso de consolidación la guerrilla en la Sierra Maestra, se emitió un documento conocido como Manifiesto de la Sierra. Este Manifiesto fue firmado por Fidel Castro, junto a Raúl Chibás y Felipe Pazos

Estados Unidos ante la Guerra de los Diez Años

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (7 puntos, 3 votos)
Cargando…
Estados Unidos ante la Guerra de los Diez Años

El inicio de la Guerra de los Diez Años en Cuba se produjo en un período durante el cual los Estados Unidos estaban enfrascados en la recuperación, después de terminada su guerra civil conocida como Guerra de Secesión

Céspedes, la independencia y los Estados Unidos

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 puntos, 1 votos)
Cargando…
Céspedes, la independencia y los Estados Unidos

El 10 de octubre de 1868 se inició la primera guerra por la independencia de Cuba frente al colonialismo español, cuando la América Latina había logrado sacudir el dominio hispano desde el primer cuarto del siglo XIX

1940, una Constitución, un nuevo pacto

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
1940, una Constitución, un nuevo pacto

Esta Constitución, resultado de discusiones muy fuertes por posiciones contradictorias, se consideró muy avanzada. En ella quedaron plasmadas reivindicaciones populares importantes, manteniendo las bases esenciales del poder burgués

1901: Una Constitución encadenada

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 puntos, 1 votos)
Cargando…
1901: Una Constitución encadenada

En 1900, en el contexto de la ocupación militar estadounidense de Cuba, se convocó a elecciones para delegados a una Asamblea Constituyente que comenzaría sus labores el 5 de noviembre. Era una situación muy compleja pues la situación de país ocupado condicionaba perspectivas e incertidumbres, además de que la convocatoria establecía la obligatoriedad de redactar una constitución y, como parte de ella, determinar las relaciones que habrían de existir entre Cuba y los Estados Unidos

La práctica constitucional mambisa

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
La práctica constitucional mambisa

Las revoluciones independentistas  en Cuba crearon una práctica constitucional  desde sus primeros momentos.  Las constituciones elaboradas en la manigua  normaron la vida de los ciudadanos que  vivían y luchaban en el territorio dominado por  los mambises, lo que se acompañó de un cuerpo  de leyes que regulaban la vida en Cuba Libre.  Este esfuerzo se…

A propósito de una famosa carta inconclusa

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando…
A propósito de una famosa carta inconclusa

El 18 de mayo se cumplen 123 años del momento en que José Martí escribía a su “hermano queridísimo”, Manuel Mercado, una carta que quedó inconclusa, y que ha permanecido en la memoria como su testamento político, donde plasma la confesión de que cuanto había hecho y haría sería para impedir “a tiempo” que los Estados Unidos pudieran expandirse por las Antillas y, con esa fuerza más, caer “sobre nuestras tierras de América

José Martí ante los “Mártires de Chicago”

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
José Martí ante los “Mártires de Chicago”

El enfrentamiento de los obreros y la policía en Chicago, en mayo de 1886, junto al estudio de las condiciones de vida de la clase obrera y de la manera en que los capitalistas actuaban en esa sociedad, le aportaron a Martí elementos esenciales para comprender más a fondo la raíz del conflicto

La doctrina Monroe desde la mirada martiana

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando…
La doctrina Monroe desde la mirada martiana

La conocida como doctrina Monroe fue formulada en diciembre de 1823 y, desde entonces, ha sido parte siempre presente en el discurso de política exterior de los Estados Unidos, especialmente hacia América Latina, con los ajustes necesarios en cada coyuntura. Este asunto no pasó inadvertido para José Martí en su momento, quien en diversas ocasiones se refirió a su origen, contenido y aplicación.

¿Por qué impedir “a tiempo”? La mirada de Martí

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
¿Por qué impedir “a tiempo”? La mirada de Martí

Es muy conocido el párrafo de la carta de José Martí a Manuel Mercado, de 18 de mayo de 1895, donde afirma: (…) ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber-puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo-de impedir a tiempo con la…

Estados Unidos-Cuba ¿buena vecindad?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
Estados Unidos-Cuba ¿buena vecindad?

El 4 de marzo de 1933, al tomar posesión de la presidencia, Franklin Delano Roosevelt anunció oficialmente la política del “buen vecino”, con lo que presentaba un cambio en el discurso de aquel país. Después de una política exterior para la zona centroamericana y caribeña sobre la base del gran garrote y la diplomacia del dólar, con su secuela de más de treinta intervenciones militares, combinadas con controles de finanzas y aduanas, este anuncio presentaba una nueva imagen, lo que tenía una especial importancia para la Cuba de aquel momento, donde se desarrollaba una situación revolucionaria que llegaba a su momento climático.

Visiones en versos de la intervención

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
Visiones en versos de la intervención

En 1906 se produjo la segunda intervención estadounidense en Cuba. La reelección de Estrada Palma por el Partido Moderado, impuesta con métodos de coacción y fraude, tuvo como contrapartida el alzamiento encabezado por el Partido Liberal que había concurrido a los comicios con la candidatura presidencial de José Miguel Gómez.

Las razones de “la fruta madura”

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando…
Las razones de “la fruta madura”

Entre los interesados en la historia de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos es bastante conocida la que se conoce como política de la fruta madura; pero quizás no se conoce igual el contexto que motivó esa definición y los términos exactos de aquel documento

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu