Proyección sostenible del cultivo del ostión de mangle o antillano (crassostrea rhizophorae) en el estero-laguna Buena Ventura en el sur de la provincia de Las Tunas, es el título del trabajo de diploma defendido por el ya ingeniero en Proceso Agroindustrial Luis Ángel Silega Almenares.

En su dictamen, el tribunal elogió la investigación y Madelaine Mariño Lara, máster en Ciencias, profesora de la carrera de Agronomía en la Universidad de Las Tunas (ULT) y especialista del área de producción animal, remarca: “Proyección sostenible (…) tiene una extraordinaria importancia para la seguridad alimentaria y tributa a los intereses de Pescatun”.
La exploración realizada por el estudiante ayuda en la toma de decisiones a los responsables y trabajadores encargados de la construcción de una granja ostrícola que acomete en este momento Pescatun en esa zona del municipio de Amancio, donde hace alrededor de 30 años no se desarrollan ni el cultivo ni la cosecha del ostión.
La profesora universitaria Madelaine, y el máster en Ciencias Adalberto Leyva Segura, especialista de la Empresa Pesquera Las Tunas (Pescatun), tutoraron las pesquisas en un acto que denota la proximidad del centro de altos estudios y la entidad mencionada, adscripta a la Industria Alimentaria.
Para Madelaine, la propuesta “tiene valores social y económico, aporta a la atención y al cuidado del medioambiente; y, promueve, además, el consumo de una especie muy nutritiva que permite la elaboración de gran variedad de platos, algo no muy conocido por la población”, sostiene.
Es un símbolo de cómo ambas organizaciones implementan la estrategia gubernamental que indica fortalecer el vínculo Universidad-Empresa haber llevado al escenario laboral la defensa de la tesis mencionada, y de otras tres que procuran y brindan cimientos científicos en otras zonas del universo empresarial con impacto en la producción de alimentos para el pueblo.
Porque resulta de mucho beneficio para el procesamiento industrial del pescado, el trabajo: Evaluación de una nueva propuesta tecnológica para la elaboración del picadillo condimentado de pescado en la empresa Pescatun, Las Tunas; Impacto del subproducto de cebada en la dieta de cerdos recién destetados, y Comportamiento del proceso productivo del yogur de soya en la Empresa Láctea Las Tunas.
Las cuatro tesis presentadas miran desde la investigación científica a la producción de alimentos y proponen el aprovechamiento de alternativas validadas por los estudios realizados, las cuales bien instrumentadas aportarán múltiples beneficios y apoyarán los esfuerzos locales por alcanzar la soberanía alimentaria.
Desde Pescatun
Pescatun ostenta la condición de Unidad Entidad Laboral de Base de la Facultad de Ciencias Técnicas Agropecuarias de la ULT y “nosotros siempre hemos mantenido relaciones con la Universidad de Las Tunas, pero ahora son mucho más fuertes, porque tenemos varios proyectos conjuntos”, confirma Denia Castillo Maillo, directora general de Pescatun, y recuerda que es la segunda ocasión en la que acogen este momento tan emotivo.
“Dos de los trabajos defendido tributan directamente a los esfuerzos que estamos haciendo para aumentar las producciones con bases en los saberes científicos que nos brinda la Universidad”, afirma Denia.
“También, dice, los estudiantes de Agronomía se vinculan con nuestro autoconsumo agropecuario, donde ellos hacen prácticas, nos enseñan y nos dicen cómo hacer mejor las cosas”.
Como muestra del vínculo que sostienen con la LTU reseñó los pasos que dan para materializar otra idea que favorecerá a la Unidad Empresarial de Base Guayabal, en Amancio, donde “estamos negociando el proyecto de un secadero, que nosotros utilizaremos en el tratamiento de los residuos de pescados para hacer alimento animal, y fomentar la cría semintensiva de la amura”.
“El trabajo conjunto nos ha sido muy provechoso y base científica de todo lo que hacemos”, enfatiza Denia.
Acerca del autor
Licenciado en Periodismo (Universidad de Oriente, 1986), máster en Ciencias de la Comunicación (Facultad de Comunicación Universidad de La Habana, 2010). Inició como colaborador (1999) y desde el 2008 es corresponsal de Las Tunas. Profesor adjunto de la Universidad de Las Tunas con categoría de asistente. Cumplió misión en la República de Haití (2000) y en la República Bolivariana de Venezuela (2018-2021). Es colaborar del Periódico 26 y de la emisora provincial Radio Victoria.