Promover el intercambio entre los países para crear más conciencia por un medio ambiente sano y equilibrado constituye el objetivo principal que persiguen los delegados e invitados de la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cubambiente 2025).
Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera
Los debates propiciaron el intercambio de experiencias mediante la exposición de ideas y prácticas sostenibles, la transferencia de conocimientos, el crecimiento económico sostenido, el desarrollo social participativo, la protección del medio ambiente y la dignidad del ser humano.
Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera
Las ediciones precedentes lograron una participación de más de 10 mil personas, de las cuales aproximadamente el 50% corresponden a visitantes pertenecientes a más de 60 países de los 5 continentes. Por ejemplo, en el 2021 todo el evento se realizó de forma virtual dada la compleja situación epidemiológica que golpeó al mundo, mientras que dos años después, la fiesta científica tuvo múltiples sedes.
Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera
Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera
En esta oportunidad regresa de forma presencial, con presentaciones virtuales y carteles tanto impresos como electrónicos. Todo un evento que busca unir las fuerzas para lograr un planeta más seguro y sano.
Por estos días sesionaron varias actividades como el simposio “Jóvenes Con-Ciencia Ambiental, por el Desarrollo Sostenible”; los paneles “Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación”; así como “Mujeres de Ciencia y Medio Ambiente” y El Rol del proyecto “Mi Costa” en el aumento de la resiliencia al cambio climático en la zona costera de Cuba”. Además de foros, conferencias magistrales y la feria expositiva.
Sin dudas varios son los proyectos que se dieron cita en esta edición para presentar ante el mundo los principales avances que en materia de cuidado y protección del medio ambiente se refiere. Mariana Vila, directora general del grupo Enganche y miembro del Proyecto Nudos, un grupo de emprendimiento para el manejo y producción sostenible de Bambú destacó que en esta oportunidad que nos permite mostrar todo lo que podemos hacer.
En estos días, acotó, hemos realizado presentaciones, tenemos una muestra de la labor en el stand y hemos intercambiado con otros emprendimientos. Próximo a ellos se encuentra EcoAdap, proyecto que expone un Corredor biológico en el Caribe y permite aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades al cambio climático mediante la Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE) en áreas claves conectadas a dicho corredor.
Al respecto José José Rodríguez Ramírez, miembro del equipo de trabajo precisó que esta feria expositiva es una gran fiesta para el saber y los amantes del cuidado y protección del medio ambiente. Añadió que en esta edición -su primera vez- han podido exponer ante todos los invitados cubanos y extranjeros los principales resultados a partir de tareas concretas relacionadas con cambio climático, rehabilitación de manglares, fortalecimiento de la gestión y monitoreo de las áreas protegidas, entre otras tareas.
Por su parte, Bárbara Liz Miraval Sánchez señaló que está XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo le permitió establecer alianzas, hacer negocios, conocer a otras personas que como yo aman y desean proteger el medio ambiente. Un espacio para crear conciencia por un medio ambiente sano y equilibrado.