Alcanzar un planeta y un desarrollo sostenible a partir de ideas innovadoras que permitan reducir los efectos del cambio climático constituye el eje central de varios proyectos en el país. Durante la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que sesiona por estos días en el Palacio de Convenciones de La Habana varias instituciones y organizaciones locales y extranjeras presentaron ante los delegados e invitados sus mayores resultados.

En la jornada, el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Armando Rodríguez Batista visitó los más de 37 stand que forman parte de la Feria expositiva del evento para intercambiar con sus ponentes cada uno de las innovaciones realizadas en pos de mejorar nuestro ecosistema.
Entre ellos se destaca el Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Artemisa (Cesaart), entidad vinculada a la gestión ambiental de la provincia y sus alrededores adscrita a la Agencia de Medio Ambiente. Con más de 60 especialistas de diversas disciplinas centrados el desarrollo de servicios científicos-tecnológicos estatales y comerciales, así como proyectos de investigación para garantizar la conservación de la biodiversidad y mejorar la gestión de las áreas protegidas.
“Nos gusta decir que en Cesaart, está la ciencia al alcance de todos», explicó la directora de la institución Ms. C, Lilieth Feyobe Sandoval, pues buscamos mejorar la calidad de los ecosistemas y contribuir a elevar los valores científicos, históricos, económicos y sociales asociados a la cultura ambiental de la comunidad y la sociedad con marcada atención en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).

Fundado el 24 de julio del 2024, próximo a cumplir su primer aniversario, el centro aumenta sus tareas y hoy presenta una carta de servicios que oscila de lo científico a lo comercial. Al respecto la directora añadió que cuentan con la elaboración de planes de manejo; realizan diagnósticos ambientales a las instituciones que los requieran, así como licencias y evaluaciones de impacto ambiental.
Además, presentan conferencias y talleres relacionados con la temática. Los servicios comerciales, también forman parte de su trabajo y ya apuestan todo por la observación de aves, senderos y el turismo científico.
Aunque Lilieth Feyobe Sandoval es graduada de educación primaria ha encontrado en este sector su casa.
“Pienso que no hay mejor camino que la educación, y en esta área he multiplicado no solo mis esfuerzos sino también mis conocimientos. Ya realicé mi maestría en agroecología y desarrollo sostenible, y voy por el doctorado”, manifestó.
En la actualidad, el centro cuenta con seis direcciones que responden a la salvaguardia y conservación de la reserva de la biosfera Sierra del Rosario. Asimismo, dirige un programa territorial de gestión ambiental para el enfrentamiento al cambio climático.
De igual manera existe un estrecho vínculo universidad-empresa y hoy mantienen relaciones con entidades como la Universidad de La Habana y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae) en aspectos relacionados con la resiliencia costera a partir del Proyecto Mi Costa. Una idea que ya se hace extensivo en otras provincias como Mayabeque todo para lograr un desarrollo sostenible.
“Estamos inmersos en constantes innovaciones científicas para impulsar la sostenibilidad del planeta», explicó Lilieth Feyobe. Abundó que hoy están en proceso cuatro proyectos los cuales exponen toda la problemática de los bosques, agua y suelo, un esquema relevante para la instalación.

“El accionar del hombre genera residuales que por el incorrecto manejo van a parar a zonas hidrológicas que quedan severamente afectadas», reafirmó la especialista. El diseño del proyecto, según explicó investiga este suceso y aporta resultados alentadores en los que ya desde las propias casas que convergen en la zona se aplican prácticas agroecológicas en aras de preservar la franja hidroreguladora del río San Juan.
“La participación de los jóvenes en cada uno de estos procesos es fundamental” declaró la directora del Cesaart. De esta manera, hoy la entidad cuenta con 19 jóvenes vinculados a la gestión de proyectos e investigación en el sector. Su apoyo, ratificó, es importante porque son el futuro de este país, y ante cualquier tarea que se les oriente se crecen y son capaces de lograrlo. “Es necesario confiar en nuestro jóvenes, porque con ellos podemos lograr grandes metas», acotó.
Como Cesaart, varios son los organismos dedicados tanto en Cuba como en el mundo al cuidado y protección del medio ambiente. Hagamos de este planeta un lugar seguro, sano y equilibrado para todos.

