Como acompañante vital en el encadenamiento con diversas ramas de la producción y los servicios y por su repercusión en el impulso a programas estratégicos, el Centro de Ingeniería e Investigaciones Químicas (CIIQ) asume la alta responsabilidad de hallar alternativas nacionales dirigidas a la sustitución de importaciones.

Así lo ha demostrado durante sus 26 años de fundado, lo cual se sustenta en factores tan vitales como la adecuada capacidad logística y un experimentado colectivo de especialistas e investigadores para las actividades asociadas a la producción de fertilizantes, plaguicidas, y pinturas, entre otros renglones.

Dentro de ese contexto emerge la necesidad de implementar programas de cooperación y alianzas estratégicas para ofrecer las mejores soluciones, según el campo de acción que respondan a las condiciones actuales y futuras.
Una valiosa credencial que consolida la identidad de este colectivo habanero sede del acto provincial por el Día del trabajador químico, este 1ro. de julio, es su potencial humano en el cual se entrelaza juventud y experiencia de profesionales y técnicos quienes constituyen elementos primordiales en el ciclo investigación-desarrollo-innovación, que permite emprender y materializar nuevos desafíos.

A su vez, brinda servicios científico-técnicos y de protección del medio ambiente, realiza estudios de factibilidad técnico-económica y proyectos de ingeniería conceptual, básica y de detalle en todas las especialidades, según informó Olinka Tiomno Tiomnova, jefa del Departamento de Investigaciones del CIIQ
Entre los resultados relevantes de esta entidad del Grupo Empresarial de la Industria Química en el actual año sobresale la renovación de la acreditación del Laboratorio de Pintura y Barnices, según la NC-ISO/IEC 17025:2017, documento que permite continuar potenciando los servicios científico-técnicos que ofrece el mismo y otorgar la certificación a productores nacionales de este renglón.
Cabe mencionar, asimismo, el desarrollo de tecnologías para la obtención de amoniaco verde mediante fuentes renovables de energía, la producción de un compuesto de policlorosulfato de aluminio utilizado en el tratamiento de agua a partir del aluminio reciclado, una propuesta para lograr in situ hipoclorito de sodio al 12% de concentración en peso.
En el contexto por el Día del Trabajador Químico, se efectuó el Fórum por la Innovación a nivel de centro. Entre las iniciativas galardonadas estuvieron el Premio Relevante Propuesta de optimización energética en la Planta Desalinizadora de Cojímar, un tema de gran actualidad para lograr la eficiencia en el uso de la energía. El primer premio lo recibió la investigación titulada Efecto plaguicida del Fertilizante Líquido CBFERT.
El CIIQ es gestor del Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación Desarrollo de la Industria Química concebido sobre la base de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.
Acerca del autor
Graduado de Licenciatura en Periodismo, en 1976, en la Universidad de La Habana. Hizo el servicio social en el periódico Victoria, del municipio especial isla de la Juventud, durante dos años.
Desde 1978 labora en el periódico Trabajadores como reportero y atiende, desde 1981 temas relacionados con la industria sideromecánica. Obtuvo premio en el concurso Primero de Mayo en 1999 y en la edición de 2009. Es coautor del libro Madera de Héroes.