Cuba y Rusia más allá del tiempo (+ fotos)

Cuba y Rusia más allá del tiempo (+ fotos)

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (10 puntos, 2 votos)
Cargando...

El 22 de noviembre del 2022, durante la inauguración del monumento dedicado al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en Moscú, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez aseguró que “los lazos entre Rusia y Cuba son indestructibles. Fidel fundó sus bases, Raúl las desarrolló y nosotros le daremos continuidad”. La frase que resume más de 65 años de una relación que trasciende el tiempo y ha construido un universo de intereses comunes que une pueblos distantes en geografía y tradiciones.

Los contactos oficiales entre ambas naciones se remontan a 1902. Luego de varias interrupciones debido a la subordinación política de los gobiernos neocoloniales cubanos, el vínculo bilateral tuvo un renacer definitivo el 8 de mayo de 1960.

En un texto publicado a propósito de la conmemoración, el canciller ruso Serguéi Lavrov reconoció que “la máxima fuerza impulsora de las relaciones ruso-cubanas siempre han sido y siguen siendo los contactos regulares al más alto nivel”. Dan fe de esos vínculos las imágenes contenidas en la exposición que exhibe la Biblioteca Nacional José Martí, de la cual Trabajadores comparte una muestra.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez recién ha regresado de su quinta visita a Rusia desde que en el 2018 asumiera la presidencia de la República. Esta vez fue invitado a las actividades por el aniversario 80 de la victoria soviética sobre la Alemania nazi.

“En Rusia siempre valoramos la contribución de Cuba a la lucha contra el nazismo, inclusive la ayuda de las organizaciones democráticas, laborales y sindicales de la Isla que enviaron productos y mercancías esenciales a la URSS durante los años de guerra”, dijo Lavrov.

El nivel de las relaciones bilaterales justifica que titular de la diplomacia rusa se refiera a Cuba con términos de “aliado fiable en cuanto a la política exterior” y “socio prioritario en América Latina”. También ampara la referencia a esos “lazos fraternales que han resistido la prueba del tiempo y de disímiles circunstancias históricas”, mencionados por el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.

Varios son los ejemplos que corroboran la existencia de una Agenda Económica Bilateral consistente. También existe, desde el 2023, un Convenio Marco de Cooperación para incentivar la participación de inversionistas de la Federación de Rusia que impulsa proyectos en sectores como energía, industrias, turismo, agricultura, tecnologías, educación, cultura y deportes.

“Rusia y Cuba están en el lado correcto de la Historia. Estamos listos a seguir codo a codo con los amigos cubanos, trabajando para fomentar de manera integral estos lazos en beneficio de los pueblos de nuestros países, en aras de la paz y seguridad internacionales. Cuba siempre puede contar con nuestro apoyo. Estoy convencido de que será recíproco”, concluyó Lavrov.

 

La Habana, 8 de julio de 1960. Conversación entre Serguéi Kudryavtsev, embajador de la URSS en Cuba, y el entonces presidente Osvaldo Dorticós Torrado, luego de la ceremonia de presentación de cartas credenciales.

 

Embajada cubana en Moscú, 1 de octubre de 1960. Ernesto Che Guevara, Jefe de la Misión Económica Gubernamental de Cuba, y Nikita Jrushchov (izquierda), Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente del Consejo de Ministros de la URSS.

 

Moscú, abril 1961. El pueblo soviético protestó en los predios de la embajada de Estados Unidos en Moscú por el bombardeo a La Habana y la invasión mercenaria de Bahía de Cochinos ocurrida entre los días 14-16 de abril de ese año.

 

La Habana, julio 1961. El cosmonauta soviético Yuri Gagarin visitó Cuba entre el 24 y el 29 de julio de 1961. En la imagen aparece junto al entonces Primer Ministro Fidel Castro Ruz; el ministro de Industria Ernesto Che Guevara; y Serguéi Kudryavtseve, embajador de la URSS. En 1964 se creó la Sociedad de Amistad Cuba – Rusia, presidida por el Che Guevara y Gagarin.

 

Moscú, octubre 1962. El pueblo soviético organizó manifestaciones de apoyo a Cuba durante la llamada Crisis de Octubre o Crisis de los Misiles. En la imagen, con carteles que dicen ¡Manos fuera de Cuba!

 

Moscú, abril 1963. La primera gira del Primer Ministro Fidel Castro Ruz por la URSS tuvo lugar entre el 27 de abril y el 3 de junio de 1963. Recorrió casi todo el país, desde Siberia hasta Ucrania, desde el norte de Murmansk hasta Georgia y Uzbekistán. Cuentan que al recibimiento acudieron tantas personas que formaron una fila de unos 25 kilómetros de largo. El viaje devino hito de las relaciones bilaterales y estuvo precedido por las estancias del entonces ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, Raúl Castro Ruz, en 1960 y 1962. En la imagen, Fidel junto al ministro de Defensa y Mariscal de la URSS Rodión Malinovski, a la salida del Mausoleo de Lenin.

 

Moscú, abril-junio del 1963. Entre las múltiples actividades realizadas por Fidel Castro en su recorrido por la URSS estuvo la visita al teatro Bolshoi, donde disfrutó de una función de El lago de los cisnes, protagonizada por Maya Plisétskaya y los más importantes artistas de la prestigiosa compañía.

 

Moscú, 1 de septiembre de 1963. La Heroína de la URSS, pilota y cosmonauta Valentina Tereshkova, condecora al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Raúl Castro Ruz.

 

Moscú, 26 de junio de 1972. Fidel Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario realizó una visita oficial a la URSS entre el 26 de junio y el 5 de julio de 1972. En la imagen, durante un animado encuentro con pioneros en Moscú.

 

Bielorrusia, 1 de julio de 1972. Como parte de la visita realizada en 1972 por Fidel Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, tuvo lugar un encuentro con veteranos de la Gran Guerra Patria, quienes le entregaron una réplica del Montículo de la Gloria, complejo memorial ubicado en Minsk que honra a los soldados soviéticos que lucharon durante la II Guerra Mundial.

 

Santiago de Cuba, 1 de febrero de 1974.  Leonid Ilich Brezhnev, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, realizó una visita oficial a Cuba entre el 28 de enero y el 3 de febrero de 1974, la cual se convirtió en otro de los hitos de las relaciones cubano-soviéticas. En la imagen, residentes de Santiago de Cuba dan la bienvenida al cortejo presidencial.

 

La Habana, 3 de febrero de 1973. Fidel Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, despide a Leonid Ilich Brezhnev, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, tras su exitosa visita a la nación caribeña.

 

Cosmódromo de Baikonur, Kazajastán, 26 de septiembre de 1980. El 18 de septiembre de 1980 partió al espacio la nave Soyuz-38. A bordo iban los pilotos Yuri Romanenko y Arnaldo Tamayo Méndez, este último se convirtió en el primer cosmonauta de Latinoamérica. La imagen es del regreso a la Tierra ocurrido el 26 de septiembre tras la exitosa implementación de un programa de investigaciones conjuntas en el complejo orbital Salyut 6-Soyuz 37-Soyuz 38.

 

La Habana, 21 de mayo de 1985. La siderurgia ha sido uno de los sectores de amplia colaboración. En la imagen, trabajadores soviéticos y cubanos involucrados en la acción “fusión de la amistad”, realizada en la Empresa Siderúrgica José Martí (Antillana de Acero), industria que había sido recapitalizada con ayuda de la URSS.

 

La Habana, 5 de octubre de 1985. Tres jóvenes cubanos lucharon bajo la bandera del Ejército Rojo durante la Gran Guerra Patria: Enrique Vilar y los hermanos Aldo y Jorge Vivó. Solo Jorge sobrevivió. En la imagen, el vicepresidente del Presidium del Consejo Supremo de la URSS, Ivan Petrovich Kalin, distingue a familiares de Aldo Vivó y Enrique Vilar, en ceremonia efectuada en el Memorial Granma el 5 de octubre de 1985

 

Moscú, 7 de noviembre de 1987. Entre el 4 y el 7 de noviembre, Fidel Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, visitó nuevamente la URSS, invitado a la celebración del 70 aniversario de la Revolución de Octubre. En la imagen, junto a Andréi Gromyko, Presidente del Presidium del Soviet Supremo y Mijaíl Gorbachov, Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la URSS, en la tribuna del Mausoleo de Lenin.

 

La Habana, 14 de diciembre del 2000. En diciembre Vladímir Putin, Presidente de la Federación de Rusia, y Fidel Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante la recepción oficial ofrecida a propósito de la visita realizada por el líder ruso entre el 14 y el 17 de diciembre del 2000.

 

La Habana, 27 de noviembre del 2008.
Entre el 2008 y el 2009, Rusia y Cuba intercambiaron visitas de alto nivel. En noviembre el presidente de la Federación de Rusia Dimitri Medvédev viajó a La Habana. Semanas más tarde, en enero, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz estuvo en Moscú, donde firmaron importantes acuerdos para el futuro de la relación bilateral. En la imagen, de izquierda a derecha, Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad; Medvédev y Raúl, durante un recorrido por el Centro Histórico de la capital cubana.

 

La Habana, 11 de julio del 2014. El presidente de la Federación de Rusia Vladímir Putin realizó una tercera visita a La Habana. En la imagen, junto al General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante el recibimiento oficial en el Palacio de la Revolución.

 

Moscú, 8 de mayo del 2015. Como parte de la visita a Rusia realizada en el 2015 por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el también Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros se reunió en el Kremlin con el Patriarca Cirilo de Moscú y Toda Rusia. Meses después (febrero del 2016), tras siglos de distanciamiento, tuvo lugar el primer encuentro entre los mentores de la cristiandad: el Patriarca Cirilo y el Santo Padre de la iglesia católica, el papa Francisco. La reunión ocurrió en La Habana, a propuesta del máximo líder de la iglesia ortodoxa rusa.

 

“La historia ha demostrado que solo la unidad basada en la cooperación, la solidaridad y la amistad nos permitirá afrontar los desafíos actuales y futuros”, dijo el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez a su homólogo ruso Vladímir Putin en el recibimiento oficial que formó parte de la agenda de su quinta visita a Rusia (7 al 10 de mayo). En ese contexto, los líderes actualizaron los acuerdos bilaterales, así como los planes a mediano y largo plazo de la cooperación política, económica y comercial. El líder cubano estuvo entre la treintena de jefes de Estado y de Gobierno invitados a la conmemoración por el Día de la Victoria y al desfile del 9 de mayo en la Plaza Roja, de Moscú. Foto: Alejandro Azcuy
Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu