Multitudinario, contundente

Multitudinario, contundente

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (21 puntos, 5 votos)
Cargando...

Más de 5 millones de cubanos, exactamente 5,3 millones celebraron hoy en sus plazas y avenidas el Día Internacional de los Trabajadores. Qué mejor respuesta para quienes dudaban, para aquellos que arengaban a dejar las calles vacías durante la mayor movilización popular que realizamos bajo el manto de la bandera de la estrella solitaria.

 

 

Foto: Heriberto González Brito

 

Foto: Heriberto González Brito

 

 

Se cumplió la palabra empeñada en las jornadas previas a la efeméride, en las cuales los centros laborales devinieron un ejemplo reducido de lo que se prometía para decir sí a la Revolución, al Partido, a Fidel, a Raúl.

Una marcha disciplinada, colorida, aderezada con consignas y las congas que nunca faltan asombraron a quienes nos visitan por primera vez desde otras naciones. Quienes repiten están curados de esa contagiosa alegría.

Y en La Habana, bueno, luego de dos años sin sentirse las voces y el paso firme de sus habitantes porque las movilizaciones ocuparon otros escenarios, la cifra de asistentes sumó los 600 mil.

Una vez más estuvo la familia en esta sana y popular festividad por el Primero de Mayo, que se contrapone a lo ocurrido en otras latitudes, como refleja el canal galo France 24, con un titular en el cual asegura que los trabajadores se pronunciaron por sus derechos y pidieron justicia social durante marchas.

En su recorrido informativo reporta que, desde París, la Confederación General del Trabajo de Francia (CGT) contabilizó unas 260 concentraciones en el país.

 

 

Al oeste de Francia, en Nantes, manifestantes portan banderas durante una manifestación por el Primero de Mayo. Foto: AFP

 

Miembros de la Confederación Coreana de Sindicatos durante este Primero de Mayo en Seúl, Corea del Sur. Las letras decían: «Conquistemos los derechos laborales básicos». Foto: AP

 

 

Por los salarios, por la derogación de la reforma de las pensiones o «contra la trumpización del mundo»: las organizaciones sindicales llamaron a salir a la calle el jueves, pero la movilización se desarrolla sin una amplia unidad.

 

Sindicatos de Italia marchan contra la «matanza» de trabajadores

En varios puntos del país, los sindicalistas le exigieron al Gobierno medidas que garanticen una mayor seguridad en el ámbito laboral.

Las organizaciones sindicales CGIL, CISL y UIL han protestado en Roma; en Montemurlo (centro), donde una joven trabajadora murió en 2021 entre los engranajes de una fábrica, y en Casteldaccia (sur), donde otros cinco fallecieron al caer en una bañera industrial.

Su objetivo es denunciar lo que consideran «una matanza» en los puestos de trabajo pues, en 2024, los muertos en ese ámbito fueron 1.090, un 5 % más que el año anterior, una media de casi tres al día, según datos oficiales.

La secretaria de la CISL, Daniela Fumarola, quien encabezó la manifestación de Casteldaccia, alegó que el problema en Italia no es tanto la cantidad de empleo sino su calidad, especialmente con los que desempeñan las mujeres, los jóvenes y el depauperado sur.

 

Trabajadores de la ONU en contra de los recortes de personal, agravados por la posición de EE. UU.

Con consignas como «el personal de la ONU no es una mercancía» y «defendemos la humanidad», cientos de empleados de distintas agencias de Naciones Unidas se concentraron frente a la sede europea del organismo para denunciar los recortes de personal que afectan a muchas instituciones internacionales, y se han intensificado tras la reducción significativa de la financiación por parte de su principal donante histórico: el Gobierno de Estados Unidos.

La protesta fue respaldada por la Internacional de Servicios Públicos (PSI), la Federación de Asociaciones de Funcionarios Internacionales (FICSA) y la Coordinadora de Sindicatos y Asociaciones de la ONU (CCISUA).

“Somos personas, no mercancías. Merecemos condiciones laborales dignas y respeto a nuestra integridad”, declaró Severine Deboos, presidenta del sindicato de trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Tras el recorte de fondos estadounidenses, agencias como ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han reducido su plantilla en un 30 % a nivel global, mientras que la OIT ha eliminado el 10 % de sus puestos, según los organizadores de la manifestación.

Otras agencias, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ONUSIDA y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), también han sufrido despidos masivos. Por su parte, UNICEF ha disminuido su presupuesto en un 20 por ciento.

“Estas cifras representan a miles de personas que prestan ayuda vital: llevan agua potable, alimentos y atención médica, protegen a refugiados y desplazados, garantizan el acceso a la educación, luchan contra el trabajo forzoso y promueven los derechos humanos”, afirmaron Nathalie Meynet y Cristina Pierini, representantes de CCISUA y FICSA.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu