Garantizar el ingreso de todos los jóvenes a la educación superior constituye un proceso que día a día avanza hacia el desarrollo, manteniendo el rigor y respetando el derecho. Esta alternativa busca que quienes aspiran, puedan acceder a estudios universitarios, ya sea en una carrera o programa de formación de técnico superior.
Las transformaciones de la sociedad cubana han impulsado, en este curso 2025-2026, innovadoras propuestas para lograr una mayor flexibilidad en el proceso de ingreso. En conferencia de prensa Deysi Fragá Cedré, directora general de formación de pregrado del Ministerio de educación superior (MES), reafirmó: «hoy el ministerio fortalece los esfuerzos y medidas para consolidar que cada vez sean más jóvenes los que después de haber vencido el nivel medio superior ingresen a las universidades del país».
Al respecto abundó que cada una de las instituciones de Educación Superior (IES) adscritas al MES cumplan la misión de la formación integral de los profesionales en las diversas ramas del conocimiento y puedan actuar como agentes de cambio en las transformaciones económicas y sociales en su avance hacia el desarrollo sostenible; a su vez sean portadoras de una cultura integral para desempeñarse con responsabilidad ética, social y ambiental, con honestidad, sentido crítico y con mentalidad creativa e innovadora.
En esta ocasión, para el venidero curso se están ofertando más 100 mil plazas correspondientes a las tres modalidades académicas ( Cursos Diurno, por Encuentro y a Distancia).
“Todo el que quiera acceder a una carrera universitaria podrá hacerlo”, señaló René Sánchez Díaz, director nacional de ingreso y ubicación laboral del MES. En el presente proceso se mantienen las vías para su correcto acceso. Entre ellas, la aplicación de los exámenes de ingreso para el Curso Diurno en las asignaturas de Matemática, Español e Historia de Cuba como instrumento para ordenar el otorgamiento de carreras y programas de formación de nivel de Educación Superior de Ciclo Corto, las cuales se realizarán los días 6, 9 y 13 de mayo, respectivamente.

Aprobar dicha alternativa, añadió Sánchez Díaz, ha demostrado el grado de preparación de los estudiantes para obtener buenos resultados durante los años de estudio. Por tal razón, “les convidamos al esfuerzo, al estudio constante para lograr las metas de ser un profesional revolucionario, culto, competente, independiente y creador para que pueda desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general», declaró el director.
Por otro lado, otra vía de acceso estimula el otorgamiento de una carrera -sin realizar dichos exámenes- a los estudiantes ganadores de medallas en concursos internacionales de ciencias y del Iberoamericano de ortografía; integrantes de la preselección nacional a las olimpiadas internacionales de Ciencias, en concursos nacionales y provinciales de conocimientos de cada asignatura; miembros de los equipos de sociedades científicas, vinculados a proyectos de investigación que obtengan el Premio Relevante al mejor trabajo en los niveles nacional y provincial; así como a los estudiantes de la educación técnica y profesional que obtienen medallas en concursos de conocimientos y ferias de cada especialidad, a nivel nacional y provincial, explicó Fragá Cedré.
A ellos se suman, además, los mejores graduados de la educación técnico profesional de cada especialidad; los alumnos del cuarto año de las escuelas profesionales de arte de nivel medio, ganadores del primero, segundo y tercer lugares de concursos y festivales internacionales; y el primer lugar de los concursos y festivales nacionales; y los premiados en los eventos convocados por diferentes universidades del país, abordó la especialista.

«Los colegios universitarios -forma parte de otra de las formas de acceso a la educación superior- constituyen una buena experiencia», precisó la directiva. Las universidades y otras instalaciones propias del organismo abren sus puertas para que una selección de estudiantes que culminan el undécimo grado de preuniversitario realicen sus estudios de duodécimo grado en la propia institución, y a su vez lograr satisfacer las demandas de profesionales en carreras deficitarias en el país y en determinados territorios, a partir de una preparación previa más específica para enfrentar los estudios universitarios y, de esta manera, lograr mayor eficiencia en el proceso de formación, concluyó la especialista.
De esta manera, varias carreras están ingresando nuevas matrículas por esta vía, pues logran conciliar la orientación profesional con las mayores posibilidades de éxito para alcanzar una plaza. Por ejemplo, carreras pedagógicas de Ciencias Básicas y de la Educación Técnica y Profesional; de Ciencias Agropecuarias (Agronomía e Ingeniería Agrícola); de Ciencias Naturales y Matemática (Matemática, Física, Química, Biología, Meteorología, Bioquímica y Microbiología); las de perfil nuclear (Radioquímica, Física Nuclear y Tecnologías Nucleares y Energéticas); de Ciencias Sociales y Humanidades (Periodismo); y otras vinculadas a sectores estratégicos a nivel territorial y nacional, así como que respondan a determinados necesidades de formación en cada institución de educación superior.
Una novedad que trae el curso 2025-2026 es la extensión hacia todas las provincias, excepto La Habana del experimento aplicado en Pinar del Río, Villa Clara y Holguín. René Sánchez Díaz, director nacional de ingreso y ubicación del MES, acotó que con este modelo de gestión del ingreso a la educación superior se contribuye a los intereses de desarrollo local en los territorios (municipios) y la atención a grupos y personas con determinados niveles de vulnerabilidad. Una medida que permita una respuesta al precepto constitucional: el derecho al estudio de todas las personas.
Cambios, argumentó, que han propiciado la planificación y la oferta de las capacidades universitarias en correspondencia con las necesidades territoriales. Facilita cubrir las necesidades de los municipios o determinadas zonas de cada provincia. También, brinda una atención a grupos y personas con determinados niveles de vulnerabilidad.
Buen día Isabel. Muchas gracias por escribirnos. Tomaremos en cuenta la problemática que por esta vía plantea, y que no dista mucho de la realidad, para realizar una investigación mas exhaustiva sobre la superación para los técnicos medios superior de todo el país.
¿por qué no hacen el otorgamiento de los ganadores de concurso ya? si en definitiva ya se sabe quienes son
Comparto la misma inquietud,los estudiantes de concurso estamos en un desconocimiento de las posibilidades reales que tenemos de obtener de forma directa o no la carrera que deseamos,faltando pocas semanas para las pruebas de ingreso
Buen día. Me parece muy justo que se premie por el esfuerzo realizado a los estudiantes ganadores de concursos y de sociedades científicas con las carreras que realmente quieran, para eso deben incluirse más opciones porque han surgido muchas carreras que quedan fuera de la resolución actual. Esos muchachos han realizado un esfuerzo sobre humano para estudiar en medio de apagones, sin transporte, en muchos casos sin entrenadores, por lo que merecen un otorgamiento que responda a sus intereses reales. Recomiendo a este medio de prensa que publique otro artículo explicando esos detalles
Buen día ANDREA, saludos. Muchas gracias por comentar sus inquietudes. Tomaremos su sugerencia para dar continuidad al tema. Premiar aquellos que pese a las difíciles circunstancias que enfrenta el país continúan estudiando constituye una alegría para todos ellos y para sus familiares. Gracias por escribir
Eso está muy bien. Pero la desmedida de oferta de de plazas en los territorios, hace que después de una superación de técnicos medios superiores hasta alcanzar el título de licenciadas en Higiene y epidemiología, después no encuentran plazas y solo pueden ser operarios de vectores con 2000 de salario, esto es en Santiago de Cuba. De ahí el disgusto de muchos jóvenes para la continuidad de estudio. Le habla una madre que hoy sufre la decepción de sus hijas.