¿Qué significa que España, Noruega e Irlanda reconozcan a Palestina como Estado?

¿Qué significa que España, Noruega e Irlanda reconozcan a Palestina como Estado?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando...

Ciento cuarenta y tres países han reconocido al Estado de Palestina, los mismos que en mayo del 2024 aprobaron una resolución en la Asamblea General de la ONU que recomienda al Consejo de Seguridad que evalúe favorablemente la adhesión de Palestina como miembro de las Naciones Unidas, y que le reconozca mayores derechos en el seno de esa organización.

Muchos de esa lista son europeos (Hungría, Polonia, Rumania, la República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Suecia, Chipre, Malta, entre otros). Ahora se suman España, Irlanda y Noruega, que este 28 de mayo harán firme su decisión. El Gobierno de Eslovenia anunció que también lo hará, próximamente.

 

 

La decisión, además del matiz político, implica elevar a rango de “embajada” el estatus de las representaciones diplomáticas que tenían irlandeses y noruegos en Ramala, capital de Cisjordania (sede de la Autoridad Nacional Palestina); mientras que los españoles han informado que mantendrán el Consulado que ya existía en esa ciudad.

Los tres países europeos, por su parte, seguirán acogiendo a las embajadas palestinas como hasta ahora; como mismo mantienen el nexo diplomático con Israel.

Para no pocos expertos, la decisión tiene un valor puramente simbólico, pues no supone una ruptura de relaciones con Israel, ni condiciona un alto al fuego o el incremento de la ayuda humanitaria que llega al masacrado pueblo palestino. El impacto mayor parece estar hacia lo interno de las sociedades europeas que reclamaban una postura más firme frente al horror que se comete contra el pueblo árabe.

 

Palestinos huyen de los bombardeos israelíes sobre Gaza. Foto: Mohammed Saber/ EFE / EPA

 

Retórica ante la arena internacional

El anuncio ha tenido gran repercusión en la arena internacional, sobre todo por las declaraciones de políticos y mandatarios.

«Los palestinos tienen un derecho fundamental e independiente a tener su propio Estado. Tanto israelíes como palestinos tienen derecho a vivir en paz en Estados separados», aseguró el pasado miércoles en una conferencia de prensa el primer ministro noruego Jonas Gahr Støre. «No puede haber paz en Medio Oriente sin una solución de dos Estados», agregó.

El primer ministro irlandés Simon Harris ha dicho que este es “el único camino creíble hacia la paz y la seguridad, tanto para los israelíes como para los palestinos” pues los palestinos “tienen un derecho legítimo a tener un Estado y un futuro definido por el éxito en lugar del sufrimiento”. Hubiera preferido que el reconocimiento se hiciera como parte de un proceso de paz, pero la situación actual no permite esperar indefinidamente, dijo y denunció los esfuerzos de Israel por socavar la solución de dos Estados.

El presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, quien en abril realizó una gira por varios países europeos para promover esta acción conjunta, precisó que el Estado Palestino al que dará visto bueno tiene como líder a la Autoridad Nacional Palestina y sus fronteras están en los limites previos a la Guerra de los Seis Días (1967), por lo que incluye los territorios ocupados por Israel desde entonces. Hay tres razones que fundamentan nuestra decisión, dijo ante el parlamento de su país: Paz, justicia y coherencia.

 

 

Reacciones

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino, con sede en Cisjordania, calificó de “importante” el paso de España, Noruega e Irlanda pues con ello “han demostrado una vez más su compromiso inquebrantable con la solución de dos Estados y con la entrega de la justicia largamente esperada al pueblo palestino”.

Hamas, que no forma parte de la Autoridad Nacional Palestina, pero defiende el derecho a la autodeterminación de Palestina como Estado y a la legítima defensa frente al invasor israelí, respondió que “los reconocimientos sucesivos son el resultado directo de esta valiente resistencia y de la legendaria firmeza del pueblo palestino”.

Así lo considera Bassem Naim, un alto dirigente del grupo armado, quien agregó que el hecho podría ser un punto de inflexión en la posición internacional sobre la cuestión palestina.

 

Primer Ministro de Israel Benjamín Netanyahu. Foto: Jack Guez/Agence France-Press

 

Benjamin Netanyahu, por su parte, llamó a consultas a sus embajadores en los tres países europeos y también anunció que convocará a los diplomáticos de esos países en Israel para hacerles ver un audiovisual que entre otras imágenes, tiene a mujeres soldado israelíes que fueron secuestradas el 7 de octubre. “Israel no se quedará ante esto en silencio: su medida tendrá graves consecuencias”, vociferó el sionista en tono amenazante.

El medio de comunicación L’Orient-Le Jour editado en el Líbano ha reiterado que reconocer al Estado de Palestina es ante todo una decisión política, principalmente simbólica, ya que no puede, por sí sola, aportar soluciones justas y equitativas a cuestiones como las fronteras, la seguridad, el retorno de los refugiados, el estatuto de Jerusalén, el acceso al agua o las relaciones económicas.

 

Los adelantados en Latinoamérica

Para el presidente brasileño Lula da Silva, la decisión de España, Noruega e Irlanda es histórica por dos razones. «Hace justicia a la reivindicación de todo un pueblo (…) y tendrá un efecto positivo en el apoyo a los esfuerzos por la paz y la estabilidad en la región. Esto sólo ocurrirá cuando se garantice la existencia de un Estado palestino independiente”, escribió en X.

 

Lula da Silva junto a representantes de la comunidad palestina residente en Brasil. Foto tomada de www.fepal.com.br

 

Lula fue el impulsor de la idea de que Brasil reconociera al Estado de Palestina, lo cual sucedió en el 2010, durante su segundo mandato. Actualmente otros 19 países de América Latina están en esa lista: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

En abril y mayo de este año se han sumado los caribeños Jamaica, Trinidad y Tobago, Bahamas y Barbados.

Tras el inicio de la más reciente masacre israelí contra los palestinos de Gaza, en octubre del 2023, los gobiernos de Chile y Honduras retiraron a sus embajadores en Israel. Otros fueron más radicales, como Bolivia, Belice y Colombia, que rompieron relaciones diplomáticas con Tel-Aviv en octubre y noviembre de ese mismo año, y en mayo del 2024, respectivamente.

Desde septiembre del 1973 Cuba se ha mantenido firme en su negativa a sostener relaciones diplomáticas con el Estado sionista; postura a la que se sumó Venezuela en enero del 2009.

 

El origen del mal

 

Foto: Tomada de https://misionverdad.com

 

El 29 de noviembre de 1947 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Resolución 181 que estableció la creación un Estado judío, un Estado árabe, y Jerusalén quedaría como un “enclave internacionalizado”. El propósito era hacer justicia con el pueblo judío, masacrado por los nazis durante la II Guerra Mundial, pero este acuerdo fue el pretexto para sepultar los derechos del pueblo árabe que vivía en esa zona.

El 14 de mayo del 1948 el Consejo del Pueblo de Israel, en calidad del Consejo Provisional del Estado, promulgó una Declaración de Independencia bajo el amparo de esa resolución. Solo 13 naciones estuvieron en contra de esta propuesta, Cuba entre ellas.

 

Los niños y las mujeres representan gran parte de los más de 35 mil civiles asesinados por Israel tras el inicio de sus operaciones en Gaza el pasado 7 de octubre del 2023. Los bombardeos han destruido más del 62 % de las viviendas en ese territorio. Foto: AFP

 

Setenta y cinco años más tarde solo existe el Estado de Israel, de floreciente economía y con uno de los ejércitos mejor armados del mundo gracias a su alianza con Estados Unidos y otros miembros de la Otan. Los palestinos han devenido parias en su propia tierra, obligados a vivir en territorios ocupados o bajo la tutela de un Gobierno ajeno que se ha propuesto aniquilarlos.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu