Polos por ensanchar

Polos por ensanchar

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

Por Lourdes Rey Veitía, Ana Margarita González, Ramón Barreras Ferrán y José Luis Martínez Alejo

Ciego de Ávila es un em­porio agrícola. Con dos de los polos más productivos del país Ceballos y La Cuba, el programa de autoabastecimiento mu­nicipal, los aportes del movimiento cooperativo, campesino, de los nuevos actores económicos, y los vínculos con la universidad, el territorio superó las planificadas 30 libras per cápita men­suales de viandas, hortalizas, granos y frutas en lo que va de año (febrero quedó algo por debajo), según infor­mación de la delegación provincial de la Agricultura.

El maíz es deficitario como alimento humano y animal en el país. Foto: Osvaldo Gutiérrez
El maíz es deficitario como alimento humano y animal en el país. Foto: Osvaldo Gutiérrez

Sin embargo, varios avileños entre­vistados por Trabajadores alegan que los productos frescos no llegan en canti­dades suficientes: se quedan por debajo de la demanda el boniato, la malanga y el maíz, cuyos cultivos requieren incre­mentar las siembras y los rendimientos, aunque los abonos no son suficientes para hacer parir mucho más la tierra.

En determinados lugares se estre­cha la distribución: en 72 comunida­des, de un total de 240, solo alcanza­ron 20 libras por consumidor. Allí los polos requieren ensancharse hasta lo­grar la diversificación, cuando recur­sos materiales menos costosos pongan firmes los pies sobre el terreno.

En Cienfuegos, por su parte, han sumado a la producción agrícola 10 mil hectáreas en los últimos dos años, con lo que se favorece, en alguna medida, el abastecimiento a la población, según reconocen consumidores de varios mer­cados y placitas de la ciudad.

Ello se sustenta en la aplicación de formas de gestión más abarcadoras y eficaces, aunque la oferta está ale­jada de la demanda y los precios han subido como la espuma, en el sector estatal, el particular y también por quienes venden ilegalmente.

En las unidades y áreas produc­toras se evidencia la falta de recursos, como la maquinaria, el combustible y el fertilizante, y resulta necesario com­pletar la fuerza de trabajo. Todo eso, y algunos elementos más, influyen en la producción, comercialización y oferta.

La realidad no es diferente en San­ta Clara, donde un vendedor ambulante admitió que viaja hasta Güines y Güi­ra de Melena (Mayabeque) en busca de productos que escasean en la capital de Villa Clara.

“La gente quiere malanga, boniato, aguacate, cosas que llenen y alimenten que no salen del Yabú; por eso tengo que vender productos caros”; “muy caros” corroboraron una anciana y una joven vecinas, quienes dicen comerlos gracias al esfuerzo de dicho vendedor, porque ni en las ferias de fines de semana son asequibles. “Los que él trae, al menos, tienen calidad”, aseguraron.

Los pobladores de Banao, una zona que bien pudiera convertirse en polo productivo si la empresa estatal explota­ra más tierras, se quejan por la inestabi­lidad y poca variedad del abastecimien­to, que solo se basa en la producción de los campesinos, y prefirieron ni hablar de los precios, “pues son vergonzosos por las características agroproductivas y la tradición de esa zona”.

 

La “novedad” no cuaja aún

Encontrar el camino de la eficiencia ha sido tarea de años para la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, de San­ta Clara. Fundada hace más de medio siglo, transitó un período de deterioro en el que colapsaron sus sistemas de riego, la maquinaria y perdió la fuer­za de trabajo. Para salir del marasmo, emprende un programa de desarro­llo y diversificación, sustentado en la ciencia y la técnica.

Valle del Yabú no es la excepción; el suyo es un camino trillado hasta por encumbradas empresas, principalmen­te porque las crisis económicas gravitan sobre las tecnologías que se adquieren entre respiro y respiro, que luego no tie­nen como sostener.

Un nuevo aire está soplando, otra prueba que pudiera estimular la pro­ducción agrícola: la gestión de los polos productivos, priorizados para las inver­siones, la entrega de los escasos recur­sos que llegan, la introducción de nue­vas tecnologías y la asistencia técnica.

Lejos de lo que fue, en el Yabú se vislumbra la recuperación de áreas de siembra, sistemas de riego y de ca­nales; del manto freático y los viales, el equipamiento, los cultivos protegi­dos y la creación de una minindustria para procesar frutos carnosos, condi­mentos y vegetales.

En la vecina Cienfuegos viven otra experiencia relacionada: la Em­presa Agropecuaria Horquita (del municipio de Abreus) acuñada como polo productivo tiene un notable cre­cimiento al asumir tierras de la extin­ta Juraguá. Sus trabajadores, con las pilas cargadas, plantean que junto al aumento de la producción es impres­cindible elevar las exportaciones a fin de generar ingresos en moneda libre­mente convertible (mlc), para susten­tar el desarrollo y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Alina Rodríguez Hernández, di­rectora adjunta de la Agropecuaria Horquita, explicó a Trabajadores que en estos momentos facturan a otros países carbón vegetal y ají picante, y como no están autorizados a exportar (están en la fase de confección de los expedientes), lo hacen a través de la Empresa Cítricos Caribe S.A. El pro­pósito es ampliar la oferta e incorpo­rar el boniato de masa anaranjada, yuca congelada y ají pimiento.

Volviendo a Valle del Yabú encon­tramos producciones destinadas a la exportación, entre estas los demanda­dos ají picante, plátanos, sus pámpanas (para ensaladas) y hojas (envoltura de alimentos); también tienen en cartera la comercialización de pimiento, sábila, tomate, pepino y berenjena, mientras los de casas de cultivo se facturan en el sector del turismo.

No obstante la población vincula­da a estos dos polos tampoco está ni medianamente satisfecha, pues varios pobladores opinaron que las inversio­nes realizadas debieron haber dado mayores y mejores dividendos.

 

Aplicar la ciencia y la técnica

Miguel Torres Pérez, quien lleva 30 años sudando la camisa en tierras del Yabú, reconoce que se ha ido enrum­bando la producción con una nueva (vieja) forma de hacer. “Ganamos por lo que hace cada cual. En mi caso lo mismo fumigo, que siembro, riego o arreglo las casas de cultivo, y tengo muy buenos ingresos”, aseguró.

La lluvia beneficia, pero tanta hace daño. Las de los últimos días nos han puesto a correr para que se logren las producciones; no podemos dejar tareas para después, la tecno­logía obliga a estar atentos a todo, dijeron Faustino Martel y Osdany Rodríguez, mientras beneficiaban las habichuelas en las cámaras de culti­vos semiprotegidos. El técnico Luis Rodríguez agregó que de noviembre a abril buscan variantes, rotan los cultivos y venden forraje al zoológico, para aumentar los ingresos.

La ciencia y la técnica son inhe­rentes a los polos productivos, pero en Valle del Yabú, donde la desarrollan a partir del uso de mejores semillas y el cuidado de la disciplina tecnológica, hay una novedad:

La automatización del sistema de riego y fertilización, un proyecto rea­lizado con la Empresa de Automati­zación Integral (Cedai) para que cada cámara de cultivos protegidos reciba lo que debe en dependencia del clima, la época de siembra y otras variables, con dosificaciones que ahorran elec­tricidad, agua y fertilizantes, y con la cual se han conseguido incrementos de la producción entre 30 y 40 % (17.2 toneladas más), además de la huma­nización del trabajo.

En las minindustrias de los polos productivos de Horquita y Yabú pro­cesan frutas y vegetales, una dinámi­ca que además de proporcionar valor agregado a los productos, obliga a cam­biar estilos productivos para lograr los estándares de calidad requeridos para la exportación y el consumo nacional.

Según explicó Yosbel Bacallao Jiménez, director de la unidad em­presarial de base (UEB) de comer­cialización en Valle del Yabú, existen encadenamientos con el turismo, em­presas estatales, mipymes y produc­tores independientes.

En Yabú como en Horquita y los restantes polos productivos queda mu­cho por hacer en esa misión suprema de abastecer de alimentos a las gran­des ciudades, sustituir importaciones y exportar. Están a inicios de un ca­mino empedrado, por el cual transitan la insatisfacción de la población y la demanda de los demás usuarios.

El plátano, de alta demanda popular, precisa mucha agua y fertilizantes. Foto: Luis Raúl Vázquez
El plátano, de alta demanda popular, precisa mucha agua y fertilizantes. Foto: Luis Raúl Vázquez

Las mejores experiencias en los polos productivos están en la integra­ción de los actores que intervienen en estos, la prioridad en la entrega de re­cursos, los vínculos con centros cien­tíficos y universidades, el aumento de las fincas ecológicas y la recuperación de tierras que estaban improductivas.

Las preocupaciones de los pro­ductores se centran en que la función coordinadora de la empresa estatal con la base productiva no está con­solidada y solo tres tienen facultades para exportar; son insuficientes la fuerza de trabajo, el área bajo riego y la electrificación; la disponibilidad de semillas, de créditos e insumos, maquinarias y los bioproductos.

Una evaluación realizada por es­pecialistas de la agricultura define que “los polos productivos no han avanzado lo suficiente; requirieren mayor inte­gración de los factores que intervienen en el proceso productivo y económico, con el objetivo de incrementar los rendi­mientos, la productividad, el encadena­miento que se debe crear para producir, comercializar y procesar las produccio­nes con destino a las grandes ciudades, las industrias y las exportaciones”.

El acercamiento que también ha hecho Trabajadores al tema, eviden­cia que el aporte de los polos produc­tivos al abastecimiento de alimentos todavía dista de lo que se les exige y demanda la nación.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu