Comisiones de trabajo del Parlamento cubano concluyen sesiones  (Cobertura Especial)

Comisiones de trabajo del Parlamento cubano concluyen sesiones (Cobertura Especial)

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (4 puntos, 1 votos)
Cargando...

Las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular analizaron este viernes importantes temas de la agenda del país, previo a la Quinta Sesión Extraordinaria del legislativo cubano, en su IX Legislatura, que iniciará este 14 de mayo en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

 

[spoiler title=»Cuba enfrentó la COVID-19 desde el alma de la Nación» open=»yes» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

Para enfrentar la COVID actuamos todos desde el alma de la Nación cubana, por eso tenemos tantas vivencias, expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez al intervenir en la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de la Asamblea Nacional del Poder Popular, antesala de la V sesión extraordinaria de la IX Legislatura.

 

Foto: Yimel Díaz

 

Luego de escuchar las opiniones de los diputados en torno al tema central relacionado con las experiencias, retos y aprendizajes durante el período de la pandemia, Díaz-Canel subrayó que en esta etapa el país actuó también en medio de un bloqueo recrudecido y una intensa campaña para desacreditar a la Revolución.

Hay aprendizajes que alimentar —aseveró— y adversidades y debilidades que superar.

Mencionó que una de las virtudes del sistema de innovación desarrollado en este período es que no solo buscó cómo cortar la transmisión, sino también se enfocó en los protocolos de atención para tratar de manera diferenciada a quienes resultaron afectados.

Estamos en una situación totalmente nueva que colapsó sistemas en el mundo, de ahí que abogó por la necesidad de un mundo más solidario, sin odios, ni guerras.

Coincidió con la diputada Lizette Martínez Luzardo en cuanto a que los estudiantes, a raíz de la pandemia, permanecieron muchas horas frente a la televisión,  navegando en las redes sociales, expuestos a contenidos colonizadores y de odio; “una de las cosas que más ha afectado el proceso docente educativo” y se pronunció por la necesidad de trabajar en este sentido.

Sobre otras consecuencias negativas, comentó que durante estos dos años se han detenido en el país los procesos de participación, tales como las asambleas en los colectivos y las reuniones del Poder Popular en los barrios.

Díaz-Canel resaltó que en el enfrentamiento a la COVID-19, el país ha dado una lección, porque ha podido controlar la pandemia a pesar de la difícil situación económica, pero gracias al talento de sus científicos.

Reconoció el rol desempeñado por los jóvenes, de los estudiantes, tanto en las zonas rojas, hospitales, en las comunidades, en la atención a las personas vulnerables. “Crecieron en su formación revolucionaria y humanista”.

Entre otros aspectos positivos, señaló que durante estos dos años se han fortalecido los espacios de diálogo entre el gobierno y las instituciones; rescatado los conceptos de participación popular y se ha avanzado en los principios de la democracia socialista y con ellos se ha llegado a los barrios.

Nos articulamos mejor, generamos más contenidos, estamos más presentes en las redes sociales, y estos son aprendizajes, recalcó.

El Presidente cubano dijo que el país tuvo que enfrentar la pandemia en medio de un discurso agresivo en las redes sociales y que —contrario a la nuestra— la sociedad norteamericana tiene indicadores altísimos de letalidad. Es una nación con muchas desigualdades, donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Parte de la agenda de trabajo de esta primera jornada lo constituyó el análisis de las experiencias y los retos de la COVID-19 en los sectores de educación, así como en los organismos formadores: Salud Pública, Cultura y Relaciones Exteriores.

De eso se deriva las intervenciones de Ena Elsa Velázquez Cobiella, Titular de Educación; Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de pregrado de Educación Superior; Jorge González Pérez, director nacional de docencia del Ministerio de Salud Pública; Kenelma Carvajal Pérez, viceministra de Cultura, y Rogelio Sierra Díaz, rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García.

En todos los casos, los directivos de estos organismos de la Administración Central del Estado abordaron los retos y los aprendizajes dejados en el enfrentamiento al virus SARS-CoV-2 en relación con el proceso docente-educativo y las alternativas asumidas para llevarlo a cabo, mediante el empleo del medio televisivo, las redes sociales, el apoyo de la familia y la continua preparación de los docentes y los claustros.

Asistieron también a esta comisión del Parlamento el Viceprimer Ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella  y Jorge Luis Broche Lorenzo, jefe del departamento para la Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, entre otros invitados. (Alina M. Lotti)[/spoiler]

[spoiler title=»Diputados aprueban proyecto de Ley de la Soberanía y la Seguridad Alimentarias» open=»no» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

Con la presencia de Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, los parlamentarios de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y la Agroalimentaria aprobaron el Proyecto de Ley de Soberanía Alimentaria y de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que se pondrá a consideración de los diputados en esta Sesión Ordinaria del Parlamento Cubano.

 

Foto: Omara García

 

Ramón Aguiar Betancourt, presidente de la Comisión Agroalimentaria presentó el documento que considera este proyecto constituye una disposición novedosa  por la ausencia  en el ordenamiento jurídico las normativas relacionadas con esta materia.

 

Foto: Omara García

 

La propuesta de Ley establece el marco jurídico general para alcanzar la soberanía alimentaria, así como fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en función de la protección del derecho de toda persona a una alimentación sana y adecuada.

Además, regula la organización de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles que articulan de forma intersectorial e interinstitucional la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos.

Precisa que “la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional son objetivos a alcanzar en función de garantizar, progresivamente, la protección del derecho a la alimentación sana y adecuada de las personas.

“La soberanía alimentaria es la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, con respeto a la diversidad cultural y responsabilidad ambiental.

“La seguridad alimentaria y nutricional comprende el acceso físico y económico que posee cada persona, en todo momento, a alimentos suficientes, equilibrados, inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias respecto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.

Todas las personas tienen derecho a la alimentación sana y adecuada, enuncia el proyecto”. (Ana Margarita González) [/spoiler]

[spoiler title=»Analizan impacto de las 63 medidas en la Industria Agroalimentaria» open=»no» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

El papel de los encadenamientos, los nuevos actores económicos, los costos y cuentas por cobrar en el accionar del Grupo Empresarial de la Industria Agroalimentaria fueron temas medulares analizados por la Comisión Agroalimentaria, en las sesiones previas a la Reunión Extraordinaria del Parlamento en su IX Legislatura.

 

Foto: @MinalCuba

Antes, en octubre del 2021, los miembros de la comisión visitaron e intercambiaron con la base productiva para evaluar el cumplimiento de las políticas y normativas vigentes para la Empresa Estatal Socialista.

Durante esos recorridos se dificultades en la elaboración el pan, resultados negativos y pérdidas en las empresas, incongruencias en los sistemas de costos (no se elaboran correctamente las fichas de costos), precios que no cubren los costos, gastos sin respaldo productivo y deficiente control interno.

Este grupo empresarial agrupa a más de 31 mil trabajadores, y se considera el impacto de las 63 medidas aprobadas, entre ello, el aprovechamiento del 40 % de la capacidad instalada, el 89 % de cumplimiento de los planes, así como el cumplimiento de las carnes en conserva, leche fluida, leche de soya y conservas de frutas, pero hay incumplimientos en la carne de res deshuesada, yogurt de soya y conservas de tomate.

Consideran que hay avances en los encadenamientos productivos respecto al año anterior, pues se trabaja en 36 modalidades con otros sectores de la economía.

Los parlamentarios de la Comisión Agroalimentaria también debatieron sobre las incidencias de los indicadores de eficiencia y su impacto en la formación de los precios, así como las cuentas por cobrar y pagar, entre las que el 38 % califica como vencidas en las por pagar y el 48 % en las por cobrar.

El papel de la investigación científica estuvo presente además, pues se encaminan al incremento de la producción de alimentos y la utilización subproductos y materias primas alternativas.

Se conoció que el Grupo  tiene un plan con 22 medidas aprobadas para la solución y transformación de los problemas detectados, el cual tendrá seguimiento en la comisión.  (Ana Margarita González) [/spoiler]

[spoiler title=»Marrero Cruz: más calidad de los servicios en función del pueblo» open=»no» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

El primer ministro cubano Manuel Marrero Cruz insistió hoy, en reunión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el convencimiento de elevar la calidad de los servicios y el control de precios en el comercio y la gastronomía, en función del pueblo.

Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

 

Hay que ayudar a nuestro pueblo, no es justo cobrar esos precios abusivos, no entendemos a quien cobra hasta 10 veces por encima de lo que le cuestan las mercancías, no podemos permitir que algunos se hagan ricos a cuenta del pueblo, dijo el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Marrero Cruz, durante una intervención en la comisión de Atención a los Servicios, comentó que existe en sentido general insatisfacción con los servicios que se brindan, el sector del comercio y la gastronomía se encuentra en un proceso de transformación en el cual intervienen todos, y las autoridades del gobierno tienen la responsabilidad de controlar, y los cuadros hacer cumplir el proceso.

De lo primordial de la autogestión para lograr ofertas de calidad, de los locales del sector que están arrendados a trabajadores por cuenta propia y a otros actores económicos no estatales y la responsabilidad de quien lo alquiló de que en ese sitio se brinde un servicio adecuado, y de lo imprescindible que todos los directivos interioricen que se deben al pueblo, instó el premier.

 

Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

 

Grisel Ávila Díaz, viceministra de Comercio Interior, presentó el informe sobre la marcha de las tareas de la Estrategia Económica del sector y comentó del proceso de transformación de las Empresas municipales, como política del fortalecimiento del municipio, la directiva se refirió a las unidades empresariales de base de la gastronomía que suman más de 500, y de las más de dos mil 600 bodegas recuperadas en dicho proceso. (ACN) [/spoiler]

[spoiler title=»Por una Tesorería más segura y eficiente en su gestión» open=»yes» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

Como un avance en la descentralización que es imprescindible para el modelo económico valoró el Viceprimer Ministro y titular de Economía, Alejandro Gil Fernández, lo que se viene haciendo en función de una Tesorería más segura y eficiente en su gestión, tal y como fue discutido en la Comisión de Asuntos Económicos en la primera jornada de la Sesión Extraordinaria de esta IX Legislatura.

Gil ponderó que estamos aspirando a una mayor autonomía en la gestión de recursos de los territorios, pero es muy difícil avanzar si no se generan desde los recursos propios, al tiempo que alertó sobre un sobredimensionamiento de la actividad presupuestada,” lo cual no quiere decir que sobran médicos ni maestros, ni hospitales ni escuelas, pero sí sobran personal burocrático que están en esas propias unidades presupuestadas”.

“Tenemos que marchar en un proceso de revisión consciente de las plantillas y reducirla o ajustarla al nivel de la actividad.  No basta tener plaza disponible para entrar un compañero porque hay plazas que no tienen contenido de trabajo para ocho horas”, comentó el Ministro de Economía quien valoró de importante la prueba piloto que se hace en la Unidad de Salud Pública de la Habana Vieja, para cambiar el modo de asignación de los recursos.

Asimismo, llamó la atención sobre otro asunto muy ligado a lo que se discutía: el vínculo entre el sector estatal y el no estatal. “La brecha ha vuelto a aparecer ahora, y no se puede dar más presupuesto adicional a unidades presupuestadas que están pidiendo para pagarle ahora el sector no estatal. Son complejas distorsiones monetarias sobre las que estamos trabajando porque es imprescindible el control de los recursos públicos y el manejo del control del Estado”, concluyó.

Al hacer la presentación del tema a los diputados de esta Comisión, Meisi Bolaños Weiss, Ministra de Finanzas y Precios, esbozó la estrategia que se sigue para contar con una tesorería más segura y eficiente, lo cual es vital para que se dé una consecución del presupuesto del Estado desde el nivel de base hasta el nivel macro.

 

Meisi Bolaños Weiss, Ministra de Finanzas y Precios. Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

 

Esbozó los principales problemas en el cumplimiento de los procedimientos, entre ellos inmovilización de dinero en las cuentas bancarias de unidades presupuestas. “Eso hay que irlo dinamizando utilizando los mecanismos que tenemos en los bancos. En eso no hemos estado bien”, reconoció.

Comentó que todavía tenemos unidades presupuestas con demandas de recursos, es decir comprometen más pagos que el plan de gasto que tienen aprobados.  “Eso genera cuentas por pagar al sector presupuestado y crea problemas con los proveedores de esos servicios”, dijo.

Desde el año pasado explicó que se comenzó una prueba piloto con la Unidad de Salud Pública de la Habana Vieja, con el objetivo de cambiar el modo de asignación de recursos las unidades presupuestadas a partir de las solicitudes, eliminando la asignación automática.

Al compatibilizar el control con la administración oportuna los resultados obtenidos hasta la fecha fueron explicados con detenimientos por Bolaños.

  • Se logró mantener la disponibilidad de recursos financieros en la Tesoreria municipal.
  • La Unidad presupuestada no inmoviliza recursos en su cuenta bancaria.
  • La solicitud, asignación y seguimientos de recursos se realiza por vía electrónica.
  • Se eleva el control del Presupuesto al comprobar la existencia de capacidad de gasto en tiempo real para efectuar los pagos.
  • Se disminuye el riesgo de pérdida y mal uso del dinero.
  • Se pueden detectar operaciones dudosas antes de la ejecución del pago.
  • Se fortalece el sistema de contabilidad.
  • La informatización ahorra tiempo.

A la par también hizo referencia a las principales dificultades encontradas en esta prueba piloto, que ya se ha extendido a cinco municipios en La Habana y para el segundo semestre se pretende llegar a dos territorios por provincia.

Algunas de las principales dificultades:

  • La implementación de la forma digital no ha sido efectiva porque hay insuficiente equipamiento informático.
  • Hay unidades presupuestadas que no tienen acceso a correo electrónico.
  • Los cobros automáticos de los organismos autorizados atenta con el control por las demoradas de facturación y su conciliación.

 

Fiscalización de los diputados y opinión de la Contraloría

“Estamos midiendo indicadores de efectividad para poder tener flujos más precisos y más rápidos, pero todo esto transita por el seguimiento y el control oportuno de los jefes en las unidades presupuestadas, que es donde se decide el bien funcionamiento del sistema de tesorería”, aseguró la Ministra de Finanzas y Precios antes de escuchar la fiscalización de los diputados al tema analizado.

Manuel Guerra, diputado por Santa Clara, dijo que allí es muy incipiente este trabajo, que comenzó el 3 de mayo en Ranchuelos. Es indudable que vamos a un mayor control de gastos y presupuestos. Pensamos que es factible la implementación de esta experiencia porque los recursos financieros hay que cuidarlos”.

La diputada Margarita Soroa, argumentó que aún se presenta deficiencia en el cobro automático; en tanto Jesús Martín, de Sancti Spíritus, valoró que “la tesorería es uno de los aspectos que más problema ha presentado, sobre todo la operatoria. El personal capacitado y la computación son importantes para la consolidación de esa experiencia en los municipios”.

 

Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

 

El Intendente de la Habana Vieja, Alexis Acosta, contó también su experiencia. “La primera tarea fue capacitar a todos los implicados, desde el Presidente de la Asamblea Municipal hasta cada una de las unidades. “Esto obliga a que usted cumpla con la evaluación del proceso, ya tenemos un día a la semana para solicitar la asignación, ha aumentado la planificación y la gestión oportuna y nos ha obligado a conocer más y superarnos en el tema económico”.

Finalmente el representante de la Contraloría General, consideró que la experiencia piloto es positiva y acotó que la operatoria de la tesorería es una potestad de finanzas a todos los niveles. Recomendó la capacitación específica para el tesorero, porque tenemos en el país tesoreros que no son graduados de economía, lo cual se debe valorar.

Valoraron que las administraciones deben asumir mayor responsabilidad en la ejecución del presupuesto y control de recursos. En algunos lugares va desapareciendo la demanda, pero se incrementa los recursos inmovilizados. (Joel García) [/spoiler]

[spoiler title=»Constatan avances en Cuba para el adelanto de las mujeres» open=»no» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) se conoce por la población y se ha seguido su implementación, destacaron hoy durante las actividades previas a la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, que se desarrollará del 14 al 16 de mayo.

 

Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

 

Participan en la Comisión de Atención a la Juventud, Niñez y Derechos de Igualdad de la Mujer, Teresa Amarelle, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, e Inés María Chapman, vice primera ministra.

Asisten además Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, Aylín Álvarez, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas y Lianet Pazo Cedeño, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí.

La diputada Arelys Santana, presidenta de la comisión, resaltó de la comprobación realizada al PAM la capacitación para su puesta en práctica, el mayor reconocimiento a los enfoques de género a partir de este programa y el impulso al tratamiento de la violencia de género.

Subrayó que el PAM es atendido por los órganos del gobierno en las localidades, y aunque la pandemia de la COVID-19 impactó en las acciones planificadas para su implementación, en la actualidad avanzan en esas tareas.

Los parlamentarios calificaron al PAM como un programa altamente humano, que enaltece el quehacer de la sociedad socialista por el empoderamiento de la mujer, en coherencia con las transformaciones en materia legislativa.

Al comienzo del encuentro los participantes hicieron un minuto de silencio por las víctimas del accidente ocurrido en el hotel Saratoga, en esta capital, y se sumaron a la convocatoria para la vigilia que se realizará esta noche en su memoria.

 

Reconocen adecuada atención a niños sin amparo familiar

Varias visitas realizadas a los Hogares de Niños sin Amparo Familiar en el país corroboraron la esmerada atención y cuidado a los infantes en estos centros, especialmente durante la pandemia de la COVID-19.

En las actividades previas a la V sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura, los parlamentarios destacaron el trabajo del personal altamente calificado de estas instituciones, quienes asumen su labor con responsabilidad y amor.

Resaltaron que, a pesar de las dificultades materiales que enfrenta la nación, predominan en los hogares el buen gusto, el orden, la cultura del detalle y la respuesta oportuna y creativa ante cualquier dificultad, lo que posibilita las condiciones adecuadas para el desarrollo de los niños.

Señalaron el correcto uso del dinero asignado para la compra de prendas de vestir, calzado, juguetes, materiales para la escuela, de aseo, perfumería y otras necesidades, así como la aplicación de variantes y cooperación con los diversos actores económicos.

Los diputados reconocieron la promoción y estimulación del vínculo de los menores con organismos, organizaciones políticas y estudiantiles, la comunidad y las familias de origen, al igual que los avances en la selección de las familias sustitutas.

Ratificaron que se garantizan los servicios de salud para los niños desde la atención primaria, y lo referido a la recreación, el festejo de los cumpleaños y en especial de los 15 años de los internos, lo cual se convierte en un momento inolvidable para ellos.

La Comisión de Atención a la Juventud, Niñez y Derechos de Igualdad de la Mujer subrayó que se aprecia una atención sistemática a la salida de los hogares de los jóvenes que sobrepasan la edad de 18 años y no tienen vivienda, pero es preciso priorizar el seguimiento a esta cuestión.

Apuntaron, además, que se debe fortalecer el equipamiento informático en los centros para su empleo por los pequeños.

El proyecto de los Hogares de Niños sin Amparo Familiar reafirma la nobleza y el sentido de justicia humanista de la mayor de las Antillas en la preparación de niños, adolescentes y jóvenes para su formación integral y su integración social, consideraron los participantes en el encuentro.

Para la evaluación del estado actual de estas instituciones, 26 diputados visitaron 22 hogares de las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Pinar del Río, Villa Clara , Sancti Spíritus, Mayabeque, Camagüey, Matanzas, Cienfuegos, Holguín, Las Tunas, La Habana y el municipio especial de Isla de la Juventud. (ACN) [/spoiler]

[spoiler title=»Debaten sobre futuras leyes relacionadas con la cultura» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

Las propuestas de los dictámenes de las futura Ley del Derecho del autor y del intérprete, y de la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural fueron aprobadas esta mañana en una sesión conjunta de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento cubano, que contó con la presencia del Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

 

 

Se trata de dos textos de gran importancia para el sistema institucional de la Cultura y todos los creadores, pues actualizan el ordenamiento jurídico de esas actividades.

Antes de la inclusión de los temas en la agenda parlamentaria, fueron objeto de un amplísimo proceso de debate y conciliación coordinado por el Ministerio de Cultura (Mincult) y con la activa participación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), al que se sumaron, en el caso de la ley sobre Patrimonio, instancias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Las comisiones recomendaron al Mincult la elaboración de las normas complementarias de las dos leyes.

Los diputados reconocieron los aportes y las novedades de los proyectos, que serán sometidos próximamente al plenario de la Asamblea Nacional del Poder Popular. (Yuris Nórido) [/spoiler]

[spoiler title=»La protección de datos personales un derecho garantizado por ley» open=»no» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

Los diputados presentes aprobaron el dictamen de, proyecto de Ley de Protección de datos personales, que se inscribe dentro del conjunto de leyes que se han venido aprobando para hacer efectivos los derechos constitucionales.

 

 

Con la aprobación del proyecto de ley de datos personales, se garantiza el derecho a la protección de datos consistentes en registros, ficheros, archivos, bases de datos u otros medios técnicos de tratamiento  de datos sean físicos o digitales.

Además vela por el debido respeto a la intimidad personal y familiar, la propia imagen y voz, honor e integridad personal.

Detalla la norma que son protegidos los datos personales relacionados con el sexo, edad, imagen, voz, género, identidad, identidad de género,  orientación sexual, color de la piel, origen étnico, nacional y territorial, condición y clasificación migratoria, discapacidad, creencias religiosas, principios ideológicos, estado civil, domicilio, datos médicos o de salud, económico-financieros, académicos y de formación, profesionales y de empleo, judiciales y administrativos; y cualquier información relacionada con esos datos que pueda llevar a la identificación de una determinada persona. Se reconoce el derecho del ciudadano a su modificación, rectificación o eliminación.

Esta ley reviste importancia en el reforzamiento de las garantías jurídicas, frente a la eventual erosión de sus datos privados y determinados abusos de la telemática y la informática.

Se aclaró que debe analizarse  la naturaleza de la inconformidad para el procedimiento que se aplique, esta norma no deja cerrado lo que resuelva la administración como ocurría antes si la persona considera que se está vulnerando su derecho puede debatirlo en el ámbito judicial.

Previo al análisis de este Proyecto de Ley se aprobó el dictamen del Proyecto de Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.

Esta ley se empezó a trabajar desde febrero de 2019 y tuvo mandato expreso del presidente Díaz-Canel. (Alina Martínez Triay) [/spoiler]

[spoiler title=»Legislar, labor colegiada y multidisciplinaria» open=»yes» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

Desde abril del 2019 hasta la fecha, la Asamblea Nacional del Poder Popular ha aprobado  19 leyes, incluido el proyecto de Código de las familias,  y 77 decretos leyes. Cuando concluyan las jornadas de la actual sesión extraordinaria, habrá 8 nuevos códigos más.

 

El ministro de justicia Oscar Manuel Silvera Martínez (segundo de derecha a izquierda) expuso ante los diputados de la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, el quehacer de la comision de redacción del proyecto del Código de las Familias. Foto : Yimel Díaz

 

“Ha sido un esfuerzo importante y necesario, cuyo reto no es solo redactarlas, sino también hacerlas cumplir”, declaró a Trabajadores el ministro de Justicia Oscar Manuel Silveira Martínez, quien este viernes presentó ante la  Comisión de Atención a la Juventud, Niñez y Derechos de Igualdad de la Mujer algunos de los resultados del trabajo desarrollado por la comisión de redacción del Código de las Familias.

Según explicó Silveira Martínez, esa comisión de redacción surgió a propuesta del Consejo de Estado en marzo del 2021, y entre sus misiones está organizar las consultas especializadas, los análisis con los diputados (diciembre del 2021 y julio del 2022), así como la consulta popular, cuyos resultados serán presentados mañana ante el Plenario.

“Nuestro deber y compromiso es analizar cada uno de los criterios y su impacto en el proyecto”, sostuvo y encomió la labor comunicacional desarrollada por juristas, estudiantes de derecho, sicólogos, sociólogos, periodistas, pedagogos y otros especialistas que se han sumado a este quehacer.

“Algunos aspectos de esta consulta salieron bien, otros debemos reforzarlos, pero en general hay que darle un valor extraordinario porque fue un ejercicio de participación de nuestra democracia, opinó. Estamos hablando de un Código que necesariamente tendrá que recoger todos los derechos para todas las personas y para todos los tipos de familias que hoy coexisten en nuestra sociedad y que tendrá el valor añadido de ser el resultado del aporte de todos”.

Esa posibilidad de ir a las comunidades, de que especialistas expliquen y se pueda evaluar con ellos párrafo por párrafo del proyecto, nos fortalece como sociedad, en la institucionalidad, y en la capacidad legislativa de la ANPP, refirió.

Durante la consulta “nuestro pueblo ha opinado de todo, y qué bueno que así sea, en unos temas más que en otros, pero todos los criterios serán evaluados, analizados y revisados para ver su coherencia e impacto con respecto al reordenamiento jurídico en que se está trabajando”.

“Ha sido un ejercicio participativo profundo que ha movilizado a la sociedad a nivel de comunidades, centros de trabajo y estudios en horarios que se ubican después de la jornada laboral, y la gente lo ha hecho con interés. Ese derecho que todos hemos ejercido tiene que ser coherentemente respetado por la comisión redactora”.

Interrogado acerca del conjunto de leyes que se esperan sean aprobadas en esta sesión extraordinaria, el titular aseguró que es un resto impuesto por la nueva Constitución de la República, aprobada por la inmensa mayoría de los cubanos en febrero del 2019 y refrendada en sesión solemne de la ANPP el 19 de abril de ese año:

“Una de las consecuencias es que hubo que revisar todo el ordenamiento jurídico en función de que se correspondiera con esa nueva carta magna; y además todo lo que ella misma mandata. Eso derivó en un cronograma legislativo que definió cuántas normas teníamos que hacer, quién las hace, en qué fecha se presentan a la Asamblea.  El Ministerio de Justicia tiene un ejercicio intenso, pero participan muchas instituciones, es una labor colegiada y multidisciplinaria, que luego es enriquecida en las discusiones con los diputados”, concluyó. (Yimel Díaz Malmierca) [/spoiler]

[spoiler title=»El futuro es de la infancia» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

Con el resultado de los análisis de comprobación al Programa Materno Infantil hasta abril de 2022 comenzó el debate en la jornada de este viernes de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional.

 

Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

 

La diputada Cristina Luna presidenta de la comisión informó que  para desarrollar esta comprobación, los diputados efectuaron visitas desde las provincias donde residen (Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Villa Clara, Artemisa, Mayabeque, Granma, La Habana) llegándose a 53 municipios y se efectuaron acciones de control y fiscalización en 132 instituciones de salud contactándose con un total de 2 mil 312 pobladores que incluyen cuadros, trabajadores, estudiantes y población en general.

“Como medida organizativa, se elaboró un instrumento (guía) con indicadores para facilitar el proceso de evaluación del programa, además de estudiar los documentos normativos y considerar los criterios vertidos por algunos diputados vinculados al sector.

“Se efectuaron dos videoconferencias con la participación del MINSAP, para la preparación y esclarecimiento de dudas, se participó en tres Consejos de Dirección de este organismo, en encuentros con directores provinciales y rectores de Universidades Médicas.

“A nivel provincial los diputados participaron en reuniones de análisis y discusiones del Programa Materno Infantil, se visitaron un grupo de instituciones donde se brinda atención pediátrica y a embarazadas y puérperas” aseveró la parlamentaria.

Entre las principales observaciones que requieren seguimiento en la Atención Primaria de Salud están:

  • Insuficientes acciones de promoción de salud a través de charlas en los grupos de riesgo (Todas las provincias visitadas)
  • Dificultades en el seguimiento del Síndrome de flujo vaginal y el cumplimiento de los protocolos para reducir la prematuridad a partir del déficit de algunos recursos para garantizar su tratamiento. (Santiago de Cuba, Villa Clara, Ciego  de Ávila, Mayabeque, Camagüey,  Granma, Guantánamo)
  • Debilidades en el control al riesgo preconcepcional y obstétrico. (Santiago de Cuba, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Cienfuegos, Mayabeque, Guantánamo y Granma)
  • También requieren seguimiento en la Atención Primaria de Salud: los incumplimientos en el seguimiento nutricional de las gestantes. (Santiago de Cuba, Camagüey, Ciego de Ávila, Villa Clara, Mayabeque y Granma)
  • No se alcanza el indicador esperado de lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida de los lactantes. (En todos las provincias visitadas) y dificultades con el cumplimiento de las interconsultas de especialidades debido a grupos básicos incompletos. (Santiago de Cuba, Mayabeque, Guantánamo y Granma)
  • Requieren seguimiento: La ausencia de tabletas prenatales y ácido fólico para las gestantes normales y de riesgos. (Todas las provincias visitadas), insuficiente integración de los factores de la comunidad en la atención a gestantes de riesgo. (Santiago de Cuba y Camagüey)

La presidenta de la Comisión también afirmó que entre las observaciones que precisan de seguimiento en la atención secundaria se encuentran el Hospital Provincial Dr. Antonio Luaces Iraola que no tiene en estos momentos subdirector materno infantil, ni jefe de servicio de Ginecobstetricia, por lo se trabaja con la reserva de cuadros para ocupar ambos cargos. (Ciego de Ávila)

Déficit de personal para el cumplimiento de guardia médica y turnos de enfermería especializada, lo que provoca ciclos muy cortos entre una y otra, fundamentalmente en Neonatología y Terapia Intensiva (Santiago de Cuba).

Asimismo existe dificultad con el clima de varios servicios, incluidos salones de operaciones. (Santiago de Cuba, Villa Clara).

En la atención secundaria se aprecia déficit de termómetros en los cuerpos de guardia y de esfigmomanómetros de lactantes y escolares (Villa Clara), atraso en la reconstrucción del Hospital Materno Norte de Santiago de Cuba y del nuevo módulo de la maternidad del Hospital Gustavo Aldereguía Lima.

Dificultades con equipamiento como transductores de repuesto para equipos de Ultrasonido y de gastables y reactivos para cumplimiento del plan quirúrgico y programa de genética (maternidad y APS). (Cienfuegos)

Entre las principales observaciones que requieren seguimiento están: hacinamiento en algunos de los hogares maternos existentes. (Ciego de Ávila)

 

Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

 

Ocurren altas hospitalarias no autorizadas de gestantes (fugas) las que se informan de manera inmediata al puesto de dirección de salud y de allí a los consultorios para el rescate de las gestantes. (Todas las provincias visitadas).

Sobre los principales estados de opinión la parlamentaria señaló:

  • Insatisfacción de las embarazadas que clasifican como casos sociales por déficit de colchones y cunas. (Todas las provincias).
  • Problemas con  la  iluminación  en  algunas  instituciones  visitadas  y ausencia de bombillos en lámparas de cuello    (Santiago de Cuba, Villa Clara, Camagüey, Cienfuegos).
  • Inestabilidad en el abasto de agua en algunas instituciones hospitalarias visitadas (Villa Clara).
  • Dificultades con la oferta de variedad de alimentos en los Hogares Maternos y hospitales (Santiago de Cuba, Cienfuegos, Villa Clara, Mayabeque).

Entre las consideraciones cobró protagonismo que existe la estrategia en cada nivel para la atención a este importante programa, pero se requiere revisar los métodos de trabajo que garanticen la efectividad en el cumplimiento de las acciones diseñadas por el Ministerio de Salud Pública, de igual manera se deben reforzar las tareas que requieren participación comunitaria e intersectorial.

Finalmente se acordó el informe presentado sobre el resultado de la comprobación efectuada al Programa Materno Infantil con cierre abril 2022 y proponer al Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular  trasladar al Primer Ministro el Informe Resultados de la comprobación al Programa Materno Infantil hasta abril 2022 y por su conducto que se indique al Ministro de Salud Pública elabore el plan de medidas para resolver las problemáticas planteadas e informe a esta comisión de su cumplimiento en el periodo ordinario de diciembre 2022.

 

Resultados de la comprobación en sistema empresarial de Salud Pública

En la jornada también se analizó el informe a los resultados de la comprobación efectuada al sistema empresarial de la Salud Pública con pérdidas al cierre de 2021.

El objetivo fundamental fue evaluar el comportamiento de los indicadores económicos y el funcionamiento general de entidades que obtuvieron pérdidas en su gestión al cierre del año 2021 y utilizando fundamentalmente el método de intercambio con los trabajadores y directivos.

 

Foto: José Raúl Rodríguez Robleda

 

Las pérdidas al cierre de 2021 fueron para la Empresa Nacional de Suministros Médicos (EMSUME) con 28 millones de pesos, la Empresa Comercializadora y de Servicios al MINSAP (SERVISAP) con 8 millones de pesos.

Como nota de interés resaltó que al término del primer trimestre del actual año se observa una recuperación de la actividad comercial y de servicios que estas realizan.

Otras causas que generaron pérdidas fueron:

  • Incumplimiento del plan de ventas.
  • Afectaciones por la entrada de mercancía sin amparo documental.
  • Inadecuada coordinación con la Empresa Nacional en cuanto a faltantes y sobrantes de recursos recibidos por transferencias.
  • Dificultades con productos de la reserva.
  • Encarecimiento del costo de algunas mercancías para la formación de los precios.
  • Necesidad de análisis más exhaustivos e integrales de la eficiencia.
  • Entidades con acciones de control evaluadas de Deficiente que no han vuelto a ser auditadas.
  • Desconocimientos del Control Interno por los cuadros y morosidad en la realización de sus análisis para discutir los problemas existentes.
  • Problemas en la instrumentación de los planes de trabajo.

El informe explicó que se requiere incorporar de manera sistemática como método de trabajo las opiniones de los trabajadores y la necesidad de incrementar los vínculos con la comunidad.

Entre las opiniones de los trabajadores destacaron, dudas e inconformidades, relacionadas con considerar bajo el margen comercial de las mercancías, muy alto el plan de ventas que no vislumbran posibilidades para su cumplimiento y falta de reconocimiento moral y la falta de autonomía para disponer de las utilidades.

Las valoraciones finales fueron que la solución de las deficiencias detectadas precisa de acciones para su solución y valoraciones más integrales en la implementación de las nuevas funciones y facultades aprobadas a las empresas. Su mayor fortaleza está en los colectivos laborales que en difíciles condiciones de pandemia han mantenido funcionando el Sistema Nacional de Salud. (Daniel Martínez) [/spoiler]

[spoiler title=»Sustancial fortalecimiento del sistema de justicia penal» open=»yes» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

En la sesión de la tarde de este viernes en la comisión de asuntos constitucionales y jurídicos se aprobaron los dictámenes de los proyectos de Leyes Penal, de Ejecución Penal y del Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales

La Ley del Proceso Penal, aprobada el 28 de octubre de 2021, introdujo un trascendental cambio dentro del sistema legal en esta materia, que confirmó la  ingente necesidad de promulgar un nuevo Código Penal que propiciara la sistematicidad y coherencia en el ordenamiento jurídico y que además protegiera el cumplimiento del conjunto de principios, derechos, garantías y deberes que contienen 80 de los preceptos de la Constitución de la República de Cuba.

 

 

 

La Ley toma en cuenta diversos tratados internacionales y se destaca entre otros muchos asuntos la protección del sistema político y estatal socialista, del conjunto de acciones y actividades que se cometen contra el orden constitucional, y con el propósito de crear un clima de inestabilidad social y un estado de ingobernabilidad, a cuyo efecto:  el actual tipo legal de “rebelión” se convierte en “delito contra el orden constitucional”, que incluye una figura destinada a sancionar el deliberado uso abusivo de los derechos constitucionalmente reconocidos, con fines de subvertir el orden político, económico y social de la nación, teniendo presente que el inciso g) del Artículo 90 de la Constitución de la República fija como responsabilidad de las personas respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.

Dentro del delito de “otros actos contra la seguridad del Estado”, inserta una figura para enfrentar el financiamiento de la actividad contrarrevolucionaria, subversiva o cualquier otra que no esté legalmente establecida, a través de sujetos que la realizan en nombre de un gobierno, organizaciones de carácter internacional, no gubernamentales u otras.

Reelabora el delito de “propaganda enemiga”, que pasa a ser denominado como “propaganda contra el orden constitucional”, trasladando para la familia de “delitos contra el orden público”, la modalidad delictiva de “difusión de noticias falsas o predicciones maliciosas con la finalidad de causar alarma, descontento o desinformación en la población o para provocar alteraciones del orden público”.

Se agrega al delito de “desórdenes públicos” una figura que penaliza las alteraciones de esa naturaleza producidas en grupos o individualmente, pero amparadas en el grupo, causando lesiones a las personas, produciendo daños en las propiedades, obstaculizando las vías públicas o los accesos a las mismas de manera peligrosa para los que por ellas circulen, o invadiendo instalaciones o edificios; con una subfigura agravada si en su ejecución se emplean armas de cualquier clase, o medios o instrumentos idóneos para alcanzar tales propósitos, para lo que se tomó como referencia el Artículo 559 del vigente Código Penal español.

La protección penal del orden socioeconómico legalmente establecido en el país recibe un nuevo diseño. Además se  refuerza el enfrentamiento a la corrupción administrativa y económica, conforme a lo establecido en los documentos programáticos de los últimos tres Congresos del Partido, la Ley fundamental y las Convenciones Internacionales contra la Corrupción y contra el Delito Transnacional Organizado.

Se enfrenta desde el Derecho Penal la violencia de género y familiar y todas las formas de discriminación, crea el título de los “delitos contra la integridad de las telecomunicaciones, las

tecnologías de la información y la comunicación y sus servicios”, cuyos objetivos son proteger su seguridad e integridad, y sancionar la difusión ilegal de señales satelitales,televisivas y radiales, servicios de telecomunicaciones u otros similares.

Conforme se regula en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio, de 1990), se concede un carácter alternativo a las actuales sanciones subsidiarias a la de privación de libertad, lo que permite la adopción de decisiones más proporcionales y racionales cuando sea necesaria su modificación o revocación a partir de su incumplimiento, sin ir directamente a la privación de libertad; además, introduce nuevas penas alternativas (servicio en beneficio de la comunidad y reclusión domiciliaria).

Se establece el principio de retroactividad, lo que beneficia a los sancionados y a los reos, por ejemplo, al suspenderse el expediente de peligrosidad predelictiva, todo el que estuviese definido como tal tiene que ser inmediatamente puesto en libertad, tras la aprobación de la ley al igual que los deternidos a causa de figuras delictivas que se despenalizan. LaCaja de Resarcimiento del Ministerio de Justicia resulta muy fortalecida con el Código Penal y la Ley del Proceso Penal, con lo cual se proteje a las víctimas por reparación de daños y perjuicios.

Los diputados aprobaron el dictamen del nuevo Código Penal, que contiene estos y otros importantes aspectos .

En cuanto al Proyecto de Ley de Ejecución Penal, se recordó que no existía antes del triunfo revolucionario y se hizo un reconocimiento al sabio Fernando Ortiz que en la década de los años 30 del pasado siglo propuso un avanzadísimo proyecto en este sentido.   Este anteproyecto de ley es resultado de la integración de varias normas dispersas, diseña un marco normativo extensivo a todas las sanciones penales a imponer a personas naturales y jurídicas, tanto principales como accesorias, y lo relativo a las medidas de seguridad que están previstas en el Código Penal, teniendo como premisa fundamental el carácter humanista de la Revolución cubana, bajo el principio constitucional de respeto a la dignidad de la persona y la prohibición de discriminación por razón de color de la piel, sexo, creencia religiosa y cualquier otra lesiva a la dignidad humana, que le es reconocido a la persona sancionada o asegurada.

Persigue además, como objetivo principal la resocialización del sancionado a través de un tratamiento particularizado e integrado, en el que intervienen varios factores de la sociedad, los nuevos actores económicos, la comunidad y la familia, dentro de lo cual se realza la responsabilidad del Estado en la labor de atención, prevención y asistencia social, la actuación del Ministerio del Interior en la ejecución de las sanciones y medidas privativas de libertad a través del sistema penitenciario y, se hace particular énfasis en el rol de la Policía Nacional Revolucionaria en cuanto al control de sanciones accesorias y otras obligaciones fijadas al sancionado.Recoge también aspectos esenciales de los estándares internacionales contenidos en varios instrumentos de las Naciones Unidas aceptados por el país.

Esta norma se erige sobre los principios básicos de legalidad, humanismo, igualdad, derecho a la defensa, acceso a la justicia, control de la ejecución, impugnabilidad, proporcionalidad, resocialización y progresividad, de conformidad con los postulados constitucionales.

En cuanto al acceso al empleo de los sancionados recluidos, se reafirman los principios

básicos sobre los que se erige el trabajo y se sigue un criterio de prioridad para las mujeres, jóvenes, quienes tengan obligaciones civiles provenientes del delito u otras deudas contraídas, los que extingan apremio personal por impago de la multa judicial, los que tengan hijos u otros familiares que dependan económicamente del recluso y los que reciben ayuda monetaria por asistencia social.

Son algunos de los postulados de este proyecto de Ley cuyo dictamen fue aprobado por los diputados.

Acerca del Proyecto de Ley de Amparo de los Derechos Constitucionales, en su texto se señala que fortalece la institucionalidad del país y se dota de mayores garantías a las personas, a partir de la concepción de un procedimiento caracterizado por su celeridad, el papel activo del tribunal, la participación de las partes, con una adecuada simplificación de los trámites, la oralidad y la inmediación. (Alina Martínez Triay.) [/spoiler]

[spoiler title=»Sesionó Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular» open=»no» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

Como parte de la V Sesión Extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular presenta el informe valorativo del proceso de rendición de cuentas a las Asambleas Municipales del Poder Popular, referido al año 2021.

La Comisión tiene entre sus objetivos comprobar el desarrollo del proceso de rendición de cuentas de los Consejos de la Administración a las asambleas municipales.

Como parte de este proceso, se visitaron 24 municipios del país, en los cuales se entrevistaron a directivos de estos órganos, presidentes de comisiones de trabajo y de consejos populares, así como delegados y la población.

De acuerdo con el documento, los señalamientos más reiterados apuntan a la necesidad de mejorar el funcionamiento del órgano de la administración, su incidencia directa en la atención a los planteamientos de los electores y su correcta tramitación.

También se plantea priorizar las estrategias para generar mayores bienes y servicios que ayuden a disminuir los precios de los productos e impulsar el programa de la política demográfica para apoyar a las madres en la construcción de sus viviendas.

Tras la visita de comprobación trasciende que es imprescindible el mayor vínculo de las administraciones con las demarcaciones de los consejos populares y los barrios, particularmente aquellos que se mantienen en situación de vulnerabilidad. (Tomado de Granma) [/spoiler]

[spoiler title=»Nuevos actores económicos: ¿se insertan efectivamente?» open=»yes» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

La sesión vespertina de la Comisión de Asuntos Económicos junto a la Comisión de Atención a los Servicios dedicó más de dos horas a analizar el papel de los nuevos actores económicos en nuestro modelo de desarrollo. ¿Se insertan efectivamente?, fue la pregunta que guio el debate, en el que se informó que hasta el momento contamos con 3292 entre MIPYMES privadas (3191) y estales (51), así como cooperativas no agropecuarias (50).

 

Foto: Marcelino Vázquez (ACN)

 

Johana Odriozola, viceministra de Economía, realizó una presentación a los diputados en la que caracterizó el proceso, con los aportes, dificultades y retos inmediatos que se aprecian, en tanto llamó la atención que el 44 % de las MIPYMES aprobadas son de nueva creación (no son negocios privados reconvertidos), aportan 53 644 puestos de trabajo y 117 son parte de proyectos de desarrollo local en los municipios adonde pertenecen.

Avizoró que es posible prever que ese número va a crecer y no debe preocupar que las cooperativas no agropecuarias sean medio centenar porque esa cifra fluctuará. Hasta el momento 58,1% son de servicios, el 26,5 % industrias manufactureras y 15,4 % de producción manufacturera de alimentos. Como dato curioso de la expansión en el país, señaló que solo hay ocho municipios del país sin al menos uno de esos actores económicos.

Al enumerar los aspectos positivos que evalúa el Ministerio de Economía (MEP) sobre este tema, recogidos en el intercambio con los responsables e integrantes de las MIPYMES señaló:

– Digitalización del proceso de aprobación con agilidad y transparencia.

– Consecuencias positivas de ser personas jurídicas.

– Aportes al empleo del país.

– Marco normativo más flexible.

– Acompañamiento de determinadas instituciones y territorios con buenos canales de comunicación.

– Posibilidad de decidir a partir del negocio, cuál forma jurídica organizativa adoptar.

La funcionaria del MEP también comentó las principales dificultades ya identificadas, a partir de la fiscalización de los parlamentarios y de los criterios recogidos en la institución.

– Inexistencia de un mecanismo legal de compra de divisas.

– Necesidad de implementar procedimientos para acceder a la inversión extranjeras y la colaboración internacional.

– Negativa a arrendar locales estatales o excesivos precios para hacerlos, incluso cuando requieren importantes inversiones.

– Negativa a contratar con los nuevos actores de la empresa estatal y unidades presupuestadas.

-Demoras y trámites engorrosos en el otorgamiento de licencias.

– Necesidad de acceder a financiamientos bancarios.

– Agilizar los procesos de importación.

– Inconformidad con las definiciones sobre el asesoramiento jurídico.

– Necesidad de modificar procedimientos, mecanismos existentes que no se ajustan a las características de los nuevos actores.

– Necesidad de capacitación (temas económicos, contables, legales)

Respeto a los retos futuros, la viceministra Odriozola fue enfática al enumerarlos, pero sin conclusiones, pues siempre dejó entrever que todavía es muy joven este proceso. No obstante, enumeró los siguientes:

– Impacto real en el crecimiento de la economía. Su medición.

– Continuar eliminando trabas, recortando términos y trámites y emitiendo nuevos procedimientos.

– Lograr un encadenamiento efectivo con el sector estatal.

– Diseño de espacios de mercado.

– Trabajar en el diseño de las políticas públicas necesarias (inserción internacional, empleo femenino, jóvenes y responsabilidad social)

 

Fiscalización de los diputados

Para el diputado granmense José Castañeda “es una experiencia nueva que la vimos como una capacitación de los diputados para poder incidir en qué mas podemos hacer para engrandecer la obra de la Revolución. Si apreciamos cuánto más se puede hacer de conjunto para crecer en productividad, eficiencia y que permita bajar los precios.

Mariucha Lenzano Pascual, de Santiago de Cuba, expuso lo que pudo comprobar e investigar sobre el tema. “Hay mucha satisfacción con el Ministerio de Justicia, pero los precios de los softwares que les piden para su contabilidad son muy caros”.  En cuanto al proceso de importación manifestó que los actores económicos entrevistados por ella coincidieron en que en el proceso de importación quiere tocar el producto con las manos”.

Para destacar el trabajo de acompañamiento y asesoría de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), el cienfueguero Enrique Richard López hizo uso de la palabra y mostró su confianza de que se está trabajando mucho en la capacitación y en resolver las inquietudes existentes. “Los que trabajan en las MIPYMES son personas muy preparadas. No debemos correr, ir paso a paso”, argumentó.

Desde Camagüey, la colega y diputada Daicar Saladrigas, alertó que las cifras de nuevos actores económicos aprobados no siempre están en funcionamiento por problemas de importación u otras causas, al tiempo que convocó a profundizar en la capacitación de las personas que tienen ganas de emprender un proyecto nuevo para que no quede en el envío de una planilla con los requerimientos que pide el MEP.

También resaltó que hay que seguir profundizando en la sindicalización de los trabajadores de las MIPYMES, incluso llegar a ellas con los Comité de Base de la UJC, pues ese protagonismo de la CTC y las organizaciones políticas permitiría aumentar la responsabilidad social y el papel de esos nuevos actores económicos.

 

Ponerse en función del desarrollo local

Alejandro Gil, viceprimer Ministro y titular del MEP destacó al intervenir en el debate que hay una lista de actividades no autorizadas y sobre esa base todo lo demás que no está prohibido se puede hacer.

“No se puede ver esto alejado de la gestión del desarrollo local o territorial. A veces se nos ha traslado que no hay coincidencia con la estrategia de desarrollo local. A veces se puede inducir las áreas de más interés, se pueden hacer talleres y hacer pública la estrategia de los gobiernos locales. Eso es economía planificada y hay que trabajarlo más en los territorios”, acotó Gil.

“Cuando un actor económico exporta retiene el 80 % de las divisas. Este problema se ve agravado porque algunas empresas estatales les venden a las empresas no estatales para obtener divisas. Hay que evitar que la empresa estatal venda al sector no estatal en divisas porque eso es una distorsión.

“Nosotros tenemos que concebir este modelo económico no a base de la importación. El objetivo es la venta mayorista del país donde pueda tocar con la mano lo que quieran comprar. Pero no podemos desarrollar un sector privado que su sustento sea a base de la importación.  Hay que lograr abastecer un mercado mayorista.

“Es verdad que nos hemos quedado detrás con las normas, que están concebidas para la empresa estatal, pero hay que lograr que las no estatales las cumplan igual. Y es verdad que el liderazgo que tiene que cumplir la empresa estatal tiene más amarras y las ponen en ciertos espacios con desventaja”, precisó el titular del MEP.

Finalmente, el integrante del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista, Joel Queipo, expuso algunas consideraciones finales sobre este tema. “Hay que remarcar que nuestro principal actor será la empresa estatal socialista.  El tejido económico del país ha cambiado, pero el peso sigue estando en la empresa estatal.

“La responsabilidad social los diferencia. Y ese componente lo va a diferenciar respecto a un actor privado de otro país. Y ellos llevan un aseguramiento político que significa la creación de las secciones sindicales, la influencia de la UJC y el Partido, una asociación de base de la ANEC. Ha sido una preocupación lógica y nos ocupamos de que haya una coherencia en la estrategia del desarrollo del municipio y qué actores económicos lleva”. (Joel García) [/spoiler]

[spoiler title=»Comisión de Industria, Construcciones y Energía: mayor participación de los trabajadores en la búsqueda de soluciones» open=»no» style=»fancy» icon=»plus-square-1″]

A otórgale una mayor participación de los trabajadores en el análisis y búsqueda de soluciones a las dificultades de carácter objetivo y subjetivo en cada una de las empresas y en las obras convocó Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al intervenir este viernes en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del parlamento cubano.

Ante los diputados en ese grupo de trabajo permanente, destacó la necesidad de incrementar el conocimiento del impacto que tienen en territorios los acuerdos y medidas derivadas de reuniones y chequeos en diferentes niveles de dirección, un aspecto que precisa ganar en sistematicidad a través del rigor y el control interno a fin de determinar  deficiencias a veces conocidas, pero no se actúa sobre las causas que las motivan.

Sobre este tema, el vice primer ministro y Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, se refirió a la acción movilizadora no solo de los factores políticos y administrativos, sino también del movimiento obrero como organización de masas para incentivar y motivar, combatir la indolencia y la abulia. “Esta es una sociedad de trabajadores –subrayó- y si no defienden lo suyo, ¿quién lo va a defender?.

Las intervenciones de ambos dirigentes estuvieron relacionadas con la información que recibieron los parlamentarios acerca de la implementación del plan de medidas que da respuesta a las recomendaciones realizadas al Ministerio de la Construcción (Micons).

El documento presentado por Alba Pérez Negrín, directora de inspección estatal de ese organismo,

La comisión examinó de manera crítica la creación de capacidades territoriales en la producción de áridos y otros materiales imprescindibles en las obras y en función de las necesidades de la población, así como el apoyo que en tal sentido pueden dar las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en particular las de carácter no estatal.

René Mesa Villafaña, ministro del Micons, comentó algunas producen elementos de piso, pared y cubierta, aditivos y otros renglones decorativos dentro del sistema de la construcción, pero es preciso orientarlas acerca de lo que necesitamos en el barrio, Consejo Popular sobre esa base dar respuesta a nivel de municipio. Es una tarea que tenemos que intencionar, acotó. (Evelio Tellería Alfaro)

 

Intenso período seco incrementó áreas afectadas

 

Sumario Las provincias de Mayabeque, Camagüey, Las Tunas y Holguín presentan acumulados considerados entre los 15 menores registros históricos

La etapa comprendida entre el primero de abril del 2021 hasta el cierre de marzo último clasifica como el décimo sexto período más seco desde 1901, informaron autoridades del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) ante los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) participantes en la Comisión de trabajo permanente que atiende industria, construcciones y energía.

En el lapso de 12 meses hubo un incremento de las áreas afectadas por sequía meteorológica toda vez que en marzo del 2021 abarcó el 10% de los municipios de la Isla, mientras que en igual mes de este año alcanzó el 45%. Las provincias de Mayabeque, Camagüey, Las Tunas y Holguín presentan acumulados considerados entre los 15 menores registros históricos, según informó el ingeniero Ricardo Limias Díaz, director general de infraestructura del referido Instituto.

En presencia de Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP, el Comandante de la Revolución y vice primer ministro Ramiro Valdés y la vice primer ministra Inés Maria Chapman Waugh, los parlamentarios conocieron que el volumen de agua en los embalses registra un 45 % de la capacidad a escala nacional y se encuentra por debajo de la media para la fecha.

En cuanto a los niveles en aguas subterráneas, de las 101 cuencas principales, hay 61 en descenso y solo 6 en ascenso, mientras que las restantes se encuentran estables.

Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del INRH, señaló que las obras e inversiones que se llevan a cabo no solo están asociadas a la actual sequía, sino para cuando haya situaciones favorables o posibles adversidades.

Para el presente año está previsto la ejecución de 206 obras relacionadas con mantenimientos, conexión de conductoras, terminación de pozos, eliminación del abasto de agua por pipas y de pérdidas del preciado líquido por conducción, lo cual incluye a las 15 provincias cubana y beneficia a más de 635 mil habitantes.

Las de mayor impacto corresponden a Artemisa, La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y los cinco territorios del oriente del país.

Al intervenir en esta jornada de trabajo previa a la V Sesión Extraordinaria del parlamento cubano en su IX Legislatura, Chapman Waugh ratificó la voluntad política del Estado y del INRH para garantizar el suministro de agua a la población y la economía en medio de un contexto caracterizado por el recrudecimiento del cerco económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos sobre Cuba y exhortó a continuar aplicando alternativas e iniciativas mediante la sustitución de importaciones, soluciones locales y la efectividad en la marcha de los programas inversionistas. (Evelio Tellería Alfaro)

[/spoiler]

 

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu