La escuela, la pandemia y los aprendizajes

La escuela, la pandemia y los aprendizajes

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando...

¿Cómo los estudiantes (de los diversos niveles educativos) han enfrentado el proceso de enseñanza-aprendizaje en el difícil contexto de la pandemia; qué experiencias positivas y negativas ha dejado la COVID-19 al respecto y cuáles alternativas han sido más viables para los docentes?

Foto: Jorge Luis González
Foto: Jorge Luis González

 

Sobre ello profundizaron las doctoras en Ciencias Pedagógicas Yanelín López Rodríguez, vicerrectora Primera de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV) e Ileana Domínguez, presidenta de la Comisión Nacional de Carrera de la Licenciatura en Educación Español-Literatura de esa propia institución. Criterios valiosos fueron expuestos, además, por la máster Maida Francisca Díaz Padilla, profesora de la facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana (UH) y Lourdes Sánchez Oramas, de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae).

 

Yanelín López Rodríguez, vicerrectora Primera de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV). Foto: Agustín Borrego

 

Evidentemente, esta situación pandémica ha tenido una influencia negativa y positiva en los aprendizajes, subrayó la profesora Ileana. “Por un lado ha desarrollado la creatividad de los maestros que no estábamos preparados para una situación de este tipo y, por tanto, tuvimos que buscar alternativas a través de las redes para poder continuar gestionando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Por otra parte, se desarrolló la gestión del conocimiento, porque los estudiantes obligatoriamente tuvieron que ser más independientes, buscar ayudas entre ellos y los profesores.

“Y negativa, en el sentido que se desorganizó el proceso de enseñanza-aprendizaje que al mismo tiempo reorganizamos, de manera tal que toda la documentación existente se pudiera utilizar”.

Explicó que cuando Etecsa mejoró los precios, los  alumnos emplearon mejor la web docente en la cual hay mucha información para las diferentes carreras. Mencionó que para la especialidad de Español-Literatura, por ejemplo, se hicieron cápsulas de video y de audio, en la que los profesores impartieron conferencias.

Ileana Domínguez, presidenta de la Comisión Nacional de Carrera de la Licenciatura en Educación Español-Literatura de la UCPEJV. Foto: Agustín Borrego

Sobre lo que ha dejado la COVID-19 en materia de experiencia, Domínguez señaló que “esta situación nos ha hecho repensar y ser más creativos, ver cómo en situaciones tan difíciles como la vivida los maestros cubanos hemos sido capaces de buscar alternativas para mantener la comunicación con los educandos. Y esto se hizo en todo el país, incluso en los lugares más lejanos e intrincados”.

Con la llamada nueva normalidad, uno de los impactos más bonitos —acotó— ha sido el reingreso a la universidad de los estudiantes de primer año, con muchos deseos de comenzar. Los que cursan 3° y 4° se han preparado también para atender a sus alumnos en las escuelas ante estas situaciones diversas que han tenido que enfrentar. Ellos, debido a la situación epidemiológica, estuvieron un tiempo sin impartir clases, pero sí recibieron seminarios de capacitación.

“Estamos viendo cómo ayudar a todo aquel que —por diversas razones, personales, familiares, sociales— no ha podido desarrollar sus habilidades y capacidades al ritmo planificado, con el propósito de que se sienta lo menos posible este período de separación física y así formar buenos profesionales como siempre hemos entregado a nuestra sociedad”.

La vicerrectora Primera de la UCPEJV destacó que se han realizado investigaciones relacionadas con los impactos de la pandemia de la COVID-19 no solo teniendo en cuenta que los niños, adolescentes y jóvenes pudieran haber padecido la enfermedad sino que, al mismo tiempo, han sido sometidos a un confinamiento de larga duración.

En base a estudios realizados consideró que en estos momentos No hay una afectación generalizada del aprendizaje, “no obstante, pudiéramos decir que en cuanto al comportamiento pudieran haber alteraciones, derivadas no tanto de la enfermedad, sino de esa extensa estadía en el hogar, sin apenas relacionarse con los coetáneos”.

Comentó que siempre se brindaron las orientaciones posibles para que la familia —con la colaboración de la escuela y de los programas televisivos realizados para acompañar el aprendizaje en el hogar— participara en este sui géneris proceso pues no es costumbre desempeñarse como maestros de los hijos en la casa.

Ante la interrogante de si pudiera recuperarse este tiempo de la no presencialidad en las escuelas, la profesora Yanelín subrayó que sí. “Se hicieron ajustes curriculares para mantener la calidad de los procesos y, realmente, se ha hecho un esfuerzo para acompañar al educando de la manera más individual posible; atendiendo a lo que necesita cada quien en su entorno, desde la influencia combinada del hogar y de la escuela.

“Se trabajaron cuestiones muy interesantes de educación a distancia que llegaron para quedarse, de preparación y colaboración en redes para enfrentar el problema de una manera interdisciplinar y multifactorial. Se ha retomado la función social de la familia y la de orientación educativa de la escuela.

“La Educación Primaria, por ejemplo, tiene muchas fortalezas y existen diversos métodos para lograr que el niño aprenda desde sus potencialidades porque esa es la base de los aprendizajes posteriores”, enfatizó.

Maida Francisca Díaz Padilla, profesora de la facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana (UH). Foto: Agustín Borrego
Maida Francisca Díaz Padilla, profesora de la facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana (UH). Foto: Agustín Borrego

Algo similar al trabajo desarrollado por el Varona ocurrió en la Universidad de La Habana. Para la profesora Maida, con 46 años de experiencia en la docencia, el quehacer universitario cotidiano en este centro de altos estudios “ha sido realmente difícil”.

No obstante, manifestó que con la creación de la plataforma EVEA (Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje) han podido impartir la asignatura (en su caso Filosofía) y mantener el contacto con los estudiantes.

“En un inicio todo fue complejo porque no estábamos acostumbrados a trabajar de esta manera, pero realmente el contacto con los alumnos ha sido casi individual, lo que ha posibilitado aclarar dudas y hacer intercambios”.

Al valorar las modalidades presencial y no presencial, Maida señaló como favorable el hecho de que se ha mantenido el vínculo con el estudiantado, a través de las vías digitales. No obstante, apreció como muy importante “el encuentro personal, porque en la enseñanza tenemos que mirarnos a los ojos, escuchar el tono, la voz del educando y ellos a su vez la nuestra.

“Así es como yo siento que se aprende y se capta lo que queremos que ellos deban saber, además aprendemos de sus vivencias porque la juventud enseña con sus opiniones y atrevimientos. ¡Claro!, la dificultad es que todos los estudiantes y los profesores no poseen los recursos necesarios, digitales, tecnológicos, para llevar a cabo la comunicación”.

Lourdes Sánchez Oramas, de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae). Foto: Agustín Borrego

La joven pedagoga Lourdes enriqueció con sus criterios los brindados por las docentes de la UCPEJV y de la UH. Refirió que comenzó en la Cujae en medio de la pandemia, ya que provenía de la UH, “donde los medios de enseñanza y la manera de hacer son distintos. Esta, en cambio, es una universidad de Ciencias Exactas donde por definición se piensa diferente.

“Desde este punto de vista, la afectación de los educandos ha sido desde lo psicológico, es volver a reinsertarse en este ciclo de aprendizaje después de mucho tiempo de estar en el hogar, sin exigencias de horarios.

“Antes de la pandemia una orientaba una tarea y los estudiantes cumplían con las fechas de entrega. Ahora eso ha cambiado, de un día exacto hemos tenido que establecer un plazo de una semana”.

Lourdes comentó que hoy el uso de las nuevas tecnologías se ha magnificado. “Ahora los profesores muchas veces nos hemos convertido en los protagonistas de la historia de Whatsapp, del Facebook, de los canales de los muchachos. En términos de aprendizaje, siento que los medios digitales nos han ayudado muchísimo, ha sido un cambio al que ellos se han adaptado muy bien.

“Hemos tenido que `subir` las clases a las redes y después enviar videos con explicaciones y precisiones. Nos hemos graduado en la búsqueda de herramientas online para desarrollar la docencia. Nunca antes había trabajado tanto como en estos tiempos de pandemia”.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu