Cuba: Eficacia de los candidatos vacunales y nuevas cepas del SARS-CoV-2 (+ Video)

Cuba: Eficacia de los candidatos vacunales y nuevas cepas del SARS-CoV-2 (+ Video)

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando...

La eficacia frente a la enfermedad sintomática del candidato vacunal Soberana 02 en su esquema de tres dosis junto a Soberana Plus es del 91.2%; mientras que Abdala muestra un 92.28%.

 

 

Ambos inmunógenos demostraron en sus ensayos fase III una eficacia del 100% para prevenir la enfermedad sistémica severa y un 100% para la prevención del fallecimiento en el grupo vacunado.

¿Qué significan estas cifras? ¿Cuáles son las características de la variante delta y otras que circulan hoy del SARS-CoV-2 en Cuba?

Científicos cubanos comparecen este lunes en la Mesa Redonda para responder estas interrogantes.

 

¿Cuáles son las mutaciones que más preocupan?

La Dra. C. María Guadalupe Guzmán Tirado, presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y jefa del Centro de Investigaciones, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), comenzó su intervención recordando que todos los virus se multiplican, y durante la multiplicación viral en el hombre se generan millones de partículas virales.

“En este proceso se producen errores y en esas equivocaciones surgen las mutaciones. Las mutaciones son equivocaciones, que confieren diferencias genéticas y dan lugar a las variantes genéticas. Esas equivocaciones pueden pasar sin mayores consecuencias, sale una nueva versión, una nueva variante, pero sin tener implicaciones. Es lo que sucede con la mayoría de las mutaciones que ocurren en los virus.

“¿Cuáles son las mutaciones que más preocupan?: las que afectan al gen de la espícula (S). Estos errores en la replicación son los que más preocupan, los que ocurren en la espícula, porque en ella está la zona de unión a la célula (receptor celular). Los cambios en ella pueden producir mayor transmisibilidad o severidad clínica”, dijo la especialista.

 

 

Precisó que se reconocen más de 4 000 mutaciones en la espícula. No todas han dado lugar a variantes peligrosas o preocupantes. Hoy se reconocen cuatro variantes de preocupación, que pueden conducir a mayor severidad o transmisibilidad.

“Sin embargo, siendo una mutación que ocurre en esta zona, es una mutación que siempre preocupa, por el peligro que puede implicar después”, aclaró.

La vigilancia genómica consiste en vigilar cómo cambia el genoma del virus. “Se está haciendo a nivel mundial y permite estudiar la evolución del virus e identificar variantes asociadas a mayor transmisión, severidad y escape a la respuesta inmune, y tomar decisiones, si hubiera que tomarlas, desde el punto de vista epidemiológico”.

Existen las llamadas variantes de preocupación. La alfa es la que se notificó en el Reino Unido, la beta en Sudáfrica, la gamma en Japón y la delta en la India.

 

 

“Hay otras, que son las variantes de interés, en el sentido de que hay que seguirlas porque en algunos países se han asociado a mayor transmisión, aunque no necesariamente van a llegar a ser de preocupación. Entre estas está la epsilon, detectada en California. Y van a aparecer más variantes si el virus sigue transmitiéndose”, advirtió.

 

¿Cómo ha ido cambiando el virus en el tiempo?

 

¿Cómo ha ido cambiando el virus en el tiempo? La Dra. Guzmán señaló que hubo una mutación en la espícula, la D614G, la cual representó una ventaja evolutiva para el virus, incrementando su transmisibilidad en 20% comparada con la cepa original de Wuhan.

“Esta apareció en enero de 2020, suplantó al virus original y se convirtió rápidamente en la dominante a nivel mundial. Uno no puede decir el origen de una variante, pues no necesariamente es en el país donde se notifica.

“La variante alfa se detectó en septiembre de 2020 en Reino Unido. Esta representó un segundo paso importante en la evolución viral, incrementando la transmisibilidad viral en aproximadamente 50% sobre la variante D614G. Hoy está reportada en más de 170 países (incluyendo Europa, Estados Unidos e Israel)”. 

¿Se asocia la variante alfa a casos graves o fallecidos? La doctora hizo alusión a un estudio en siete países europeos donde ha estado predominando esta variante, que demostraron que el riesgo de hospitalización en los casos infectados con la alfa fue 1.7 veces mayor y que el riesgo de ingreso en unidades de cuidados intensivos se hizo 2.3 veces mayor. 

 

 

Casi paralelamente, en agosto de 2020, se detectó inicialmente la variante beta en Sudáfrica. Ya se ha detectado en más de 120 países y principalmente en países africanos. Con esta, el riesgo de hospitalización fue 3.6 veces mayor y 3.3 veces más alto el de ingreso en unidades de cuidados intensivos. 

“Es decir, son variantes que no solo se asocian a mayor transmisión, sino también a mayor severidad”, apuntó la experta.

Poco después, en octubre de 2020, fue detectada la variante delta, notificada por primera vez en la India. Hoy está extendida a más de 110 países de varias regiones geográficas.

Esta variante está hoy asociada a más del 90% de los casos en el Reino Unido y Rusia, más del 20% en Francia y 30% en Estados Unidos. “Pero estas cifras van cambiando, la situación es muy dinámica”.

 

En junio del 2021, esta variante fue declarada por la OMS como variante de preocupación (VOC, variant of concern). Hoy es considerada la variante más transmisible, con un 64% de incremento frente a la alfa, que es entre 40-50% más transmisible respecto al virus original de Wuhan.

 “La delta es la variante de mayor preocupación y es la que se espera que se va a imponer en el mundo en las próximas semanas. Representa otro incremento en contagiosidad sobre el resto de las variantes, incluidas la alfa y beta”, apuntó la Dra. Guzmán.

En cuanto a la variante delta plus, explicó que es otra variante delta pero no exactamente igual, “tiene una mutación adicional que podría tener un impacto en el escape a la respuesta inmune, y aún está en estudio”.

Desde enero hasta junio, en Reino Unido, Portugal, Rusia y otros países se ha ido incrementando el estudio de muestras de la variante delta. En Reino Unido, ya se impuso entre mayo y junio, con el 100%. Todo lo que secuenciaron de muestras procesadas era delta. Entretanto, en Portugal fue el 96%; en Rusia, 99%, y Estados Unidos, 31%.

 

 

El resto de las variantes, en países como Reino Unido, Portugal y Rusia, se van quedando atrás mientras se impone la delta. “Esto nos va diciendo como se irá imponiendo, como lo hizo en su momento la D614G. La delta, según todos los estimados y lo que se está secuenciando a nivel mundial, se va a imponer”, recalcó.

La jefa del Centro de Investigaciones, Diagnóstico y Referencia del IPK añadió que hay algunas notificaciones sobre si esta será la última variante que se imponga. “Hay quien dice que será la última, Hay quien dice que pueden venir otras. Tendremos que ver”. 

En Cuba hasta ahora se han detectado 16 variantes del SARS-CoV-2

Cuba, desde que comenzó la epidemia, estableció la vigilancia genómica de SARS-CoV-2 para saber lo que sucede en el país, lo cual incluye el estudio de muestras aleatorias y una vigilancia dirigida al estudio de situaciones relevantes (zona de mayor transmisibilidad, brotes, fallos vacunales, viajeros, casos graves, críticos y fallecidos).

Con ese objetivo, en este semestre se han trabajando 1 064 muestras de todas las provincias, incluidos los municipios de La Habana.

“¿Qué hemos detectado en este semestre? Se ha detectado la variante original de Wuhan, pero en un caso, no se ha detectado más. Se han detectado 11 variantes y cinco patrones mutacionales. Estos patrones mutacionales realmente son variantes, pero internamente en el laboratorio usamos el término para separarlas de las variantes reconocidas internacionalmente.

 

 

“En total, en Cuba hasta ahora se han detectado 16 variantes, algunas que prácticamente las hemos perdido en el camino, pues ya no se detectan. Otras se van imponiendo, como es el caso de beta y delta, que se está imponiendo.

“Es decir, este semestre hemos detectado en el país las cuatro variantes de preocupación (alfa, beta, gamma y delta), lo cual no quiere decir que se detecten en el mismo porcentaje; por tanto, no tienen la misma implicación.

“La alfa la hemos detectado en varias provincias; sin embargo, no se impuso, lo que no quiere decir que no circule, pero no se ha impuesto, como sí hizo en Europa, en Reino Unido, en su momento. La beta sí se impuso y se extendió. La gamma la hemos detectado solo en dos casos. La delta, la última en ser detectada, se aprecia que está imponiéndose”.

Entre las de variantes de interés detectadas se destacan la de California (epsilon), con circulación en algunas provincias, y la P2 de Brasil, que se detectó y no ha avanzando.

La Dra. Guzmán resumió que, de manera global, en Cuba en el primer semestre de 2021 (28 de diciembre-30 de junio) la variante más prevalente es la beta (441 muestras, 41.5%), le sigue la D614G (268 muestras, 25%) y la notificada en California (epsilon, 84 muestras, 8%).

“Sin embargo, esto no se comporta igual en todas las provincias ni en todos los meses”, aclaró.

La variante D614G fue la que circuló desde el inicio de la epidemia en 2020 hasta febrero de 2021 y ha ido siendo sustituida. 

 

 

“La delta se está imponiendo sobre la beta de Sudáfrica. Poco a poco va a ir imponiéndose. En mayo, la beta estaba en un 60% de las muestras estudiadas y en junio en un 51.3%. Sin embargo, la delta en mayo estaba en un 1.4% y en junio ya estaba en un 26%.

 

 

“Más recientemente, entre las muestras procesadas entre el 1ro y el 7 de julio que provienen de Holguín, Villa Clara y Matanzas, el 64% es delta. Los porcentajes van cambiando hasta arriba y nos están hablando de que se está imponiendo, por lo menos en esas tres provincias.

“En todas las provincias en este semestre hay varias variantes circulando. Delta se ha detectado hasta el momento en una muestra en Artemisa (de un viajera); en La Habana, Holguín, Villa Clara, Ciego de Ávila y en Matanzas, que es donde más se ha detectado.

“En estos momentos se han detectado 76 casos. Alguien podría decir, ‘eso no es nada’. Pero cuando piensas en un caso, esa persona está inmersa en una ‘araña epidemiológica’. ¿De donde me infecté? ¿A quién infecté? Antes de mí, debe de  haber tres, cinco o una determinada cantidad de personas, y después de mí, si no se cierra la cadena, habrá más personas.

“En La Habana, aunque con muy pocos casos, ya está presente la variante delta. En Matanzas se ha impuesto ya. En esta primera semana de julio, todo lo que hemos encontrado en esa provincia es delta.

En La Habana, Matanzas y Camagüey lo que ha predominado en los pacientes graves y críticos es la variante beta. Pero en Matanzas, ya en junio, ha predominado la delta. De que hay casos graves y críticos por delta, los hay, aunque es algo que hay que seguir estudiando”, afirmó.

Entre marzo y mayo −continuó−, en Matanzas el 63% de todo lo encontrado era beta. En junio, el 83% era delta, todavía beta estaba en un 10%. Datos de hoy confirman que en julio lo que se ha detectado es 100% delta.

 

 

“Camagüey tiene una situación compleja también. En mayo y junio es beta lo que hemos encontrado en esa provincia, Pero repito, todo esto es dinámico; si una variante entra en una provincia se puede imponer o quizás no, y hay que seguir vigilando”.

 

 

“En este semestre se ha incrementado la transmisión en las provincias, se ha observado la introducción y diseminación paulatina de varias variantes, sobre todo la variante beta, que ha estado asociada a brotes grandes en algunos territorios y a casos graves y críticos y fallecidos.

“Pero la introducción de la variante delta, que es lo que está pasando en el mundo, que está reconocida internacionalmente como la más transmisible hoy, complejiza aún más la situación del país, con incremento de la transmisión en las provincias donde se ha detectado esta variante, incluyendo casos graves y críticos.

“Pero no podemos pensar que no hay nada que hacer. Todas las organizaciones internacionales apostamos por que las vacunas sí van a resolver, pero se necesita una cobertura elevada de vacunación. Y hay que unir también las medidas de seguimiento epidemiológicas.

“Hay que garantizar que nos vacunemos nosotros, que se vacunen nuestras familias y amistades, y también garantizar un comportamiento adecuado. Lo vamos a lograr, pero lo lograremos más rápido si mantenemos y cumplimos las medidas de contención a la par que avanzamos en la vacunación.

“Las vacunas funcionan, pero hay que darle espacio a que tengamos una masa de vacunados. Y lo vamos a lograr”, concluyó.

 

 

 

 (Tomado de Cubadebate)

En video, la Mesa Redonda

 

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu