
El Encuentro Virtual Internacional de Solidaridad con Cuba abierto a los participantes desde Europa comenzó con imágenes de la Brigada Henry Reeve en Italia, Andorra y Azerbaiyán.
A continuación, intervinieron los doctores Santiago Badía González, Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y Dalcis Torres Ávila, Jefe de brigada médica cubana en Azerbaiyán, quienes explicaron los resortes que movilizan la colaboración médica de Cuba con el mundo y la encomiable labor de 57 brigadas médicas Henry Reeve en 40 países del mundo durante el enfrentamiento a la Covid-19.
Entre los temas abordados estuvieron la extraterritorialidad del bloqueo estadounidense.
El sindicalista español Manuel Pineda, vicepresidente del Grupo de Amistad y Solidaridad con Cuba en el Parlamento Europeo, recordó la condena que en su momento hizo el Gobierno cubano al régimen franquista y también rememoró el liderazgo histórico y mundial de Lázaro Peña, fundador de la CTC y la FSM.
Reconoció que luego del triunfo de la Revolución, en 1959, las movilizaciones del Primero de Mayo se convirtieron en una gran fiesta del pueblo trabajador en defensa de sus conquistas, a la vez que libraba una titánica lucha frente a la agresión de Estados Unidos.
Ni nos domaron ni nos doblaron, dijo al referirse a las batallas de la clase obrera contra el capital. Reconoció que Cuba está dando una lección de amor al mundo en el enfrentamiento a la Covid-19 y que las vacunas en las que trabajan constituyen un hito histórico.
Cuba no está sola, recalcó, la clase obrera mundial, especialmente la española, le estamos devolviendo su entrega cuando condenamos el bloqueo y defendemos el socialismo como guía del proletariado, concluyó.
Víctimas de la OFAC
Rob Miller, director de la Campaña de Solidaridad con Cuba en Reino Unido, recordó que desde el 2020 miran “con admiración la labor de la brigadas médicas cubanas que han luchado contra el coronavirus”; por eso gestionaron y consiguieron el apoyo de 14 académicos y 28 parlamentarios para nominar al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve al premio Nobel por la Paz.
Denunció la extraterritorialidad del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y recordó que varias organizaciones solidarias han tenido que cerrar sus cuentas bancarias por presiones sobre instituciones financieras internacionales, y mencionó el caso de un joven cubano que se vio impedido de estudiar en una universidad británica por la misma razón.

Miller aseguró que por toda Europa hay ejemplos de empresas que han sido víctimas de la Oficina de Control de Activos del Departamento de Estado de Estados Unidos (OFAC), casos que merecen ser denunciados ante los gobiernos respectivos, los cuales están en la obligación de proteger a sus ciudadanos de la aplicación de leyes extraterritoriales.
Nicos Papageorgiu, miembro de la Secretaría Ejecutiva del Frente Militante de Todos los Trabajadores de Grecia, también recordó el ejemplo de humanidad y solidaridad que ha ofrecido Cuba y el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve frente a la pandemia de la Covid-19; mientras Mijaíl Orda, presidente de la Federación de Sindicatos de Belarus (2.17 min), en nombre de más de 4 millones de afiliados, denunció que su país, como Cuba, sufre sanciones y medidas restrictivas de terceros que violentan y vulneran los derechos de los trabajadores.
Boris Plazzi, de la dirección general de la Confederación General de Trabajadores de Francia, propuso al mundo aprender del enfoque proactivo del sistema de salud cubano, que decidió fabricar y compartir vacunas contra la covid-19, mientras su país y el resto de los estados más ricos estimulan la política del “sálvese quien pueda” y la privatización de las patentes y resultados científicos.
Con Cuba en el camino correcto
Pambis Kyritsis, Secretario General de la Federación Panchipiriota del Trabajo de Chipre, reconoció que los mensajes que Cuba emite al mundo siguen mostrando cuál es el camino correcto, a pesar del enorme impacto del bloqueo, los cubanos persisten en la solidaridad y en apoyar a los pueblos.
Samuel Wanitsch, miembro de la coordinación nacional de la Asociación de Amistad Suiza-Cuba recordó que la cámara baja del parlamento nacional de su país aprobó recientemente una moción que busca promover propuestas vinculantes para enfrentar de manera proactiva el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Eso que, sin duda, fue un resultado exitoso de la lucha de los movimientos de solidaridad con Cuba, dijo, pero el hecho ha sido totalmente silenciado por los medios de comunicación locales.
Esa es una de las razones para la campaña que tendrá como punto culminante acciones previstas para el Primero de Mayo en las ciudades de Berlín, Viena, Berna y Ginebra, donde el mensaje central es el llamado a suspender las sanciones contra Cuba y el bloqueo estadounidense.
Ilda Figuereiro, presidenta del Movimiento por la Paz en Portugal y Coordinadora del Consejo por la Paz en Europa, destacó el rol inspirador de la Revolución Cubana y denunció que el bloqueo es un instrumento de agresión a través del cual sucesivas administraciones de EE.UU. han intentado impedir que los cubanos continúen el camino por el que optaron en 1959.
La pandemia no eliminó agresiones ni bloqueos, solo intensificó sus efectos. Con preocupación constatamos la coincidencia de intereses de Estados Unidos y los conservadores en torno a la escalada militarista en el mundo y el rol de la OTAN en Europa, reflexionó.
Aritz Rodríguez Galán, presidente de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, recordó que en medio de los nefastos impactos que la pandemia de la Covid-19 ha tenido en el mundo, es preciso reconocer las contribuciones de Cuba y sus avances científicos.
El Primero de Mayo es una fecha clave en que salimos a reivindicar nuestros derechos, en nuestras manos esta construir un mundo libre de explotación y opresión, dijo. Lamentó que este año Cuba no brindará esas preciosas imágenes de los desfiles por el Día de los Trabajadores, pero eventos como este servirán para mantener viva la llama. Volveremos a ver esas movilizaciones en las calles para seguir plantando cara al imperialismo y construir el mundo que hemos soñado, dijo.
Celebración en condiciones de pandemia y contra el bloqueo
Maurizio Landini, secretario general de la Confederación General de Trabajadores de Italia, agradeció la llegada de la brigada médica cubana a su país en los peores momentos de la Covid-19 y rechazó, en nombre del movimiento sindical clasista, el falso nacionalismo con que pretenden presentar algunas vacunas, al tiempo que insistió en que la salud es un derecho humano inalienable.
No se debe regresar a la normalidad donde se distribuye pobreza y el libre mercado ha controlado las economías y tecnologías, sentenció, la clase trabajadora no puede pagar el precio de la pandemia, y la solución a ella no puede pensarse desde fronteras nacionales o regionales.
Angelika Becker, presidenta de la Red de Solidaridad con Cuba en Alemania comentó que los sindicatos unidos de Alemania, con cerca de 8 millones de afiliados, celebran este Primero de Mayo en una situación especial por la pandemia.

Los sindicatos en Cuba tienen derecho a participar en todos los niveles de la economía, reflexionó, en estos momentos lo hacen en la tarea ordenamiento, pero esa realidad es desconocida por los alemanes pues ha sido sistemáticamente silenciada por los grandes medios. Es por ello que este Primero de Mayo estamos mostrando banderas cubanas, carteles, acciones creativas diversas bajo condiciones pandémicas, con el propósito de hacer visible a la Cuba revolucionaria.
El Gobierno alemán vota cada año contra el bloqueo en Naciones Unidas, pero luego hacen prácticamente nada, esa es otra razón para presionar, concluyó.
Mujeres agradecidas
Larisa Gorchakova, presidenta de la Organización Mujeres de Nuestra Ciudad y Mujeres Líderes Mundiales de Rusia, comentó que Cuba es una nación rica en tradiciones sociales y culturales, pero que las mayores transformaciones llegaron con la Revolución.
En ese contexto, las mujeres merecen un reconocimiento especial, especialmente por su resistencia frente al bloqueo de Estados Unidos, que en ellas genera impactos mayores en tanto son las encargadas del cuidado y educación de las familias, así como de preservar los valores morales de la sociedad.
Yulia Palamarchuck, coordinadora del grupo Niños de Tarará, de Ucrania, recordó su experiencia como parte del programa cubano para niños víctimas del accidente nuclear en la planta de Chernobil. Cuba fue la primera en tendernos la mano, aseguró, y no puedo ni imaginar el costo económico de ese programa por el cual no pagamos ni un centavo. Cuba me enseñó que no puedo pasar por al lado de una persona que me necesite, y no tenderle la mano.
Inspirados en esa idea, nació en el 2014 la organización Niños de Tarará, a través de la cual gestionamos la atención médica de personas que necesitan atenderse en Cuba. Cuando termine la pandemia queremos continuar con esa labor. Gracias, Cuba, aseguró.
Cuba es humanidad
Otros oradores de la sesión europea fueron Toon Danhieux y Erwin Carpentier, sindicalistas belgas y miembros directivos de la Organización de Solidaridad Cubanismo de Bélgica; Thomas Pringle, presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con Cuba en Irlanda; Gyula Thurmer, presidente del Partido Obrero Húngaro; Marco Papacci, presidente de la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba; Jonas Phole, editorial alemana 8 de marzo y José Manzaneda, coordinador del Proyecto CubaInformación.TV de España.
Manzaneda insistió en la urgencia de acabar con el bloqueo, así como de potenciar las acciones solidarias con Cuba. Próximamente se espera otra victoria anual en Naciones Unidas contra el bloqueo de Estados Unidos, dijo, por lo que el gobierno del presidente Joe Biden debe cumplir con ese dictado de la comunidad internacional.
El bloqueo es un obstáculo a que los salarios de los trabajadores cubanos crezcan, provoca déficit de todo tipo, e impide el despegue económico de un país que ha mostrado unas reservas increíbles, afirmó.
Mientras Cuba apuesta por la vida, explicó, en la rica Europa vemos canallas presionando para regresar a la política colonialista y de chantaje conocida como “posición común”. Hoy Cuba es humanidad, concluyó parafraseando la frase martiana de “Patria es humanidad”.
La jornada concluyó con un mensaje de agradecimiento a los amigos de Cuba de Gerardo Hernández Nordelo, Héroe de la República, y actual Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución.
Para las 10 de la noche, hora de La Habana, está prevista la sesión en la que participarán sindicalistas y miembros de asociaciones de amistad de Asia y Oceanía, la cual contará con traducción simultánea al español, inglés, portugués, y francés.
El foro europero incluyó además el ruso y el alemán.