Icono del sitio Trabajadores

Siguen los desafíos de la Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por mejores políticas de género y atención a las mujeres que laboran en el enfrentamiento a la COVID-19. Foto: Tomada de Prensa Latina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por mejores políticas de género y atención a las mujeres que laboran en el enfrentamiento a la COVID-19. Foto: Tomada de Prensa Latina

La Covid-19 desafía al mundo científico y a la humanidad, que a más de un año de su aparición no ha logrado un control ni una forma de inmunización. Sin embargo, se habla de otra nueva cepa, aparecida en California, que llaman el diablo, más virulenta que la anterior, lo que pone a pensar sobre la efectividad de las vacunas que ya van usando algunos países, y Cuba está a punto de introducir masivamente.

 

Sobre el diablo, de California, dijo Durán, hay que esperar noticias y estudios confirmatorios, aunque sus pronósticos nos llevan a otro año más con nasobuco, lavado frecuente de las manos y distanciamiento social, pues el control de la enfermedad se lograría cuando esté probado entre el 80 y el 90 % de inmunización de la población mediante las vacunas.

Cuba comienza esta semana la fase III en los protocolos de la vacuna Soberana 02, la primera de las cuatro con que trabajan los científicos, nuestra esperanza más cercana al logro del nivel inmunitario, pues luego llegaría su aplicación masiva.

El resto de las noticias que dio el director de Epidemiología en su conferencia matutina, no son muy halagüeñas, pues febrero, el mes más corto del calendario, cerró con las cifras más altas de contagios y de fallecidos a causa de la Covid-19, muy por encima de las aportadas en enero, aunque eso ya se veía venir.

Marzo, mes para el cual tengo mis reservas, abre otros 31 días a la épica de lucha contra una enfermedad que ha trastocado la vida de los seres humanos en todo el mundo, y que en Cuba ocupa una parte importante del pensamiento de la ciencia, los médicos y personal de salud, las autoridades políticas y gubernamentales y de la población.

No hay que ser absolutos para reconocer que ha habido éxitos en los protocolos y tratamientos implementados en el país, lo que quizás no en cada etapa se han cumplido debidamente los dictámenes para el comportamiento de la gente.

El peor fiasco lo tuvimos en noviembre, con la apertura de los aeropuertos y el arribo de viajeros que, al no tener la obligatoriedad de un PCR negativo para entrar, pues se le practicaba a su llegada a suelo cubano, podían estar asintomáticos y contagiar a sus contactos. Como se ha reconocido, no fue riguroso el aislamiento en los lugares de destino, y eso complicó la situación.

Hubo una corrección para ese hecho, que se concreta en la reducción de la entrada de pasajeros y la obligación de presentar un PCR negativo, seguido de lo cual se le practican otros dos en Cuba, pero hasta el momento la complejidad epidemiológica sigue activa.

Otro elemento negativo es la dispersión: cuando se muestra la situación por provincias se evidencia la cantidad de municipios donde hay enfermos, y al decir repetidamente por el doctor Durán, Yateras, en la oriental Guantánamo es el único territorio que se mantiene incólume.

Me encantaría escalar la cima de esa parte de Cuba, y conocer cuáles han sido las barreras impuestas allí a la Covid-19. ¿Son más disciplinados? ¿Están limitados los movimientos de la población? ¿Se aplican medidas más severas? ¿Hay un límite y un trabajo de contención (fumigación de vehículos, paquetes, pruebas a los que salen y entran) superior al resto del país?

Algunas respuestas pudieran ser obvias, como esa de que lógicamente en ese territorio ubicado a una gran altura y con difícil acceso, es menor el movimiento de la gente, y se reducen las posibilidades de transmisión, pero no, de ser esta, ¿por qué la Covid-19 llegó a otros tan altos y apartados como Yateras? ¿Ninguno de los viajeros, de los muchos que entraron en noviembre y diciembre, fue para Yateras? Verdaderamente, el hecho merece un estudio, y no será solo periodístico, deberá originarse en las instancias científicas y de salud pública.

____________________________________________________________________________

Parte de cierre del día 28 de febrero a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 28 de febrero, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 19 mil 317 pacientes, sospechosos 3 mil 481, en vigilancia 11 mil 732 y confirmados activos 4 mil 104.

Para COVID-19 estudiaron 19 mil 155 muestras, resultando 811 muestras positivas. El país acumula dos millones 411 mil 287 muestras realizadas y 50 mil 590 positivas.

Del total de casos (811): 774 fueron contactos de casos confirmados; 7 con fuente de infección en el extranjero; en el día 30 sin fuente de infección precisada. De los 811 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 375 y del sexo masculino 436.

El 51,8% (420) de los 811 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 27 mil 261 que representa el 53,8% de los confirmados hasta la fecha.

Los 811 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: menores de 20 años: 141; de 20 a 39 años: 278; de 40 a 59 años: 278 y más de 60: 114 casos.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 85 casos

Artemisa: 30 casos

La Habana: 377 casos

Mayabeque: 49 casos

Cienfuegos: 8 casos

Villa Clara: 17 casos

Sancti Spíritus: 28 casos

Ciego de Ávila: 27 casos

Camagüey: 60 casos

Las Tunas: 6 casos

Granma: 40 casos

Holguín: 15 casos

Santiago de Cuba: 45 casos

Guantánamo: 14 casos

Municipio Especial Isla de La Juventud: 10 (8 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).

De los 50 mil 590 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 4 mil 104, de ellos 4 mil 42 con evolución clínica estable. Se acumulan 324 fallecidos (dos en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 864 altas del día, se acumulan 46 mil 106 pacientes recuperados (91,1%). Se atienden en las terapias intensivas 62 pacientes confirmados, 23 críticos y 39 graves.

Pacientes en estado crítico:

Pacientes en estado grave:

Pacientes fallecidos:

Hasta el 28 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, asciende a 114 millones 550 mil 54 los casos confirmados (+ 439 mil 584) con 21 millones 958 mil 334 casos activos y 2 millones 540 mil 236 fallecidos (+ 8 mil 748) para una letalidad de 2,21.

En la región de las Américas se reportan 51 millones 417 mil 881 casos confirmados (+ 174 mil 864), el 44,88 % del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 819 mil 619 casos activos y 1 millón 223 mil 828 fallecidos (+ 4 mil 636) para una letalidad de 2,38 (+ 0,01).

Compartir...
Salir de la versión móvil