La cara culta de San Isidro

La cara culta de San Isidro

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (53 puntos, 18 votos)
Cargando...

René Cabrera Ortega vive desde hace más de 30 años en la demarcación del Consejo Popular de San Isidro, en La Habana Vieja, y también trabaja ahí mismo, casi frente a su casa, como custo­dio en la escuela primaria Don Mariano Martí y Navarro, donde es el secretario general de la sección sindical.

 

Foto: Joaquín Hernández Mena

 

“Tengo un amigo que me llamó muy preo­cupado, le dije que viniera para enseñarle que aquí no pasa nada, y la vida continúa normal­mente. La gente del barrio está bien clara de que todo eso fue un espectáculo que nos han querido montar”, opinó categórico acerca de los recientes hechos que protagonizaron muy cerca de su centro de trabajo un grupo de personas contrarrevolucionarias, en su inmensa mayoría ajenas al lugar.

El pequeño plantel de poco más de 170 es­tudiantes y 28 trabajadores resplandece con el inicio del nuevo curso escolar. Es una de las cuatro primarias, tres círculos infantiles y una escuela de deportes que existen en San Isidro.

 

“Tenemos niñas y niños muy buenos, de familias preocupadas”, aseguró Dinorah Deras Aguilar. Foto: Joaquín Hernández Mena

 

“Tenemos niñas y niños muy buenos, de fa­milias preocupadas, ninguna es disfuncional”, se apresuró a decir su directora, Dinorah Deras Aguilar, como si quisiera apartar de nuestras mentes ciertas imágenes grotescas que lamen­tablemente emergieron a la luz pública hace pocas semanas, desde ese barrio humilde y con una larga historia de gente trabajadora, alegre y con mucho sentido de pertenencia, que hoy sobresale por su labor comunitaria y cultural dentro del más antiguo municipio habanero.

 

Historia linda, pero triste

“A diferencia del norte de La Habana Vieja, donde se levantan los grandes palacios y edifi­caciones coloniales, esta parte posee una arqui­tectura más sencilla, sobre parcelas estrechas y en las que todavía existen construcciones mo­destas de finales del siglo XVII y de la siguiente centuria, asociadas al sector obrero en ese en­torno industrial de los muelles”, explicó Yamira Rodríguez Marcano, investigadora de la Ofici­na del Historiador de la Ciudad.

Destacó la historiadora que el estigma como zona de tolerancia para la prostitución, un problema usual alrededor de los puertos por aquel entonces, lo afianzó el gobierno interven­tor de los Estados Unidos a partir de 1898, al legalizar esa práctica con un reglamento que le sobrevivió en la letra por más de una década –estuvo vigente hasta 1913–, pero que persistió como mal social durante mucho más tiempo.

Un rasgo distintivo del barrio ha sido su permanente vocación musical, asociada a gran­des representantes de la cultura popular, entre los que descolló el exponente de los ritmos afro­cubanos, Miguelito Valdés, también conocido como Míster Babalú, o la figura del violinista Brindis de Salas, nombrado el Paganini negro en el siglo XIX, cuyos restos descansan en la iglesia de San Francisco de Paula.

 

“El principal problema es el mal estado del fondo habitacional, con 86 edificaciones en estado muy malo y crítico”, expuso Osvaldo Pérez Oliva, presidente del consejo popular. Foto: Joaquín Hernández Mena

 

En la actualidad, San Isidro abarca 43 manzanas, con alrededor de 11 mil 800 habi­tantes, en una cuña casi triangular que delimi­tan las calles Acosta, Egido y Desamparados. “El principal problema que tenemos es el mal estado de ese fondo habitacional tan envejeci­do, con 86 edificaciones en estado muy malo y crítico”, expuso Osvaldo Pérez Oliva, presiden­te del Consejo Popular, al mostrarnos algunas de las acciones de reparación y construcción de viviendas, como la obra en ejecución sita en Concha entre Picota y Bayona, pero que distan mucho de llegar a todas las necesidades.

“La nuestra es una historia linda, pero tam­bién triste”, sentenció Mario Valdés Díaz, pro­motor y líder comunitario en San Isidro, quien contrastó aquella lejana realidad de cuando los marines estadounidenses hacían y deshacían por esas calles, con los rasgos que a su juicio le caracterizan hoy: “Este es un barrio patriótico, revolucionario, receptivo y respetuoso; pletóri­co de una verdadera gestión cultural”, enfatizó.

 

Revalorizar mediante la cultura

“Hay que aprender a funcionar más rápido”, valoró Adán Perrugorría Lafuente. Foto: Joaquín Hernández Mena

Desde hace cinco años Adán Perrugorría La­fuente lucha por sacar adelante el proyecto cul­tural de la galería Gorría, un emprendimiento familiar concebido con la colaboración de la Oficina del Historiador de la Ciudad, bajo el paraguas de los proyectos de desarrollo local, sito en San Isidro no. 214.

“La idea es revalorizar el sur de La Habana Vieja mediante la cultura”, razonó el joven pianista, que además de encabezar la sala de artes plásticas es titular de una licencia de trabajador por cuenta propia en un restaurante contiguo a ese espacio.

Además de las exposiciones de pinturas, la galería Gorría realiza una amplia labor comu­nitaria, muy encomiada por el gobierno muni­cipal. Su más reciente iniciativa, según expresó Adán, es un ciclo de talleres sobre arquitectura y uso responsable de las tecnologías, dirigido a infantes y adolescentes de las escuelas cercanas.

“Hay que aprender a funcionar más rápido, porque surgen vacíos en las normas legales que las pueden aprovechar quienes pudieran tener otros propósitos menos nobles”, valoró Perrugorría La­fuente, quien estuvo entre los jóvenes artistas e intelectuales que acudieron el pasado 27 de no­viembre a la sede del Ministerio de Cultura para canalizar diversas inquietudes e insatisfacciones.

En su caso, por ejemplo, resaltó la falta de una figura jurídica que ampare a galeristas pri­vados, o para evolucionar con mayor facilidad hacia estructuras más complejas como pudiera ser una fundación. “Estructuralmente hay mu­cho que cambiar, pero la gente que yo conozco lo que quiere es mejorar, y que los cambios que se dicen, se hagan”, argumentó.

 

Ejemplo en el trabajo cultural

No parece casual entonces que un grupo de in­dividuos pretendiera usurpar toda una aureola de muchos años de trabajo cultural y social en San Isidro, en función de planes injerencistas con financiamiento del Gobierno de los Esta­dos Unidos, con el fin de derrocar a la Revolu­ción cubana.

“Ni son artistas ni son de San Isidro”, dijo lapidario Mario Valdés Díaz, y sostuvo indig­nado que “han mancillado el nombre de todo un barrio”, a partir de la ocupación —hará al­rededor de dos años—, y por vías no muy claras, del inmueble declarado inhabitable donde han transcurrido tales provocaciones.

“Este es uno de los Consejos Populares que más colaboración pide y ofrece a la Oficina del Histo­riador de la Ciudad”, resumió Maidolys Iglesias, al frente del plan maestro para La Habana Vieja.

Algunas demostraciones de ello son los talle­res de gestión barrial, proyectos culturales como el denominado Alas de Mariposa, instituciones muy activas como el Centro Literario Leonor Pérez y el Museo Casa Natal de José Martí, o el impulso de rutas turísticas comunitarias, una iniciativa donde fueron pioneros desde media­dos de la década de los noventa, con la creación del Taller Experimental para la Revitalización Integral del Barrio de San Isidro.

La especialista resaltó además la notable articulación que existe en ese territorio entre los centros laborales, incluido el sector no es­tatal, con las autoridades y líderes del barrio.

Desde el pasado 10 de octubre y hasta el 28 de enero próximo, por ejemplo, tiene lugar allí como parte de un proyecto integral para el fortalecimiento de la participación comunitaria, un amplio programa de actividades bajo el título de Maestro y discípulo, informó Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC).

Esta última semana abrió sus puertas la Casa de Titón y Mirtha, en la calle Paula no. 101, que preserva el legado del afamado director de cine. “No hablamos de un programa cultural impuesto por la Oficina, sino que esa es la vida cotidiana del barrio”, significó Cárdenas.

Ramón Guerra Díaz, especialista principal de la Casa Natal de José Martí y secretario general del sindicato de ese emblemático colectivo de 17 trabajadores, coincidió en la trascendencia de ese vínculo armónico de las instituciones culturales con la comunidad.

Ilustró ese nexo con la experiencia allí del aula-museo, donde grupos de estudiantes de las escuelas más próximas reciben sus clases durante todo un semestre, o la vigilia que cada año organiza la Asociación Hermanos Saíz en el patio de la casita de Martí, en las vísperas del aniversario de su natalicio. “Quien es joven artista de verdad, viene solo, no hay ni que convocarlo”, hizo notar Dioelis Delgado Machado, directora del museo.

 

[image_carousel source=»media: 239937,239936,239934,239921,239920,239919,239916,239918″ crop=»4:5″ columns=»3″ align=»center» max_width=»750 px» captions=»yes» dots=»no» link=»image» autoplay=»3″ speed=»slow» image_size=»medium»]

 

“Tenemos espacios fijos dedicados a todas las edades, desde los más pequeños, hasta los adultos mayores, sin olvidar a la juventud”, argumentó Guerra Díaz, con más de 20 años de labor en ese Monumento Nacional. “Un espacio en el barrio se asume o no por su gente. Ya hay hombres y mujeres que hemos visto crecer alrededor nuestro”, acotó.
Ante mentiras, evidencia histórica.

“Me siento tranquila trabajando en San Isidro. Son los propios vecinos quienes custodian esta institución”, afirmó Elvira Corbelle Sanjurjo, directora del Archivo Nacional de Cuba, uno de los colectivos laborales de mayor relevancia que radican en ese Consejo Popular, cuya historia se remonta ya a más de 180 años.

 

“Me siento tranquila trabajando en San Isidro. Son los propios vecinos quienes custodian esta institución”, afirmó Elvira Corbelle Sanjurjo, directora del Archivo Nacional de Cuba. Foto: Joaquín Hernández Mena

 

En la vasta sala que da acceso al sólido edificio, el primero construido para esa función específica y que fuera inaugurado en 1944, una exposición transitoria muestra fotografías originales del velatorio de Antonio Maceo y Panchito Gómez Toro el 17 de septiembre de 1899, en el bohío de la familia de Pedro Pérez, depositaria hasta el fin de la Guerra de Independencia del secreto sobre la tumba de ambos héroes, a propósito de una de las efemérides más relevantes de este último mes del año.

“Estamos preparados para defender nuestro centro ante cualquier problema”, afirmó convencida la joven Roxana Frómeta Parreño, técnica en Gestión Documental e integrante del ejecutivo de la sección sindical de ese centro que hoy cuenta con cerca de 90 trabajadores, la mayoría mujeres, y con una importante fuerza juvenil.

 

“Estamos preparados para defender nuestro centro”, afirmó Roxana Frómeta Parreño. Foto: Joaquín Hernández Mena

 

Impresiona la meticulosidad de la labor que allí ejecutan para la conservación y restauración de sus fondos, los cuales equivaldrían a 27 kilómetros de documentos si los ubicaran linealmente, explicó Corbelle Sanjurjo, quien denota al hablar la pasión por su primer y único centro de trabajo durante más de 30 años.

El original de la Constitución de Jimaguayú de 1895, así como de la Carta Magna de 1940, son algunos de los tesoros que reposan en el Archivo, un lugar en San Isidro donde sí hay veneración y mucho trabajo para honrar y proteger los símbolos y valores patrios.

“A veces vemos algunas tendencias a tratar de reescribir la historia de Cuba, para tergiversarla, con una falta total de apego a la verdad”, abundó Lhis Sosa Guerra, comunicadora de la institución.

 

“A veces vemos algunas tendencias a tratar de reescribir la historia de Cuba, para tergiversarla, con una falta total de apego a la verdad”, abundó Lhis Sosa Guerra. Foto: Joaquín Hernández Mena

 

Por esa razón, sus especialistas difunden ese patrimonio en sitios digitales y las redes sociales en Internet, para desmentir algunas de esas falsedades mediante evidencias históricas, factuales y tangibles, como documentos o fotografías, que revelan no solo lo que hubo antes, sino lo que ha hecho la Revolución en más de seis décadas.

Como un ejemplo muy actual, expuso, hay numerosas pruebas en los registros del Archivo sobre cómo durante la colonia y los gobiernos republicanos hubo un manejo muy deficiente de las epidemias en el país, lo cual contrasta con todo lo que hemos vivido en este 2020 de enfrentamiento a la COVID-19.

Así, mientras unos pocos infiltrados en San Isidro trataban de denostar la obra cultural y social de un barrio y de toda su nación, en los sótanos del Archivo Nacional, María Elena Rodríguez Rivero, a punto de cumplir medio siglo en ese desempeño, lucha en su laboratorio de restauración por salvar para el futuro cartas originales de insignes patriotas como José Martí y Máximo Gómez, cuya grafía emociona a cualquier verdadero patriota, tan solo de verla.

 

 

[image_carousel source=»media: 239933,239932,239931,239928″ crop=»4:5″ columns=»3″ align=»center» max_width=»750 px» captions=»yes» dots=»no» link=»image» autoplay=»3″ speed=»slow» image_size=»medium»]

 

[note note_color=»#fee2d0″ radius=»2″]

La riqueza del barrio natal de José Martí

 

Foto: José R. Rodríguez Robleda

“La casa de Martí, el taller Gorría, la iglesia de Paula, cuyos conciertos me enamoran, y el Archivo Nacional, del que soy asiduo visitante durante muchos años, han sido mis paradas en el barrio de San Isidro”, comenta el Doctor en Ciencias Históricas Félix Julio Alfonso López, y al hablar de este lugar lo hace con el dominio de quien ha desandado sus calles y la pasión del que reconoce su trascendencia para la historia de La Habana.

“Barrio de Campeche lo llamaron durante buena parte de la etapa colonial, porque fue desde el siglo XVI un sitio de inmigración de indios mexicanos procedentes del estado del mismo nombre, de la península de Yucatán, destinados a realizar labores diversas, entre ellas las relacionadas con la construcción de fortalezas. Estaba situado muy cerca de la zona amurallada, lo que lo convertía en una parte marginal de la ciudad.

Foto: Joaquín Hernández Mena

“El nombre actual del barrio tiene que ver con la iglesia y el hospicio de San Isidro, que no se conservan en la actualidad, pero también con las antiguas huertas que atendían allí los indios, debido a que San Isidro es el patrón de los cultivos.

“Fue creciendo paulatinamente en importancia en la misma medida en que empezaron a construirse allí determinadas edificaciones militares y religiosas al punto de que llegó a convertirse en el lugar de mayor concentración de iglesias de toda la ciudad antigua.

“Entre principios del siglo XVII y la segunda mitad del siglo XVIII se levantaron cuatro iglesias y conventos: la iglesia del Espíritu Santo; la iglesia y hospital de San Francisco de Paula, sede actual del conjunto de música antigua Ars Longa; la gran iglesia y convento de Belén que es hoy el más significativo proyecto humanitario de la Oficina del Historiador de la Ciudad, dedicado fundamentalmente a la atención a los adultos mayores; y por último una que le da nombre al barrio que ha desaparecido, que es la iglesia y hospicio de San Isidro de la que se conserva solo un fragmento que tengo entendido será restaurado para acoger la dirección del Consejo Popular.

“Está la calle de San Isidro, una arteria no muy larga que tiene 6 o 7 cuadras, cuyo valor radicaba en que unía el borde costero con una de las puertas de entrada de la muralla.

“El barrio se siente honrado de acoger la Casa Natal de José Martí, uno de los museos más antiguos de la ciudad de La Habana, fundado en 1925 con la contribución de la emigración cubana de Cayo Hueso, que ayudó a restaurar el inmueble y cambió el nombre de la calle de Paula por el de Leonor Pérez, la madre del Apóstol.

“En el terreno donde estaba ubicada la Casa de Recogidas, un establecimiento de mucha importancia en su tiempo desde el punto de vista de la beneficencia, se levantó en el siglo XX una institución cultural emblemática de San Isidro: el Archivo Nacional.

“En los últimos tiempos han tomado el barrio nuevos espacios culturales entre los que sobresale el proyecto Gorría.

“Hubo un intento, a inicios de la República, de cambiar el nombre a la calle por el de una personalidad de la política y la medicina, Enrique Núñez de Villavicencio, destacado por la labor de adecentamiento de la llamada eufemísticamente zona de tolerancia, que no era otra cosa que un espacio para los lupanares públicos que surgieron a partir de la primera ocupación norteamericana. Fue allí donde tuvo lugar la famosa saga de Yarini. Ese propósito no tuvo éxito. El saber y la memoria popular defendieron para la calle el nombre de San Isidro.

“Nada puede empañar la prestancia y la nobleza de esta porción de territorio habanero ni menoscabar su real trascendencia para la historia de la capital y del país. Ello debe llenar de orgullo a sus habitantes y convertirse en un antídoto contra la vulgaridad y cualquier intento de carácter anexionista que está condenado al fracaso en el barrio donde nació el Héroe Nacional de Cuba, nuestro José Martí”.[/note]

 

Acerca del autor

Graduada de Periodismo. Subdirector Editorial del Periódico Trabajadores desde el …

Compartir...

7 comentarios en La cara culta de San Isidro

  1. Muy buen reportaje, es una lástima que no lo saquen en Miami, para que valoren de verdad ese barrio de cubanos normales y decentes. Lo que pretendío tener «resonancia internacional»fue una farsa y yo desde aquí muy lejos , cada vez que me preguntan o puedo, cuento la verdad y la falacia de los mercenarios pagados por la nueva generación de bandidos y criminales de Miami : «el bistecito»,el histérico y enfermizo de Ota-Ola. la hija del asesino Posada Carriles, etc.
    ¡Viva Cuba! Viva la Revolución ! !aplastar a la gusanera y a los seudoartistas ! He dicho :19.12.2020; 17.59 horas)

  2. Realmente son muchos más los proyectos culturales que allí se desarrollan, por suerte.
    Uno de ellos y que desde hace poco más de 4 años funciona allí es la Plataforma Cultural El Arsenal (ubicada en el antiguo Arsenal de la Habana, a un costado de la Estación de ferrocarriles) donde bajó el amparo del Arte – Pedagogía – Patrimonio y Comunidad ha expandido el arte en la comunidad unido a la Academia San Alejandro y la Oficina del Historiador de la Ciudad.

    Proyectos como este deben ser también visibilizados por los medios de la Revolución, por su valía y aportes al desarrollo cultural. Es el Arsenal «la otra esquina de San Isidro».

    Abrazos

    • Gracias, Lesmes. Somos conscientes que nos quedó mucho por ver en San Isidro, cuyo verdadero movimiento cultural sorprende tanto por su valía, como por la humildad y modestia con que lo hacen, no para grandes medios y propaganda política adversa a la Revolución, sino para el bienestar de su comunidad.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu