Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido, y del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dio inicio esta mañana el V Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
La agenda del día prevé la aprobación de los cuatro proyectos de leyes (que ya han sido debatidos por los diputados) y el análisis de importantes asuntos de la vida económica y social del país.
Asimismo, se presentará el informe sobre la liquidación del presupuesto del Estado para el 2019 y el Titular de Economía y Planificación ofrecerá una actualización acerca de la implementación de la estrategia económico-social.
En la sesión se aprobarán acuerdos y Decretos-Leyes aprobados en este tiempo por el Consejo de Estado, algunos de los cuales no estaban contemplados en el cronograma legislativo.
Participan 578 diputados, unos 200 de manera presencial en el Palacio de Convenciones de La Habana, como ya es tradicional, y de manera virtual, mediante video- conferencia, los del resto de las provincias del país y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
Presente también en la jornada el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, así como todos los integrantes del Consejo de Estado y jefes históricos de la Revolución Cubana.
La V sesión ordinaria de la ANPP tiene lugar en ocasión de conmemorarse el aniversario 61 de la desaparición física de Camilo Cienfuegos, el Héroe de Yaguajay.
Rememoran a los diputados fallecidos en esta etapa, entre ellos a Eusebio Leal Spengler, quien fuera un diputado excepcional. ¿Cómo olvidar sus reflexiones en el análisis de la Constitución de la República y de la Ley de los Símbolos Nacionales, según expresó Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea en las palabras introductorias de la sesión.
Toman posesión 20 diputados a la Asamblea Nacional

Los 20 diputados, que el 26 de octubre fueron juramentados, toman posesión en ceremonia solemne en el Palacio de Convenciones, y desde sus provincias.
Lazo Hernández: “No olvidar que uno de los deberes más importantes de un diputado es su vinculación con el pueblo y con quienes los eligieron. Bienvenidos a la Asamblea”.
- Martha Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, por el municipio de Los Palacios, Pinar del Río. (Palacio de Convenciones)
- Rubén Ramos Moreno, gobernador provincial, por el municipio de Pinar del Río, en la provincia del mismo nombre. (Pinar del Río)
- Osmany Azcuy Herrera, director de Servicios Comunales en la provincia de Pinar del Río, por el municipio cabecera de ese territorio. (Pinar del Río)
- Ricardo Concepción Rodríguez, gobernador provincial, por el municipio de San Cristóbal, Artemisa. (Artemisa)
- Marta Sabina Wilson González, ministra presidenta del Banco Central de Cuba, por el municipio de Candelaria, Artemisa. (Palacio de Convenciones)
- Aylín Álvarez García, segunda secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, por el municipio de Caimito, Artemisa. (Palacio de Convenciones)
- Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Matanzas, por el municipio de Jagüey Grande, en esa provincia. (Matanzas)
- Mario Felipe Sabines Lorenzo, gobernador provincial, por el municipio de Colón, Matanzas. (Matanzas)
- Diosvany Acosta Abrahante, primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, por el municipio de Sagua la Grande, Villa Clara. (Palacio de Convenciones)
- Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo, por el municipio de Cienfuegos, en la provincia de igual nombre. (Palacio de Convenciones)
- Alexandre Corona Quintero, gobernador provincial, por el municipio de Abreu, Cienfuegos. (Cienfuegos)
- Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila, por el municipio cabecera de esa provincia. (Ciego de Ávila)
- Tomás Alexis Martín Venegas, gobernador provincial, por el municipio de Ciego de Ávila, en la provincia de igual nombre. (Ciego de Ávila)
- Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias, por el municipio de Nuevitas, Camagüey. (Palacio de Convenciones)
- Nicolás Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, por el municipio de Florida, Camagüey. (Palacio de Convenciones)
- Yoseily Góngora López, gobernadora provincial, por el municipio de Jimaguayú, Camagüey. (Camagüey)
- Jaime Ernesto Chiang Vega, gobernador provincial, por el municipio de Majibacoa, Las Tunas. (Las Tunas)
- Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Holguín, por el municipio cabecera de esa provincia. (Holguín)
- Marisol Sánchez Alonso, presidenta del Consejo Popular Las Delicias, por el municipio de Jiguaní, Granma. (Granma)
- Francisco Alexis Escribano Cruz, gobernador provincial, por el municipio de Cauto Cristo, Granma. (Granma)
Ministra de Finanzas y Precios presenta la liquidación del Presupuesto estatal en 2019

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, presenta ante el Parlamento la liquidación del Presupuesto durante el pasado año.
La economía cubana en 2019 se desenvolvió bajo fuertes tensiones financieras, derivadas en lo fundamental del recrudecimiento del bloqueo impuesto por EE.UU., lo cual impactó en la ejecución presupuestaria del país, valora.
De acuerdo con el informe, las mayores restricciones se dieron en la disponibilidad de combustibles, sobre todo en el último cuatrimestre del año, lo que incidió en el ritmo de inversiones, en la agricultura, la producción y distribución de alimentos, la circulación mercantil mayorista y minorista y la transportación de pasajeros, entre otras actividades.
Exponen el Dictamen sobre la liquidación del Presupuesto estatal del año 2019
Félix Martínez Suárez, jefe de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos, expone el Dictamen sobre la liquidación del Presupuesto del Estado del año 2019.
Diputados cubanos aprueban la liquidación del Presupuesto estatal del año 2019

Luego de la intervención de varios parlamentarios, la liquidación del Presupuesto estatal del año 2019 queda aprobada por los diputados cubanos.
AHORA: Diputados a la Asamblea Nacional del #PoderPopular aprueban acuerdo de respaldo a la Estrategia Económica y Social. #CubaLegisla pic.twitter.com/0NkXtVF7Ga
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) October 28, 2020
(Con información de Granma y Cubadebate)
Refrendan diputados Estrategia Económica y Social

Durante la sesión matutina de la V sesión de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, los diputados aprobaron la Estrategia Económica y Social, sobre cuya implementación intervino hoy el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, con una amplia explicación sobre el tema.
Gil Fernández se detuvo en algunos de sus antecedentes, y se refirió a la situación impuesta por la aparición de la COVID-19, que ha provocado un impacto recesivo en la economía mundial.
Para enfrentar este complejo contexto el Consejo de Ministros aprobó en julio pasado esta estrategia, iniciándose desde ese momento su implementación.
Señaló que la estrategia toma principios del modelo económico y se sustenta en mantener la producción centralizada, fomentar la mentalidad de productores, regular el mercado por métodos indirectos, dotar de mayor economía al sector empresarial, redimensionar el sector no estatal, incentivar la competitividad, aumentar el ahorro, incrementar la eficiencia y la motivación por el trabajo.
Centró su intervención en aspectos relacionados con la producción de alimentos, el incremento e incentivo a las exportaciones, el fortalecimiento de la empresa estatal, la descentralización gradual en la asignación de financiamiento en divisas en la economía, el perfeccionamiento del sector no estatal, el desarrollo territorial, el ordenamiento monetario del país y la informatización de la sociedad.
Tareas de una gran trascendencia, que se corresponden con objetivos aprobados en los Lineamientos del 6to y 7mo. Congreso del Partido, y con la actualización del modelo económico, precisó.
En relación con la producción de alimentos mencionó la contratación de fuerza de trabajo por productores agropecuarios individuales, los incentivos fiscales para estimular la producción y comercialización, el mercado mayorista de venta en MLC a la base productiva, entre otros.
Sobre el incremento e incentivo a las exportaciones dijo que es una cuestión clave para el desarrollo de la economía nacional, y señaló que se ha trabajado en las exportaciones de las formas de gestión no estatales, a través de Comercio Exterior.
Comentó que han sido aprobadas 15 medidas encaminadas a fortalecer la empresa estatal y señaló que está en fase de implementación gradual un nuevo sistema de asignación de divisas más descentralizado.
En cuanto al perfeccionamiento del sector no estatal, subrayó que constituye uno de los aspectos principales de la estrategia económica social. Es un sector dinámico en la generación de empleo que ha sido duramente golpeado por el bloqueo y por la pandemia, llegando a tener en el país 250 mil trabajadores por cuenta propia con suspensión temporal de licencia. La recuperación de la actividad económica transita también por el aporte de este sector.
Aseveró que el desarrollo local es de gran importancia para el país, de modo de fortalecer el municipio como instancia fundamental, con autonomía, sustentable, con una sólida base económica-productiva, una manera de reducir las desproporciones entre unos y otros.
En relación con la política de desarrollo local (para lo cual se han capacitado a los intendentes) manifestó que pueden participar diversos actores económicos (las empresas estatales, las cooperativas y los trabajadores por cuenta propia) y que, incluso, pueden unirse en proyectos que así lo requieran.
Acotó que el ordenamiento monetario concibe cuatro aspectos principales: la unificación monetaria y cambiaria, la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas y la transformación de los ingresos.
Constituye —como se ha dicho y ratificado— una medida imprescindible para alcanzar una transformación de fondo y debe ser aprovechada para el desarrollo del sector productivo al dotarlo de una mayor competitividad.
Acerca de la informatización de la sociedad, afirmó que es un área de gran potencial, en la que el país cuenta con profesionales preparados, y que se ha avanzado en varias de las tareas previstas. “Es también una actividad transversal a toda la economía y la sociedad”.
Comentó otras tareas de la estrategia y señaló que se ha venido trabajando en la transformación del sistema de gestión de la gastronomía estatal, que debe ser eficiente; en la recuperación del turismo; en la atención en los talleres automotores estatales a los trabajadores por cuenta propia, como parte del necesario encadenamiento productivo; en la incentivación del tránsito de actividades presupuestadas a empresariales, y en la flexibilización de los inventarios ociosos y de lento movimiento.
Otorgó gran importancia al perfeccionamiento de la planificación centralizada. “Es una fortaleza para nuestra economía, que no es de mercado”, enfatizó.
Dijo que se evidencian avances en otras esferas, pero sería interminable la presentación de cada una de ellas.
Abogó por acelerar el ritmo de su implementación y resaltó el papel que han desempeñado las universidades y centros científicos en la valoración de las propuestas. La voluntad del gobierno es avanzar en los dos meses que restan del año, todo ello prestando especial atención a las medidas higiénico-sanitarias impuestas por la COVID-19.
Llamó a potenciar el ahorro de divisas y portadores energéticos, brindar la máxima prioridad a la producción de alimentos, priorizar la producción nacional, y a no incorporar nuevas trabas a la política aprobada.
Aseguró que el bloqueo constituye el principal obstáculo para nuestro desarrollo y agregó que las medidas implementadas, como otras que se introducirán, permitirán disponer de un tejido empresarial más conectado y en capacidad de aprovechar todo el potencial con el que se cuenta.
Ratifican los decretos leyes y acuerdos del Consejo de Estado

Recordó que este es el órgano que representa a la Asamblea Nacional del Poder Popular entre período y período de sus sesiones, y adopta sus decisiones mediante decretos-leyes y acuerdos para el ejercicio de sus atribuciones.
Refirió que en el periodo comprendido entre el 13 de diciembre de 2019 y el 12 de octubre de 2020, ha adoptado catorce decretos-leyes, los que en su mayoría se corresponden con el Cronograma Legislativo, y 128 acuerdos.
Al presentar el Dictamen, José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales Jurídicos dijo que los decretos-leyes y acuerdos adoptados por el Consejo de Estado, guardan concordancia con la Constitución y las leyes.
Los mismos fueron ratificados por la Asamblea Nacional.
.
Aprueba Asamblea Nacional cuatro nuevas leyes
Como parte del ejercicio legislativo y dando cumplimiento al cronograma establecido con tal propósito, los diputados aprobaron por unanimidad en la V sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) cuatro nuevas leyes.
Los proyectos de leyes del Servicio Exterior; Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros; y del Presidente y Vicepresidente de la República, fueron presentados en plenaria por los diputados Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores, y Elba Martínez Amador y jefa del Grupo de Asesoría Jurídica de la Secretaría del Consejo de Ministros.
Puede consultar los textos íntegros de estos proyectos de leyes
En tanto, el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo Santander, presentó tanto el proyecto de Ley de Revocación de los Elegidos a los Órganos del Poder Popular, como el dictamen de la comisión que preside.
En este sentido resaltó algunos elementos novedosos que se establecen para la revocación de algunos cargos que en la actualidad existen al amparo de la Constitución vigente.
Afirmó que esta propuesta de ley fue sometida a tres procesos de circulación y consulta hasta su formulación final, y se recogieron y valoraron los planteamientos pertinentes que hicieron tanto los diputados como la población a través del sitio web de la Asamblea.
En el dictamen sobre la Ley de Relaciones Exteriores, la diputada Yolanda Ferrer Gómez, presidenta de la comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea, ahondó en la necesidad de esta norma.
Acerca del proyecto de ley de Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros, Toledo Santander, al leer el dictamen refirió que se trata de un proyecto normativo más abarcador en relación con las normas precedentes.
En tanto, sobre el proyecto de Ley del Presidente y Vicepresidente de la República, presentado por la diputada Elba Martínez, Toledo Santander subrayó que se trata de una disposición novedosa y algunos de los preceptos se encuentran sustentados por otras leyes que reconocen facultades al Presidente de la república.
La propuesta de norma —agregó— se sustenta en las reglas de la democracia socialista, la unidad del poder y principios y valores constitucionales.
En todos los casos, los dictámenes reafirmaron que los proyectos de leyes están en correspondencia con los preceptos constitucionales y responden al ordenamiento jurídico que tiene lugar en el país.
Luego de ser aprobadas por la Asamblea de manera unánime, el presidente del máximo Órgano legislativo cubano subrayó que no basta con su aprobación, sino se requiere el conocimiento de sus contenidos, el manejo permanente de ellas y la responsabilidad en su cumplimento. Así reforzamos el Estado socialista de Derecho, refrendado en nuestra Constitución, enfatizó.
Al introducir el tema, en un primer momento, el Presidente de la Asamblea, expresó que se ha llegado a este momento luego de una preparación previa, lo que permitió analizar en detalles cada uno de los capítulos y esclarecer las dudas.
Comentó que el pasado 21 de octubre el Consejo de Estado evaluó igualmente los proyectos, oportunidad en que se realizaron observaciones y se aclararon dudas.
Comentó que los proyectos fueron situados en el sitio web del Parlamento cubano, se habilitaron direcciones de correo y números telefónicos, lo que propició que los ciudadanos pudieran expresar sus criterios.
En tal sentido señaló que se recibieron 86 correos, con más de 100 propuestas, y los diputados hicieron más de 50 intervenciones durante estos días, todo lo cual contribuyó a los resultados finales.
Significó que lo sometido hoy a consideración es fruto de la labor conjunta de especialistas de varias instituciones, universidades, organismos. “Entre todos han contribuido a la calidad final de estas normas”, sentenció.