Camino seguro al Día Cero de la unificación monetaria y cambiaria

Camino seguro al Día Cero de la unificación monetaria y cambiaria

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (35 puntos, 9 votos)
Cargando...

Por Ania Fernández Torres

Como símbolo de modernidad y el uso de las tecnologías de la información cientos de comentarios, con diversas matrices de opinión, aparecen en las redes sociales, si aprestas el oído en la guagua, la bodega o cualquier lugar de la ciudad escuchas otros razonamientos y hasta Pánfilo, con esa genial capacidad de hacer reír con cosas serias, se pregunta: ¿Cuándo le haremos, de forma oficial, la despedida de duelo al peso convertible (CUC)?

 

Foto: Alexis del Toro

 

La fecha exacta se dará a conocer con tiempo, evidentemente no será una muerte súbita, pues ha sido un proceso muy largo para catalogarlo así y, además, para los cubanos no hay peligro de “acostarse con un valor del dinero, levantarse con otro y enterarse por los diarios”, como le sucedió a mexicanos, estadounidenses, franceses e incluso ingleses, para no hablar de los países subdesarrollados.

No obstante, para esclarecer dudas dialogamos acerca de la unificación monetaria y otros temas, con el Doctor en Ciencias Económicas Hugo Pons Duarte, director del Centro de Superación Postgraduada de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en Holguín, quien se desempeña, desde 1973, en el mundo de la Economía, fue profesor titular de la Universidad de la Habana y ahora de la Universidad de Holguín.

¿Qué esperar después del llamado Día Cero?

Lógicamente, se producirán cambios, movimientos y actualizaciones en correspondencia con el marco regulatorio acondicionado para dicha transformación y que no se circunscriben solo a la dualidad monetaria y cambiaria.

La unificación monetaria y cambiaria no es una medida que resuelve por sí sola todos los problemas actuales de la economía, pero su aplicación es imprescindible para restablecer, paulatinamente, el valor del peso cubano y de sus funciones como medida de valor, medio de circulación, medio de pago y de acumulación.

En el sector no estatal se puede lograr con una decisión administrativa, que conlleva al unísono convertir a Pesos Cubanos los precios de los bienes y servicios fijados en Pesos Cubanos Convertibles en las tiendas recaudadoras de divisas, algo que ya sucede, pero esta medida no tiene efecto alguno en el incremento del poder adquisitivo del Peso si el nivel general de los precios minoristas se mantiene inalterable.

El otro ángulo del problema es el sector estatal donde la eliminación de la dualidad monetaria es mucho más complicada, mientras que no existan las reservas en divisas suficientes que posibiliten que el Peso Cubano pueda canjearse libremente por el dólar al tipo de cambio que se fije.

Se establecerá el Peso Cubano (CUP) como la única moneda para realizar las transacciones monetarias y financieras entre las personas jurídicas, naturales y la población; la utilización de los nuevos precios mayoristas formados, preferiblemente por correlación con productos similares y por excepción por el gasto, y la conversión de los precios minoristas fijados según el tipo de cambio vigente.

Esto representa la continuidad del proceso para alcanzar la máxima efectividad en la Actualización del Modelo Económico Cubano. Y ello se reflejará, en primer lugar, en alcanzar una valoración razonable de nuestra moneda, el Peso Cubano, en relación con las monedas extranjeras, y, por tanto, poder medir con precisión los valores de nuestras producciones de bienes y servicios.

Facilitará, además, disponer de una sola moneda con fuerza liberatoria ilimitada en nuestro país. Acertadamente se comienza con las entidades jurídicas (empresas, unidades presupuestadas y las cooperativas) y posteriormente, acorde con el incremento de la productividad y la producción, se incorpora a los productores personales (pequeños campesinos y trabajadores por cuenta propia) y a la población.

 

Para la economía de Cuba supone poder medir con mayor objetividad todos los indicadores macroeconómicos. ¿Y para la economía empresarial?

Los empresarios pueden utilizar los estados financieros como un verdadero instrumento de dirección, sin tener que efectuar operaciones no validadas por los registros contables, para conocer con mayor precisión el valor de sus producciones, su rentabilidad y competitividad.

Además, se puede lograr una participación activa y efectiva de los trabajadores en el proceso productivo, pues éstos estarán conscientes del valor que realmente crea su trabajo expresado en el Valor Agregado Bruto.

En los procesos económicos, generalmente, solo se ven los resultados a largo plazo. Al revalorizarse el dinero, esto permitirá aplicar medidas que contribuyan a estimular los procesos productivos a través del propio salario, que se eleva en función de la productividad, de la calidad, pues, al producir más valor, pago más valor proporcionalmente.

 

Sin embargo, algunos expertos aseveran que el momento cero puede significar una especie de “temblor de tierra” para algunas entidades estatales. ¿Qué recomienda la ANEC al sector estatal del territorio?

Para usar la analogía de su pregunta, hoy en día hay países que tienen observatorios para los movimientos telúricos y nosotros, por ejemplo, tenemos el Sistema de Alerta Temprana, pues así debe funcionar este “temblor” para las empresas, que deben asimilarlo, reponerse y aprovechar todas sus potencialidades.

Algunas de estas medidas y transformaciones se han demorado para que las entidades estén bien preparadas, se atengan a los marcos regulatorios, dominen el que le es congruente, fortalezcan el trabajo contable, capaciten a sus miembros y eleven la productividad, entre otras acciones.

La unificación monetaria es un cambio de status quo porque homogeniza todas las entidades estatales, reduce las diferencias, por ello el impacto mayor es en el sector empresarial,

En el último congreso de la ANEC, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel hablaba de que los economistas están en todas partes y es así, y estamos para alertar, generar ideas, ayudar en los procesos productivos.

Las economías hay que analizarlas como a las familias, son entes vivos y sus dinámicas cambian y no es lo mismo ahora que en los años 80’ o a partir de los 90’, cuando todo fue muy difícil. Esa es una gran prueba superada y ahora tenemos más conocimiento y más reservas.

Sí hay que estar claros que todas estas medidas no van a generar por sí solas riquezas, dependen del trabajo, de la eficacia y la eficiencia. Se habla de una reforma salarial, y que la mayor parte de los ingresos sean de los salarios, porque el trabajo tiene que recuperar su papel de principal generador de riquezas.

 

¿Qué significa la afirmación de algunos especialistas sobre la necesidad de “poner un colchón” para evitar la inflación, o sea, que los costos de producción se eleven y con ellos los de los bienes y servicios?

Va a haber una obligatoria inflación, pero una inflación controlada que es uno de los grados de este fenómeno. Las medidas antinflacionarias, son ese “colchón” que busca atenuar el efecto que tendría el despegue inflacionario y conforma ese estado de control hasta el punto permisible.

Hay un tiempo para usar ese “colchón”, que me atrevería a decir no es una tabla rasa, sino que tendrá un material mullido y será lo suficientemente ancho para amortiguar el impacto.

El discurso no está por un lado y la realidad por otra, nunca se adoptan medidas que van en contra de la mayoría, es el principio que ha estado en nuestra estrategia de supervivencia y desarrollo.

Hubiera sido muy fácil decir, se acabó el plan, que cada quien produzca lo que alcance y eso es lo que va al mercado y que cada quien se salve como pueda, con el mecanismo neoliberal de dejarle todo al mercado y nunca hemos hecho eso. Todas las medidas son para bien y no para mal, para que nadie quede desprotegido en la sociedad.

Se respetará la tasa de cambio para todo el mundo, la máxima de dirección del país ha insistido en eso. No hay que creer las fake news, aquí todo se explicará en detalle y con tiempo a la población.

El salario debe ser la mayor motivación que permita vivir y cumplir los sueños, porque socialismo no es sinónimo de pobreza, es necesario tener nivel de vida aceptable, hay miles de cosas que influyen en el salario o deben influir como la experiencia, la calidad del trabajo, la productividad, entre otros detalles.

Pero creo que las diferencias más marcadas hoy no están entre quienes trabajan sino entre los que trabajan y los que no lo hacen. No es posible que un individuo sentado en una esquina, en una cola, o en alguna maniobra ilegal se busque, en 1 o 2 horas, mi salario de un mes. No es un problema de tasa de cambio o reunificación monetaria, son fenómenos más complejos, que ameritan investigaciones profundas y soluciones eficaces.

En todas partes del mundo la riqueza deviene del trabajo, otra cosa es cómo se distribuye la riqueza. Hay un conjunto de medidas para el reordenamiento de la Economía en términos reales, cuyo objetivo fundamental es el mejoramiento de las condiciones de vida en la sociedad, pero también depende de nosotros, pues el trabajo es primordial y al menos aquí, en esta Cuba revolucionaria, no hay que temerle a las transformaciones.

(Tomado del periódico Ahora)

Compartir...

13 comentarios en Camino seguro al Día Cero de la unificación monetaria y cambiaria

  1. DURANTE AÑOS EL ESTADO ALENTÓ LA APERTURA DE CUENTAS BANCARIAS (ME REFIERO A CUP), CON LA REFORMA MONETARIA MUCHOS PRECIOS MINORISTAS SE INCREMENTARÁN, ENTONCES LO AHORRADO POR AÑOS PIERDE CAPACIDAD DE COMPRA? OTRA CUESTIÓN ES, CÓMO SE CALCULARÁ LA PENSIÓN PARA QUIENES SE JUBILEN DESPUÉS DEL LLAMADO DÍA CERO? ES IMPORTANTE INFORMAR A LA POBLACIÓN Y NO SÓLO A LAS EMPRESAS. ESPERO RESPUESTAS. GRACIAS.

  2. Todos los meses, una o dos veces al mes, yo limpiaba mis botas de trabajar con los limpiabotas del barrio y me cobraban 5.00 CUP; resulta que en la primera semana del mes de septiembre fuí a limpiar las botas y qué sorpresa, los precios lo habían duplicado, ahora eran 10 pesos, por supuesto que pregunté a qué se debía el aumento, si a ellos el estado le seguía vendiendo los productos al mismo precio y le cobraba los mismos impuestos. La respuesta fué asombrosa y simple ¨Es que todo ha subido, la carne la tenemos que comprar a 45 pesos, la malanga a 16, el boniato a 8,etc¨. Lo mismo pasa con los barberos, ya el precio de 10 pesos no les alcanza y ahora cobran 20 pesos y en los propios locales que les arrendó el estado. Es decir que porque unos HP han elevado el precio de sus mercencías, fundamentalmente de los alimentos, haciendo caso omiso y burlándose de las autoridades que han puesto precios topes, pagamos los trabajadores que ni siquiera nos han subido los salarios. De lo anterior se desprenden algunas cuestiones interasantes y algunas interrogantes:

    Primero: El MFP ha estado de vacaciones prácticamente desde hace aproximadamente 15 años. Es hora de que comience a trabajar y de que sus funcionarios diseminados por todo el país, controlen junto a las autoridades gubernamentales y de control, el tema de los precios y sus topes, para lo cual no se pueden guiar por lo que plasman en las tablillas, pues una cosa es lo que ponen en las mismas y otra es lo que realmente cobran.
    Segundo: Demostrado está que nunca debió introducirse en la economía cubana la consigna capitalista de ¨OFERTA Y DEMANDA¨, esto lejos de ayudar a mejorar la economía,lo que ha hecho es pervertir más la mente de los que no trabajan y viven del negocio y además ayudó a que algunos TCP o CNA se aprovecharan para incrementar sus ganacias, cosa que hasta cierto punto no le veo a mal. Ya antes de introducir la famosa oferta y demanda en nuestra economía, teníamos el peor mal que nos trajo la caída del campo socialista y con éste, el llamado Período Especial, el robo y el desvío de recursos en las entidades estatales; pero a partir de su reconocimiento por algunas autoridades gubernamentales, los robos, desvíos y la corrupción cobraron más auge y fuerza en la inmensa mayoría de las entidades estatales.
    Tercero: ¿A esos limpibotas y a otros que andan subiendo libremente los precios, les importa acaso que aún no se les haya subido el salario a los trabajadores, o será que ya esos son los precios que aplicarán cuando llegue el día cero? ¿A esos TCP les gustaría que los transportistas también duplicaran los precios de los pasajes?
    Cuarto: Es lógico que el estado tenga que subir los precios de los productos que aún estan subsidiados, pero los de la mayoría que ya tienen aprobados los TCP y CNA son precios sin subsidios, por tanto no deberían subir más.
    Quinto: Las personas cuando se disgustan por los altos precios que imponen los TCP, arremeten contra el estado, cuando en realidad debían de arremeter contra el propio TCP directamente o por los diferentes canales que estan establecidos; pero tampoco es para que la PNR y las demás autoridades de los territorios se sienten a esperar a que sea la población la que haga las denuncias, porque esas irregularidades se cometen a diario por todos los TCP y a la vista de todo el mundo.
    Sexto: Si no se combate este mal de raíz, una vez que nos suban los salarios y pasados unos pocos meses, estaremos los trabajadores en las mismas y los que no trabajan y ¨luchan¨ se reirán del estado y de los trabajadores estatales. Eso, lo puedo asegurar, sería FATAL.
    FINAL: Confío plenamente en que las cosas se hayan pensado bien y que así se lleve a efecto la unificación monetaria y cambiaria. Confío en que los trabajadores y nuestras familias seremos bendecidos con los cambios que próximamente se producirán en la economía del país. Confío en que una vez que salga de la presidencia el actual presidente de los EEUU, estaremos mucho, pero muchísimo mejor. Fuerza CUBA.

  3. 1-Hoy muchas empresas estatales que no generan MLC se benefician del dolar barato 1×1. El dia cero veran que necesitaran el salvamento del presupuesto.
    2-El sector presupuestado (salud educacion seguridad social…defensa quizas) multiplicaran sus gastoa en el presupuesto.
    3-Los desbalances y falta de respaldo del CUP que ya existian antes de existir el CUC hoy se han incrementado en el sector estatal. Entre las personas naturales se ha polarizado el acervo patrimonial. Ya no solo por la tenencia de pesos (CUP o CUC) sino tambien de bienes materiales (casas, carros etc) y sobretodo MLC.
    4-La unificacion monetaria y cambiaria no alcanza al nuevo mercado en MLC. Desaparece el CUC porque fue mal manejado por las autoridades que dejaron morir al hijo del peso. Fue el CUC el salvador de la economia cubana en el periodo especial y ahora su esencia renace con otro nombre MLC. Osea se mantendra una dualidad.
    5-Para el cubano de a pie las cosas pintan dificiles. Escacez, inflacion, falta de trabajos. Ahora hay que tener MLC.
    6-En medio de la COVID 19 no creo sea el momento para el Dia Cero

  4. Apoyo el comentario de Juan Carlos Subiaut. Por ésto me preocupan cosas que ocurrirán con la «unificacion» de monedas. Las empresas que pertenecen al sector del turismo han padecido por años un efecto inverso del 1×1 en sus contabilidades. Solo ingresan cuc pero tienen muchos gastos que se pagan con cup, sobre todo los salarios de los trabajadores. Esto hizo que estuvieran siempre al borde de la pérdida, en moneda total, a pesar de ser un sector importante en la recaudacion de cuc. Ahora desaparecerá el cuc, pero aparecen las ventas en usd. No puede ser que en las contabilidades continue el 1×1 porque se mantendrá el mismo problema.
    Por otra parte, ya se habla de que las empresas deben ser responsables de ingresar los usd que necesiten para adquirir las mercancias y materias primas que necesiten para operar. Esto parece lógico en una primera mirada, pero constituye un problema grave para empresas extrahoteleras que vendían en cuc cuando el mayor volumen de su mercado está constituido por la poblacion. La mayoría de los servicios que hoy se ofertan se han vendido tradicionalmente en cuc y, opcionalmente, en cup o con tarjetas de credito internacionales que si aportan usd. Si ahora se decide mantener la selectividad libre de moneda de pago, los ingresos serán, en su gran mayoría, en cup, que es la moneda que percibirá la población en sus salarios. Esto hará que las extrahoteleras no puedan adquirir mercancías para cumplir con sus planes de ingresos por no disponer de usd. Si se decide que parte de las unidades vendan exclusivamente en usd, el resultado será que pocas personas decidan gastar usd en servicios y mercancias que antes compraban con cuc y que no son de primera necesidad, ni equipos electrodomesticos o medios de transporte. Esas unidades tampoco cumpliran sus planes y serán ahogadas por los gastos fijos. Lo que quiero trasmitir es el mensaje de que la «unificación» de moneda es necesaria y urgente, pero que hay detalles que es necesario pulir sobre la marcha que no pueden considerarse rigidamente durante el proceso.

  5. Hola, si no leí mal «se respetará la tasa de cambio…», es decir que el CUC se mantendrá a 24 o 25.

    Por favor confirmen el dato.

    Gracias.

  6. Sonreí cuando leí el comentario del Sr. Lamorú Sanrregré: Es necesario que la gente entienda,que la hora cero viene cuando el Estado tenga la respuesta acertada para informar al pueblo trabajador del cambio definitivo en la forma de pago en una sola moneda, para que se acabe la disparidad que existe.
    Pienso que ha sido totalmente contraproducente la forma en que se nos ha informado; el Banco que todavía, los medios de difusión explicando la necesidad de hacerlo y ¿qué se ha creado?, expectativa, preocupación, es3 (que ya tenemos como 14), comentarios, bolas y las redes al reventar (por supuesto «con su veneno», Mesa Redonda en horario estelar, información total y con la fecha del «famoso Día 0» y haciendo esto se eliminan de inmediato las bolas y sus venenitos. ¡Por Dios, terminen con esto!

  7. Nuestra industria es obsoleta..no competitiva..los sistemas de suministros.transportacion.envalaje y otros son escasos e ineficases.
    Los productos no estan certificados por normas internacionales…por lo anterior y otras causas como la estimulacion ,la productividad es baja y necesitariamos muchos inversores en maquinaria.sist automatizados.etc.para que nuestras entidades logren exportar..
    Podemos eliminar el CUC..pero el camino para llegar a la eficiencia empresarial, a la competividad llevara años y mucha moneda fuerte.

  8. es necesario que la gente entienda,que la hora cero viene cuando el Estado tenga la respuesta acertada para informar al pueblo trabajador del cambio definitivo en la forma de pago en una sola moneda, para que se acabe la disparidad que existe en la tenencia de las dos monedas a la hora de comprar u pagar productos que se comercian en las tiendas recaudadoras de divisa.pienso que que es necesario le llegue la muerte al CUC y alcance su valor definitivo el peso cubano,para que todos tengamos el mismo orden de prioridad en la adquicion de los productos de primera necesidad para poder aliviar la situación económica que estamos pasando.solo espero que no siga alargándose la desaparición de las dos moneda.

  9. ENTONCES QUE PASARA CON LAS EMPRESAS IMPORTADORAS, COMERCIALIZADORAS QUE EXISTEN UN MONTON, QUE VIVEN DE UN MARGEN COMERCIAL PARA OBTENER UTILIDAD.PARA LOGRAR LA TAN DESEADO EFICIENCIA ECONOMICA TECNICAMENTE INGRESOS POR EXPORTACION Y VENTAS MAYOR QUE GASTOS POR IMPORTACION Y ALMACENAMIENTO, HAY QUE MODIFICAR MENTALIDADES , PUES ESTAS EMPRESAS IMPORTADORAS POSEEN MEJORES CONDICIONES LABORALES Y TECNOLOGIA QUE LAS QUE PRODUCCEN PARA VENDER Y EXPORTAR, HABRA QUE DISMINUIR LA EXISTENCIA DE LAS MISMAS Y PROPICIAR EL DESARROLLO DE LAS EXPORTADORAS, SE LLEGARA A CUMPLIR CON EL PRECEPTO DE PRODUCIR TODO LO QUE SE PUEDA DE FORMA INTERNA Y SOLO IMPORTAR LO QUE NO SE PUEDA, QUE SE HARA CON EL TURISMO, QUE ES EL QUE MAS IMPORTA PARA PODER DESARROLLAR SU ACTIVIDAD Y LOGRAR ESTANDARES COMPETITIVOS EJ VINOS,CARNICOS,FERRETERIA, TECNOLOGIAS Y EQUIPAMIENTO PARA SU FUNCIONAMIENTO, PINTURAS , CEMENTOS, LACTEOS, CONFITURAS, HORTALIZAS, VEGETALES , FRUTAS TANTO NATURALES COMO EN CONSERVA.LA FORMULA A APLICAR ES LA DE DISTRIBUIR ESOS INGRESOS TURISTICOS EN MLC A TODO EL SISTEMA PRODUCTIVO NACIONAL PARA QUE SEA UTILIZADO EN LA PRODUCCION DE TODO LO QUE DEMANDA ESTA ACTIVIDAD QUE SEA POSIBLE SU PRODUCCION EN EL PAIS. SINO SEGUIREMOS IMPORTANDO MAS Y DESBALANCEANDO MAS LA ECONOMIA.MUCHAS GRACIAS

  10. Es una medida urgente e impostergable. Esa multiplicidad cambiaria que existe falsea la información de los registros contables y constituye una traba para los tan ansiados encadenamientos entre los distintos agentes de la economía al tiempo que mantiene a las empresas estatales y a las no estatales en desigualdad de condiciones.

  11. Todavía hay personas que no entienden que a partir del día que extiendan el certificado de defunción del CUC, nada cambiará, excepto que se restringe la circulación de esa moneda y habrá un plazo de 6 meses para cambiar lo que tienen guardado en el colchón. Si antes compraban algo en $ 1.00 CUC, ahora lo comprarán en $ 25.00 CUP, incluso hace bastante tiempo todas esas tiendas que operan normalmente en CUC admiten esa dualidad de pago. Es decir, que su dinero no se devaluará. Ahora, para el sector empresarial todo cambia. El 1 x 1 tiene un efecto considerable en el funcionamiento y el balance contable de las empresas y dificulta la medición de los hechos económicos y el efecto que deben tener los incentivos. No tienen ningún método que exprese el costo real de su producción. Esta situación acumulada en el tiempo ha sido negativamente impactante para las empresas que exportan bienes y servicios. Hubo un forista días atrás que explicó en forma popular y asequible el por qué la dualidad existente estimula las importaciones y desestimula las exportaciones. Decía: «: con respecto a la importación, las empresas prefieren comprar una mercancía en 5 dólares en el extranjero que una que le cueste 10 pesos cubanos, ya que como para la empresa 5 CUC equivalen a 5 pesos cubanos, si compran algo en 5 CUC y después lo venden en 10 pesos cubanos aparentemente tienen 5 pesos de ganancia y eso es mentira, porque si inviertes 5 CUC y vendes en 10 pesos cubanos no hay ninguna ganancia, pero como la empresa es a 1×1, en papeles tienen ganancia, y mientras se mantenga esta medida, la rentabilidad de las empresas cubanas solo será en papeles. Lo mismo ocurre con la exportación pues las empresas prefieren vender un productos en 10 pesos cubanos que venderlo en el extranjero en 5 dólares, ya que como es a 1×1, si lo venden en 5 dólares en el extranjero es como si lo hubieran vendido en 5 pesos, y por eso prefieren dejar la oportunidad de vender afuera en 5 dólares y venderlo en cuba en 10 pesos». La hora «0» mostrará la real eficiencia de las empresas estatales. Estimo que habrá muchas, consideradas hoy eficientes a costa de esa tasa de cambio, que de la noche a la mañana habrá que rescatarlas con un crédito bancario u otra solución. Otro problema habrá con los trabajadores de las entidades mixtas, la ZEM, etc, que reciben beneficios salariales y otros en CUC (estas entidades no poseen cuentas bancarias en CUP).Muchas cooperativas no agropecuarias, que han hecho millones a partir de la tal dualidad y en mucho mejores condiciones que las empresas estatales para ejecutar sus actividades, perderán esas «ventajas» y ya no serán tan «eficientes» ni mucho menos competitivas. En fin, habrá un costo social, incluso político, para el cual debemos estar preparados, pero que será mucho mayor si seguimos dilatando la solución

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu