Unificación monetaria y cambiaria permitirá quitar casi todas las trabas

Unificación monetaria y cambiaria permitirá quitar casi todas las trabas

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando...

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Edilberto Carmona Tamayo

La economía cubana transita este año “en condiciones excepcionales”. A la pesada carga de un bloqueo “reforzado” se añaden los efectos de la pandemia, que puso en pausa actividades clave como el turismo. Vivir con una sensible contracción de las exportaciones y, por otro lado, con menos compras en el exterior, plantea desafíos y urgencias para Cuba.

Una necesidad impostergable es retomar las medidas pendientes y “corregir de inmediato todas las posibles distorsiones”, tal y como explicó en su intervención ante el Consejo de Ministros, el pasado 17 de julio, el presidente Miguel Díaz-Canel.

 

 

Se supo que fueron aprobados el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y una estrategia para enfrentar la crisis actual, proyección que “parte de la necesidad de transformar el comportamiento de la economía cubana con agresividad, intensidad e innovación”.

Si miramos a corto plazo, teniendo en cuenta las prioridades anunciadas por el presidente cubano, el enfoque estará —entre otras cosas— en concluir el proceso de unificación monetaria y cambiaria, que permitirá “quitar casi la totalidad de las trabas que hoy tenemos para el desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país”.

Díaz-Canel adelantó que como parte de las transformaciones en marcha “vamos a dar los resultados de los últimos análisis para completar toda la envergadura que abarca la tarea de unificación monetaria y cambiaria, para aprobarla en el menor tiempo posible, y también implementarla, cuando esté aprobada, en todo su conjunto”.

Precisamente, los Lineamientos vigentes hasta 2021 fijaron como prioridad finalizar el ordenamiento monetario en Cuba.

 

 

Dos meses y 20 días antes de que la Isla confirmara sus primeros casos de COVID-19, el mandatario cubano informaría ante la Asamblea Nacional que el ordenamiento monetario se encontraba en “fase avanzada de estudio y aprobación”.

En aquel momento, según explicó, los esfuerzos estaban “en la validación integral de los resultados de cada tema; la elaboración de las normas jurídicas, la organización y ejecución de los procesos de capacitación, aseguramiento político y comunicación social”.

Otra vez se ratificaría la decisión del Gobierno expresada en ocasiones anteriores: “Se garantizarán los depósitos bancarios en divisas extranjeras, pesos convertibles, pesos cubanos, así como el efectivo en manos de la población”.

Ahora, cuando las circunstancias generadas por la pandemia vuelven a plantearle al país la urgencia de “exportar y apostar por la industria nacional: más que una opción, como una necesidad”, es primordial seguir desatando ataduras que entorpecen el funcionamiento del sistema empresarial. Uno de los viejos obstáculos ha sido la dualidad cambiaria.

Otros cambios tienen que ver con:

  • el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, donde lo primero que hay que priorizar son las 33 medidas que ya aprobadas para lograr mayor autonomía en su gestión;
  • el reordenamiento del comercio interior;
  • la modificación del sistema de distribución de divisas en la economía;
  • la participación de la industria nacional como importante proveedor de bienes y servicios que demanda la economía;
  • el incremento y diversificación de las exportaciones, incluyendo, la exportación de todas las formas de gestión, a través de empresas estatales de Comercio Exterior;
  • el diseño e implementación de incentivos fiscales para los exportadores;
  • el perfeccionamiento del trabajo del sector no estatal, con prioridad inmediata en la ampliación del trabajo por cuenta propia, de quitarle trabas;
  • la eliminación del gravamen a la compra de dólares;
  • las vías y mecanismos para la canalización de las remesas en función del desarrollo económico y social;
  • el diseño e implementación del mercado de deuda pública con participación de diversos sectores.

 

¿Momento oportuno para el ordenamiento monetario?

Una vez escuchado el anuncio del presidente cubano sobre la proximidad del ordenamiento monetario, muchos preguntarían si con el enrevesado escenario actual es oportuno resolver este problema arrastrado por años. Para despejar la interrogante Cubadebate conversó con el asesor del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), Lázaro Toirac.

El experto inicia el análisis reconociendo que se trata de un proceso dilatado, como ha dicho en disímiles ocasiones el Primer Secretario del Partido, Raúl Castro Ruz. Aunque, insiste, tampoco se puede obviar “la complejidad de la tarea, que es muy grande”.

No obstante, ante la difícil situación internacional “se hace más necesario que nunca tener eficiencia, que se logra si hay transparencia y coherencia” en la actividad económica del país. Para ello, opina, resulta impostergable poner fin a la dualidad monetaria y, sobre todo, cambiaria.

Otro razonamiento que sustenta su criterio es que esperar por el estado óptimo estará permeado de subjetividades. Ciertamente, aduce el experto, bajo las actuales condiciones la unificación supone un reto; sin embargo, “no podemos seguir avanzando en este mundo tan complejo con instrumentos obsoletos”.

“Necesitamos de una economía que nos mande las señales correctas, ya sean malas o buenas”, añade el asesor del titular del MEP.

Pero, ¿dónde está el problema? Contrario a lo que pudieron imaginar algunos, la mayor complicación no es la existencia de dos monedas, sino que hayan tipos de cambios diferentes, uno para la población (25 CUP =1 CUC = 1 USD), y otro para las personas jurídicas (1 CUC= 1 CUP= 1 USD).

 

Muchas son las dificultades que provoca esa dualidad de circuitos. Y la confusión comienza a la hora de medir los costos reales de la actividad empresarial, teniendo registros económicos poco confiables, según explica Toirac.

Por otro lado, la equivalencia del peso cubano con el dólar opaca las señales del mercado internacional y los análisis de la rentabilidad de las empresas. Como acentúa este economista, hay que cuestionarse cuando dicen “que tal empresa tiene buenos resultados y otra cayó en pérdidas”.

Los subsidios implícitos, que aparecen de manera casi inevitable, se convierten en tabla de salvamento para algunas empresas irrentables económicamente. Mientras que otras, en particular las exportadoras, requieren ser subsidiadas por el presupuesto: por cada dólar que ingresan reciben un peso en moneda nacional, en muchos casos con costos internos en CUP muy superiores.

La actual tasa de cambio 1×1 desestimula la exportación, que de por sí requiere esfuerzos adicionales, pues hay que estudiar el mercado y tener una eficiente logística, y “para muchos es un dolor de cabeza”. Esto conduce a que, “de manera inercial, los productos a exportar no varíen del ron, el tabaco, la azúcar”, entre otros, puntualiza el entrevistado.

Para destrabar esos enredos y favorecer la autonomía empresarial, se han impulsado —apunta Toirac— los esquemas cerrados de financiamiento, un paliativo hasta que suceda la unificación cambiaria.

Una vez llegue el esperado “día cero” y se devalúe el peso cubano, las exportadoras recibirán los incentivos correspondientes, mientras las importadoras se les encarecerán las compras, lo cual provocará que “se giren hacia la economía interna”.

 

Los riesgos y desafíos

 

 

No ha sido secreto que la única moneda que quedará circulando en Cuba será el CUP, y el objetivo “es tratar de acercarlo a una tasa de cambio que pueda ser reconocida en su comparación con las divisas internacionales, para que exista claridad en las transacciones”, de acuerdo con el asesor del ministro de Economía y Planificación.

Pero, “no se trata de coger el peso, lo devalúo y a partir de mañana comienzo a funcionar y que, como en muchos países, el ciudadano se entere por el periódico al día siguiente, donde el banco anuncia la tasa de devaluación y recomienda los incrementos salariales”.

El problema es que los costos de las producciones se elevarán, y con ello los precios de los bienes y servicios. Según plantean expertos, la solución consiste en poner un “colchón” para evitar que esto ocurra, es decir, subsidiar los precios que se elevan producto del incremento de los costos. Otra alternativa es subir los ingresos.

¿Cuándo y por qué surge la dualidad monetaria en Cuba?

Todo comenzó a principios de la década de 1990, con el llamado Periodo Especial. Cuba había perdido a sus principales socios comerciales (integrantes del campo socialista) y, por ende, experimentaba un deterioro significativo en sus indicadores económicos.

El asesor del titular del MEP recuerda que la Isla atravesó un proceso de devaluación del peso cubano contra el dólar que alcanzó cifras de hasta 150 CUP por USD, de ahí que en 1993 se liberara la circulación parcial del dólar.

“Siempre se partió de la idea (del Comandante en Jefe Fidel Castro) de que las actividades económicas que pudiesen generar sus ingresos buscaran mecanismos para hacerlo, como el níquel y el azúcar. Gracias a este paso, muchas entidades se sintieron estimuladas, a la vez que obtenían cierta independencia económica como la capacidad de importar, aunque esto no tuvo un impacto directo en la economía interna”.

Un grupo de acciones fueron aprobadas con el objetivo de captar y distribuir parte de las divisas que se recibían en el país, principalmente por las remesas de los cubanos residentes en el extranjero, así como por el derrame del turismo que comenzaba a desarrollarse, para beneficiar al resto de la población que no tenían esta posibilidad.

  • Organización de una red de tiendas (tiendas recaudadoras de divisas) para la venta minorista de productos y servicios en dólares.
  • Creación de las casas de cambio (CADECA) en 1995, que posibilita el canje del dólar y otras monedas convertibles por el Peso Cubano.
  • Se autoriza a que la población pueda abrir cuentas de ahorro en divisas.
  • Se autorizaron estímulos en divisas a trabajadores de entidades que realizaban actividades priorizadas.
  • La Resolución No. 357 del Banco Central de Cuba, de 1994, autorizó la circulación del Peso Cubano Convertible (CUC) equivalente al dólar.
  • En septiembre de 1995 se aprobó la Ley No.77 de Inversión Extranjera, sustituida en la actualidad por la Ley 118/14.
  • En julio de 2003 mediante la Resolución No. 65 del Banco Central de Cuba se elimina la circulación del dólar en el sector estatal y se autoriza solamente la circulación de dos monedas nacionales: el Peso Cubano y Peso Cubano Convertible.
  • En octubre de 2004 por la Resolución No 89 del Banco Central de Cuba, se extiende la anterior medida al comercio minorista.
  • Desde entonces se han mantenido dos tipo de cambio, uno apreciado de 1 CUP por 1 CUC en las relaciones económica financieras en el sector estatal y otro para el sector no estatal y la población, que tuvo una mayor osclación al inicio y que luego logró estabilizarse entre 20 y 25 CUP por 1 CUC.

A juicio de Lázaro Toirac, cuando el CUC nació cumplió una función, en tanto otros entendidos en el tema refieren que los beneficios a corto plazo comenzaron a ser superados por los costos que impuso su extensión en el tiempo.

Este destacado economista alerta que el ordenamiento monetario y cambiario no creará más riqueza. Igualmente, en el caso del impacto en la actualización del modelo, significa una condición necesaria pero no suficiente.

 

 

Términos clave que usted debe conocer para enfrentar la unificación monetaria y cambiaria

Déficit fiscal (también presupuestario o público): El que ocurre cuando los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos, en un determinado período, normalmente un año.

Devaluación (monetaria): Pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Las monedas representan un valor, relacionado con la riqueza del país de que se trate. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si la nación emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza, se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de estas.

Especulación: Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos con el único propósito de lucrar con las variaciones en su precio de mercado.

Inflación: Incremento generalizado de los precios promedio en un país para un período de tiempo determinado. Como otros indicadores económicos, usualmente se calculan para un año —a fines de poder correlacionarlo con otros y compararlo nacional e internacionalmente—, pero puede ser estimado para otros lapsos de tiempo.

Hiperinflación: Inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.

Liquidez: Cualidad de los activos (bienes tangibles o intangibles que poseen empresas o personas) para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. Cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero; es decir, los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez. De igual modo, los depósitos bancarios gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero.

Producto Interno Bruto (PIB): Medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.

Recesión (o estado recesivo): Disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del producto interno bruto (PIB) real, durante un periodo prolongado. Disminución de las actividades económicas, comerciales e industriales.

Redistribución (“con fines redistributivos”): Proceso consistente en modificar la distribución de un bien entre los agentes económicos por considerar que no es la adecuada, generalmente siguiendo criterios de justicia o equidad.

Remesa: Envío de una cosa de un lugar a otro. En este caso, referido al envío de dinero que cubanos residentes en el exterior hacen a sus familiares u otras personas en Cuba.

Tasa o tipo de cambio: Relación de proporción que existe entre el valor de una y otra moneda. Indicador que expresa cuántas unidades de una se necesitan para obtener una unidad de la otra.

Saneamiento financiero: Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y contener el crecimiento excesivo de los gastos, a fin de reducir el déficit fiscal o presupuestario.

Sector externo: Conjunto de actividades y estrategias que realizan los Estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos.

Subsidio: Ayuda o auxilio económico extraordinario concedido por un organismo oficial a una persona o entidad; también a productos o servicios.

(Tomado de Cubadebate)

Compartir...

9 comentarios en Unificación monetaria y cambiaria permitirá quitar casi todas las trabas

  1. Apoyamos esta desición de eliminación de la dualidad monetaria, es hora de darle el valor al peso cubano, para que la población se sienta menos afectada monetariamente.

  2. Una manera concreta de liberar al Estado de un alto gasto fiscal consiste en incorporar al sector privado o no estatal un alto número de trabajadores del sector público los que tienen muy baja productividad y, como consecuencia, muy bajos salarios. Con el ahorro el Estado podría aumentar los salarios de los trabajadores que queden en el sector público y, especialmente, de los pensionados que reciben pensiones exiguas. Esta medida ya fue enunciada por el gobierno hace unos pocos años. Atentamente.

  3. Muy buenos bueno los comentarios. Ahora hace falta que los salarios sean como deben ser .a cada cual según su capacidad. A cada cual según su salario. Muchas gracias.

  4. Es importante que en tratamiento salarial futuro a implementar en el pais, que todoa sabemos estar estudiado y a punto de divulgar oficialmente, se halla tenido en cuenta el salario del sistema de seguridad y proteccion, que hasta hoy ha sido deprimido y sin cambiis garaduales como otros cargos. Todos sabemos que este personal aun no se le da la importancia y prioridad en el sistema empresarial cubano, por no ser un constituir un proceso que aporta ingresos directos a la produccion y los servicios, pero que si es un proceso necesario para garantizar el cumplimiento de los planes economicos, las producciones, sercicios y las inversiones, estos trabajadores deberían ser de los de mejores remuneración por la seguridad y estabilidad que aportan al desearrollo creciente del sistema empresarial cubano

  5. Me gustaria que se escriba sobre las cuentas en cuc en el bancó si automaticamente el banco las cambia en cup como sera la tasa de cambio gracias por su atencion

  6. Yo tengo una duda, y ninguna trabajo periodístico me lo ha aclarado hasta el momento.
    Para el trabajador «de a pie», el que no tiene otra entrada, ¿que le favorece estas medidas?.
    El principal problema dicen y repiten, que es el proceso cambiario en el sector empresarial, ¿porque no les establecen el mismo cambio que a las personas narturales y se eliminan todas las «diferencias que existen?.
    Lo cierto es que el trabajador lo que observa es que dejamos el cuc vs cup, para una pelea usd vs cup, donde la «guerra», está aún más desbalanceada.

  7. Esperemos que los salarios satisfagan la mayor parte de las necesidades de los trabajadores, por ejemplo al Asesor Jurídico, públicamente le dan una importancia extraordinaria por todos los medios de información, pero cuando usted va a la práctica, realmente no valoran la importancia del mismo, salarios pírricos, en todo el mundo empresarial, las personas más importantes son el Asesor Jurídico y el Económico, el primero porque vela por la legalidad de las acciones que debe realizar la entidad en la persona del Director y el segundo porque vela por la buena salud financiera de la empresa, espero que este comentario lo tengan en cuenta a la hora de la reforma salarial.

  8. Cualquiera puede decir que, en medio de una pandemia, crisis económica y social global esto puede ser una locura, pero es que las crisis generan ideas y miren si es así:
    Enseñanzas que ha dejado y sigue dejando la pandemia:
    1- Demostró y demuestra que las economías tienen que ser diversificadas, que tiene que existir productos sustitutos, complementarios que permitan evitar desbalances y baches de los productos prioritarios como el turismo, segmento que ha mostrado y muestra una alta fragilidad para considerarse un producto primario de una economía
    2- Demostró y demuestra que el turismo y los viajes no pueden ser productos primarios para el desarrollo económico de un país
    3-Demostro y demuestra que los servicios primarios de salud tienen que ser públicos y gratuitos
    4- Demostró y demuestra que la economía planificada permite distribuir los recursos financieros y materiales de forma balanceada y justa a todas las ramas de esta y la sociedad en especial los educativos y de salud
    5- Demostró que las economías neoliberales solo satisfacen las necesidades del mercado y enajena al ser humano
    6-Demostro y sigue demostrando que la excesiva centralización global de la economía repercute de forma negativa en la autonomía para el desarrollo de los territorios
    7- Demostró y demuestra que el comportamiento individual del ser humano puede ser controlado tanto desde el punto de vista propio valorando la percepción del riesgo que se asume ante cualquier evento negativo, como por el establecimiento de medidas restrictivas y coercitivas cuando este no se produce por voluntad propia del individuo, además en esta regulación juega un papel fundamental la familia y el estado con sus instituciones educativas y de orden interior así como instituciones legales como los tribunales
    8- Demostró y demuestra la fragilidad y peligro que enfrenta la humanidad al continuar ejecutando y promoviendo relaciones de convivencia negativa depredadora con el medio ambiente y en especial con animales que no forman parte de la cadena alimenticia directa del ser humano y con otros que la forman, pues la naturaleza posee un equilibrio que hay que mantener y el hombre tiene que establecer relaciones de simbiosis con estos y con el ecosistema que lo rodea e interactuar de forma positiva sobre este evitando afectaciones al equilibrio natural que provoquen impactos negativos que atenten contra la seguridad del planeta y el ser humano. La covid -19,( el SARS COV-2) el MERS y el SARS COV-1, EBOLA ASI COMO LA GRIPE AVIAR, LA ENFERMEDAD DE LAS VACAS LOCAS, EL SIDA Y OTRAS ZOONOSIS, también la reemergencia de enfermedades crónicas como la tuberculosis, y la resistencia a antibióticos, las arbovirosis como el dengue zika , la malaria estos son ejemplos.
    9- Demostró y demuestra que la prioridad en la estrategia de desarrollo económico global tiene que ser la producción de alimentos, pero de forma planificada, resiliente, sostenible y nutritiva para mejorar la inmunidad del ser humano y la alimentación evitando las crisis alimentarias y la hambruna.
    10- Demostró y demuestra que la inversión social en la educación y salud tiene que ser la tarea de primer orden de todas las sociedades.
    111- Demostró y demuestra que el mundo a pesar de su desarrollo global alcanzado, no está preparado para enfrentar situaciones de desastres naturales, sanitarios, debido a la desigualdad social existente que hace más difícil, la prevención y el control de estas

    Escenarios para pensar en la unificación monetaria y cambiaria en medio de esta situación y de forma inmediata.
    Todo esto lo favorece la nueva constitución, el sistema social socialista en el cual vivimos y el liderazgo alcanzado por la dirección del país en su proceso de continuidad
    1-Cumplimiento de uno de los lineamientos de la política económica social del país que tributa al cumplimiento y valga la redundancia de otros, así como dar cumplimiento a unos de los acuerdos del anterior congreso del PCC , que el próximo se celebrara en el año 2021
    2- Necesidad imperiosa para afrontar la crisis global y el abasto de combustible provocada por la pandemia, bloqueo y la perdida de liquidez en mlc debido a la pérdida del mercado erróneo priorizado por el país para contar con liquidez en este caso el mercado turístico que va a demorar en restablecerse pues su propia concepción como producto que induce movimiento de personas y aglomeraciones para su desarrollo impacta de forma negativa en el control de la pandemia. Incrementar las exportaciones y disminuir las importaciones y establecer un equilibrio comercial y en los precios de los productos y servicios para un mejor acceso de la población a estos
    3- Economía con un sistema de planificación de forma priorizada
    4-Posible cambio de correlación de fuerzas a nivel internacional tema resultados electorales en los estados unidos, una derrota del misógino Trump pudiese provocar este cambio positivo que necesita la humanidad para su existencia
    5- La estrategia de desarrollo económico integral del país aprobada la cual elimina trabas a las fuerzas productivas
    6- Disponibilidad de un candidato vacunal propio cubano que debe inmunizar vrs el sars covd-2 a la población a partir del mes de marzo del 2021
    7- Significación, efecto multiplicador o boumerang de la colaboración médica cubana en países capitalistas del primer mundo como Italia, España, Reino Unido y otros países del mundo que demuestran la calidad y la entrega del personal médico de la salud cubana y desmantela todas las campañas mediáticas calumniosas del imperialismo y lacayos contra ella.
    8- Aumento de pedidos de colaboración médica cubana en estados unidos para combatir la pandemia lo que demuestra el prestigio alcanzado por la medicina cubana en el mundo
    9- Desarrollo de protocolos sanitarios y medicamentos de ultima generación para el tratamiento de la covid-19 y otras enfermedades como el cáncer , los cuales se están utilizando en una gran cantidad de países con los que cuba colabora a través de la OMS Y OPS y han dado excelentes resultados como en Italia, india así como su producción para la exportación siendo este uno de los renglones a priorizar como producto primario de la economía en sustitución del turismo para la obtención de MLC y ser utilizado como producto sustituto o complementario del turismo. Ser seleccionada cuba para producir la vacuna rusa sputnik contra la covid -19 lo que demuestra el prestigio y seguridad de la industria procesadora de medicamentos cubana
    10- Creación e implementación de una estrategia integral de trabajo a nivel de gobierno vinculando a la ciencia como rama general a los procesos de toma de decisiones, elaboración de proyectos, validación de estrategias, desarrollo e innovación tecnológica en todas las ramas de la economía.
    11- Necesidad emergente de destrabar a las fuerzas productivas para estimular el desarrollo económico revirtiendo la pirámide, ejecutando una reforma salarial que permita que el salario del trabajador recupere su valor y capacidad de compra, para que estimule la productividad y la eficiencia económica en los procesos productivos y mejore la calidad de vida del cubano y de esta forma impactar en la disminución de los hechos de corrupción e ilegalidades que a veces son provocadas por los escases aunque esta no sea la excusa para delinquir.

    HASTA AQUI UN ANALISIS Y LA DEMOSTRACION DE QUE NO ES UNA LOCURA DESARROLLAR ESTE PROCESO EN LA SITUACION ACTUAL. HA LLEGADO LA HORA Y ES EL MOMENTO DE HACERLO NO ESPERAR MAS Y HACERLO DE FORMA JUSTA Y EQUITATIVA.DE ESTO DEPENDE LA SUBSISTENCIA DEL PAIS.

    • Amigo Manuel, lo felicito por su exposición. Me gustó mucho, solo creo que le falto insistir en la eliminación de las trabas, pero de manera real. No por la orilla.Creo que no tengamos que esperar otros cuantos años para ver los cambios.El cubano desea aportar a la sociedad en su gran mayoría,estar dentro de lo legal, pero también necesita en el paso por la vida tener bienestar y disfrutar del resultado de su trabajo, producto de su esfuerzo.Creo que es posible, esperemos que si. Solo que los que ya pasamos los 50 años quizás no tengamos mucho tiempo para ver los cambios y las nuevas oportunidades que soñamos pero vale más tarde que nunca.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu