Sesionó Foro interactivo por espacios laborales sin homofobia ni transfobia (+ Fotos)

Sesionó Foro interactivo por espacios laborales sin homofobia ni transfobia (+ Fotos)

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
De izquierda a derecha Yanet Rondón Palacio, abogada de la sección jurídica de la CTC, la Dra. Mariela Castro Espín, directora del CENESEX, Xiomara Enríquez Cruz, funcionaria de la esfera de Asuntos Laborales de la CTC, y Olgalidi Alapón Travieso, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: José Raúl Rodríguez Robleda.
De izquierda a derecha Yanet Rondón Palacio, abogada de la sección jurídica de la CTC, la Dra. Mariela Castro Espín, directora del CENESEX, Xiomara Enríquez Cruz, funcionaria de la esfera de Asuntos Laborales de la CTC, y Olgalidi Alapón Travieso, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: José Raúl Rodríguez Robleda.

 

INICIO FORO

El periódico Trabajadores anuncia el inicio del foro interactivo  titulado Por espacios laborales sin Homofobia ni Transfobia, que se inserta en las actividades por la 9na. Jornada que con ese propósito organiza anualmente el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

Sin embargo, por la amplitud del tema hemos recibido preguntas sobre otras inquietudes ajenas al  ámbito laboral y que también responderán los panelistas.

Nos acompañan para responder las preguntas de los internautas: Por el CENESEX, la doctora Mariela Castro Espín,  directora de la institución; Xiomara Enríquez Cruz, funcionaria de la esfera de Asuntos Laborales de la CTC y Yanet Rondón Palacio, abogada de la sección jurídica y Olgalidi Alapón Travieso, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Se incorpora también Manuel Vázquez  Seijido, jefe del Grupo Asesor Jurídico CENESEX, y Mercedes García, activisa de la Red Humanidad por la Diversidad.

Quisiéramos comenzar con un comentario que nos envió a través de la sección Buzón abierto el internauta Mariano Tomé Muñoz, de 28 años, que vive en Jarahueca, municipio de Yaguajay, provincia de Santi Spíritus, refiere que es técnico medio en Contabilidad, trabaja en una escuela en el área administrativa y es gay.

Considera, entre otras cuestiones que es muy importante que se celebren estas jornadas, pero que no debía esperarse una vez al año para hacer estas campañas.

Quisiera saber en qué se diferencia unión civil y matrimonio igualitario y sugiere que la gala de inicio de la jornada de lucha contra la homofobia se trasmita por el canal Cubavisión y no por el educativo como es tradicional teniendo en cuenta que la recepción no es muy buena en todos los lugares.

En su mensaje, felicita al Cenesex y en especial a su directora, la Doctora Mariela Castro Espín.

Agrega que las jornadas de lucha contra la homofobia que se hacen en nuestro país desde hace nueve años han hecho visible un tema que existía pero por tabúes era prácticamente un pecado el solo hecho de hablar del tema, no solo en nuestro país sino en muchos otros.

Considera que hay cambios notables gracias a políticas públicas y a organizaciones pro derechos LGTBI pero queda mucho por andar, Piensa que debemos tener una visión amplia y diversa, buscar la unidad dentro de las diferencias y diversidad, porque realmente la comunidad LGTBI no es homogénea, dentro de esta diversidad existe diversidad, todos no nos comportamos ni pensamos igual, ni tenemos el mismo nivel como pasa dentro de los heterosexuales, porque simplemente somos seres humanos imperfectos y únicos.

Y concluye expresando que hay que saber educar dentro de la diversidad y no solo la sexual, sino dentro de género, raza, etc.

1.- Me llamo Mariano Tomé Muñoz , tengo 28 años de edad , vivo en una localidad llamada Jarahueca , municipio Yaguajay , provincia Sancti Spíritus. Soy técnico medio en contabilidad, trabajo en una escuela en el área administrativa .Soy gay.

Quisiera saber en qué se diferencia unión civil y matrimonio igualitario y sugiere que la gala de inicio de la jornada de lucha contra la homofobia se trasmita por el canal Cubavisión y no por el educativo como es tradicional teniendo en cuenta que la recepción no es muy buena en todos los lugares.

Primero a la izquierda Manuel Vázquez Seijido, jefe del Grupo Asesor Jurídico CENESEX. Foto: José R. Rodríguez Robleda.
Primero a la izquierda Manuel Vázquez Seijido, jefe del Grupo Asesor Jurídico CENESEX. Foto: José R. Rodríguez Robleda.

 

Responde: Manuel Vázquez  Seijido, jefe del Grupo Asesor Jurídico CENESEX

Primeramente debe puntualizarse que el término matrimonio igualitario, más que in término jurídico, es una categoría política que se ha dibujado desde el activismo por los derechos humanos de personas LGBTI, precisamente, para llamar la atención sobre la limitación de la institución matrimonial tradicionalmente regulada solo para personas de diferente género, sobre la base del heterosexismo hegemónico.

En ninguno de los países dónde se reconoce el derecho a personas del mismo género a contraer matrimonio existe el llamado matrimonio igualitario como una figura jurídica diferente. Ahora bien, en el contexto de la reivindicación por los derechos sexuales, la unión civil ha sido un recurso jurídico para avanzar en sus garantías.

Ha sido un paso previo en muchas legislaciones que luego reconocen el matrimonio para todos y todas. La diferencia está en los efectos jurídicos: la unión civil se prevé solo para personas del mismo género, en otros casos esta unión civil no genera efectos relativos a la filiación (adopción), hay otros contextos donde la diferencia está en la forma de formalizarse ambos actos jurídicos e incluso, en ocasiones, la diferencia es solo el nomen iuris (nombre de la institución).

En cuanto a la sugerencia de trasmitir la gala por TV, es válida y la tramitaremos.

2.- Leonel Lorié Pérez <leonel@occ.co.cu

El tema de las relaciones legales entre parejas de un mismo sexo (matrimonio o unión civil, como se les quiera llamar), en qué estado se encuentra en Cuba, ¿será aprobada en algún momento? 

Responde: Manuel Vázquez  Seijido, jefe del Grupo Asesor Jurídico CENESEX

La propuesta de modificación del Código de Familia fue presentada por la Federación de Mujeres Cubanas y la Unión Nacional de Juristas de Cuba. Dentro de estas propuestas se encuentra el reconocimiento jurídico a las parejas homoafectivas. Estas organizaciones han informado que la propuesta fue entregada y se encuentra pendiente de la discusión legislativa.

3.-  ¿Qué basamento legal tienen estas parejas para proteger el patrimonio que ambos construyeron juntos antes los embates de las familias que quieran desahuciar a la otra pareja en caso de muerte o enfermedad de una de ellas?

Responde:  Manuel Vázquez  Seijido, jefe del Grupo Asesor Jurídico CENESEX

La única posibilidad legal de las parejas homoafectivas, ante la imposibilidad de acceder al matrimonio u otra figura legal análoga, es la de hacer uso de derecho a testar.

4.- Larisbel Hernández Montano transexual cubana

Trabajadora Social de MTSS en Pinar del Rio

Queridos panelistas de este  foro tengo interminables preguntas. Si en nuestro país existe un código de trabajo por el cual los empleadores deben regirse ¿por qué no los implementan?, o es que ahí es donde está la discriminación desde el punto de vista social referente a la comunidad LGTBI, en estudios realizados las personas con más problemáticas en la inserción laboral son los travestis y los transexuales cubanos, se conoce que por su forma de vestir son más llamativos ante la mirada de la población, entonces ¿por qué a estas personas no le dan la oportunidad de incorporarse y poder demostrar el gran trabajador que tienen dentro? Es cuando me pregunto las empresas cubanas no implementan las leyes, no tienen conocimiento del derecho laboral y jurídico social de nuestro país, o no se encuentran capacitados para poder llevar un cargo donde se deben relacionar con toda la sociedad cubana, vivimos en un país con bases socialistas de igualdad y equidad para todos, entonces los que tienen cargos no conocen la raíz de esta revolución.

Nuestro comandante en jefe Fidel Castro cuando pronunció el significado de revolución expresó, revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado es corregir errores y tratar de ser mejores, me pongo a reflexionar y me pregunto estas hermosas palabras no son  más que suficiente para demostrar de que todos con defectos y virtudes debemos ser una columna de nuestra revolución.

¿por qué no desarrollar encuentros con los LGTBI de cada provincia de nuestro país y enseñarles su derecho como ciudadanos y mostrarles las vías jurídicas respecto a este tema?

Se conoce que el centro nacional de educación sexual es el único que tiene abogados en disposición a estos temas, existen diferentes niveles educacionales y sociales por parte de los LGTBI, no todos pueden llegar al CENESEX, existen situaciones sociales y un ingreso económico bajo, por lo que muchos no tienen la facilidad de poder llegar a al centro nacional, ¿por qué no las provincias cubanas deberían gozar de esta facilidad a nivel social?.

Mis más cordiales saludos y gracias a la redacción de trabajadores por este polémico tema.

Responde: Manuel Vázquez  Seijido, jefe del Grupo Asesor Jurídico CENESEX

Efectivamente, la Ley 116 de 2013, Código del Trabajo, regula en su cuerpo la igualdad como principio fundamental en las relaciones jurídico laborales. Este principio implica interpretarlo en el sentido de la no discriminación a las personas por ninguna característica de las mismas, incluyendo la orientación sexual y el género. En este sentido debe puntualizarse que un número importante de los casos de discriminación atendidos por los Servicios de Orientación Jurídica del CENESEX no se basan en distinciones legales o tratos diferentes regulados en las normas por razones relacionadas con la sexualidad sino en la aplicación de la norma, en  lo interpretación de estas. El problema está, la mayoría de las veces, en los prejuicios de quienes operan con las normas jurídicas.

Por otro lado, hace alrededor de 15 años el CENESEX ha generado espacios para la sensibilización y capacitación de personas LGBTI en todo el país. Por ejemplo, cada año, las redes sociales comunitarias celebran sus talleres o encuentros nacionales, estos son en una provincia distinta cada vez, asimismo se han realizado tres ediciones de los talleres nacionales de las redes sociales (Camaguey, Santa Clara y Pinar del Río). La mayoría de los proyectos de cooperación internacional ejecutados por la instutcuión incluyen acciones de capacitación en provincias distintas a La Habana (Santiago de Cuba, Granma, Ciego de Avila, Santa Clara, etc). Además, se han celebrado 9 ediciones de las Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia, con sede en La Habana y otras provincias: Santa Clara, Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas, Ciego de Avila y este año en Matanzas.

5.- ¿Cuándo podemos decir que estamos ante una actitud homofóbica o transfóbica en un colectivo laboral?

 

De derecha a izquierda, Xiomara Enríquez Cruz, funcionaria de la esfera de Asuntos Laborales de la CTC y Yanet Rondón Palacio, abogada de la sección jurídica. Foto: José R. Rodríguez Robleda.
De derecha a izquierda, Xiomara Enríquez Cruz, funcionaria de la esfera de Asuntos Laborales de la CTC y Yanet Rondón Palacio, abogada de la sección jurídica. Foto: José R. Rodríguez Robleda.

 

Responden: Xiomara Enríquez Cruz, funcionaria de la esfera de Asuntos Laborales de la CTC y Yanet Rondón Palacio, abogada de la sección jurídica,

Ocurre cuando estamos en presencia de manifestaciones de aversión, odio, antipatía, prejuicio o discriminación hacia los trabajadores o trabajadoras o hacia personas que reciben los servicios que se prestan en un escenario laboral por su orientación sexual.

También están relacionadas con actitudes de exclusión social que se dan en los centros laborales, que van desde obstaculizar su desarrollo y/o capacitación profesional, impedir de cierta forma que ocupen cargos y plazas, así como en la toma de decisiones relacionadas con intereses propios y en la ejecución y control lo que se decide en los ámbitos laborales donde actúan, y también limitar el derecho de cada persona a expresar su sexualidad en los lugares donde trabajan.

6.- ¿Cómo el Código de Trabajo protege a los trabajadores frente a cualquier tipo de discriminación?

Responde: Olgalidi Alapón Travieso, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Uno de los cambios fundamentales en el Código de Trabajo lo constituye la actualización de los principios que rigen el derecho de trabajo en Cuba, atemperándolos a la realidad social.

Dicho texto reconoce que el trabajo es un derecho y un deber social del ciudadano y los ingresos que por él se obtienen son la vía fundamental para contribuir al desarrollo de la sociedad y a la satisfacción de sus necesidades personales y familiares.  Se ratifica el principio de igualdad en el trabajo y se regula, expresamente, la prohibición de la discriminación por el color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial, discapacidad y cualquier otra distinción lesiva a la dignidad humana.

El Código de Trabajo, Ley 116, establece por vez primera la responsabilidad del empleador en desarrollar adecuadas relaciones con los trabajadores, basadas en la atención a sus opiniones y quejas, la protección a la integridad física, psicológica y el debido respeto a su dignidad.

7.- ¿Cómo valora la influencia de esta jornada en reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI?

Dra. Mariela Castro Espín, directora del CENESEX. Foto: José R. Rodríguez Robleda.
Dra. Mariela Castro Espín, directora del CENESEX. Foto: José R. Rodríguez Robleda.

 

Responde: Dra. Mariela Castro Espín, directora del CENESEX

La valoro como positiva porque hemos podido apreciar en la actitud de las personas, en los diferentes ámbitos de la sociedad cubana que han ido adquiriendo conocimientos, que han ido cambiando conductas hacia las personas LGTBI. Por ejemplo, dentro de la familia agradecen que les hayamos ayudado a tener una actitud acogedora con sus hijos e hijas y otros familiares, pero también de hijos con respecto a sus padres. Estos procesos les han facilitado la comprensión entre ellos. Ha facilitado a los padres tener herramientas para poder comunicar a sus hijos la decisión de convivir con una pareja del mismo sexo.

También ha ayudado a visibilizar la homofobia y la transfobia como forma de discriminación y exclusión social, que no son coherentes con los valores de la Revolución. Asimismo, la necesidad de educar en el respeto y en las responsabilidades  que se deben asumir por todas las personas independientemente de su orientación sexual e identidad de género.

Cada vez la prensa cubana comunica más ampliamente y con un buen nivel de preparación estos temas, que son de un gran valor ético y educativo.

Aunque identificamos los ámbitos familiares y laborales como más vulnerables a los derechos de las personas LGBTI, el hecho de que ya en la Política del Partido Comunista de Cuba y en el Código de Trabajo estén contemplados estos elementos quiere decir que también la política de la Revolución está defendiendo estos derechos y está impulsando el correspondiente proceso educativo y legislativo fundamental no solo para promoverlos sino también para garantizarlos.

Haber decidido hacer esta campaña educativa en alianza con la Central de Trabajadores de Cuba y dirigida a los espacios laborales sin homofobia ni transfobia está contribuyendo a la toma de conciencia en esta importante organización de masas y a su papel para apoyar estos derechos.

8.- En relación con otras naciones del continente, ¿cómo aprecia la situación de la homofobia y la transfobia en el ámbito laboral cubano?

Responde: Dra. Mariela Castro Espín, directora del CENESEX

Muchos activistas, expertas y expertos del continente identifican a Cuba como país de vanguardia en el desarrollo de políticas en favor de los derechos LGTBI, sin embargo, señalan que no hemos alcanzado el mismo nivel de producción legislativa respecto a otros como Argentina, Uruguay, México. Pero el hecho de que exista una voluntad política es parte de las garantías materiales de estos derechos, lo que influye entre otros elementos, en que apenas se reportan crímenes de odio por homofobia y transfobia.

Percibo además, que los valores instituidos por la Revolución de solidaridad y de apego a la justicia social  influyen fuertemente en la no ocurrencia de esos hechos.

Justamente las jornadas contra la homofobia y la transfobia, que lidera el Cenesex, se realizan desde el principio en plena coordinación con el Partido Comunista de Cuba (PCC), el Gobierno, y otras organizaciones del Estado y de la sociedad civil.

Activistas y especialistas del CENESEX presentes en el Foro. Foto: José R. Rodríguez Robleda.
Activistas y especialistas del CENESEX presentes en el Foro. Foto: José R. Rodríguez Robleda.

 

Esto responde a que hay una política que se ha ido enriqueciendo sobre la base de estudios, investigaciones científicas y la práctica organizativa de estos procesos. Hay países de la región en los que existen políticas expresadas en leyes pero que después tienen grandes dificultades para su implementación. Otros organizan las más numerosas marchas de orgullo gay y sin embargo estas acciones no han contribuido a la disminución de los crímenes de odio. Varias organizaciones de la sociedad civil reportan políticas hostiles hacia las personas LGTBI, también la desprotección de sus estados y gobiernos, especialmente en Centroamérica y algunas naciones del Caribe, en las que también son penalizadas con encarcelamientos que fluctúan entre 10 y 25 años de privación de libertad además de que  los procesos para llegar a juicios son muy demorados.

A partir de la Primera Conferencia Nacional del PCC, en el 2012, se aprecia un giro importante en la definición política del principio de igualdad y no discriminación y mucho más reciente, en el VII Congreso del PCC, que incluyó la identidad de género como un concepto que técnicamente ayuda a trabajar la igualdad social.

9.- ¿Qué vías legales existen en el sistema de justicia laboral cubano para hacer valer el derecho de cada persona  a la libre orientación sexual e identidad de género?

Olgalidi Alapón Travieso, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: José R. Rodríguez Robleda.
Olgalidi Alapón Travieso, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: José R. Rodríguez Robleda.

 

Responde: Olgalidi Alapón Travieso, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y

El sistema de justicia laboral establece vías para que los trabajadores reclamen sus derechos de trabajo, amparados en la legislación laboral vigente, independientemente de su orientación sexual e identidad de género.

Toda persona que pudiera sufrir un daño o un perjuicio causado indebidamente por funcionarios o agentes del Estado en el ejercicio de sus cargos tiene derecho a reclamar y obtener la correspondiente reparación o indemnización en la forma que establece la ley.

Ello es un principio constitucional que se refleja en materia laboral a través del sistema de justicia laboral, el cual está integrado por los órganos de justicia laboral que resuelven, en primera instancia, los conflictos como consecuencia de la aplicación de medidas disciplinarias, así como la violación de sus derechos laborales.

Una segunda instancia lo sería el tribunal municipal cuando se presenten conflictos a causa de la aplicación de medidas disciplinarias, que modifiquen de manera definitiva el estatus de los trabajadores, y en las reclamaciones de derechos.

¿Qué ocurre cuando la primera medida es la separación definitiva de la entidad?

En este sentido, la abogada del MTSS aclaró que entonces el trabajador puede promover un proceso de revisión ante la sala de lo laboral del Tribunal Supremo Popular, siempre que se conozcan nuevos hechos, aparezcan nuevas pruebas o se evidencia la ilegalidad, arbitrariedad, improcedencia o injusticia notoria de la sentencia judicial. Asimismo, en las reclamaciones en materia de derecho laboral.

Responden: Xiomara Enríquez Cruz y Yanet Rondón Palacio, representantes de la CTC.

Cuando existen quejas y reclamaciones laborales otra vía a la que pueden acudir los trabajadores son las sedes de los sindicatos y de la CTC, desde la instancia municipal y provincial hasta la nacional.

En tales espacios participan miembros del secretariado del sindicato a los cuales están afiliados los trabajadores y abogados, quienes de conjunto investigan y dan respuesta a las inquietudes presentadas.

Otro espacio fundamental para tramitar las quejas son las oficinas de atención a la población que tiene el organismo. No obstante, aclararon que siempre la primera instancia a donde se debe acudir es a la organización sindical del centro de trabajo.

10.- Buenos Días:

Es una lástima que mi centro de trabajo no tenga conexión en el momento que este produciéndose este foro interactivo, me hubiera gustado muchísimo por participar más activamente.

Mi nombre es Arian Piñero y soy el Subdirector Provincial de Empleo de la Dirección Provincial de Trabajo aquí en La Habana, y por el tema que identifica este año la IX Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, me siento como parte de los actores que nos toca llevar a cabo lo regulado en leyes laborales para las personas que puedan sentirse vulnerados sus derechos en lo que al tema respecta. Tengo varias opiniones sobre el tema pero lo mas importante es que se está tocando y es una manera de socializar las situaciones que se presentan y que soluciones jurídicas están establecidas para revertirlas. Creo que nos falta más interacción con el CENESEX para trabajar juntos este tema.

Estaré atento en cuanto pueda (en horas de la tarde) a lo que aquí se debatió, pero dejo mis datos de contacto para cualquier situación que se presente en el plano laboral me puedan contactar y ayudarlos a buscar la solución legal que corresponda. Correo: aria.pinero@dpth.mtss.cu Tfono: 78301683 y 78339920 ext. 110

Un saludo al colega Manuel que sabe que en otros momentos ha podido contar con mi apoyo incondicional y un agradecimiento a la Dra. Mariela por encausar el principio del respeto omo condición humana primera en nuestra sociedad.

Al colectivo de Trabajadores dar las Gracias por esta posibilidad.

Saludos

Responde  Manuel  Vázquez  Seijido, Jefe del Grupo Asesor Jurídico del CENESEX

Estimado Ariel,  su comentario tiene un gran valor, precisamente por tratarse de un decisor que tiene dentro de su responsabilidad la aplicación de lo contenido en las normas jurídicas, específicamente, todo lo relativo al principio de igualdad y no discriminación regulado en la Ley 116/2013 “Código de Trabajo”. Sin lugar a dudas su apoyo será relevante en el acompañamiento que se brinda desde el CENESEX a través de los Servicios de Orientación Jurídica a personas cuyos derechos resultan vulnerados en los espacios laborales por razón de su orientación sexual e identidad de género.

Aprovecho la oportunidad para invitarlo el próximo jueves 12 de mayo a las actividades académicas de la IX Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia.  Tendrá lugar a partir de las 9:00 am. en el Salón “Alfredo López” de la CTC.

11.- Carlos: He leído que en otros países los padres prefieren que sus hijos tengan maestros o profesores heterosexuales por temor a que si son homosexuales o transexuales esto pueda influir sobre la formación y el futuro comportamiento del niño o adolescente. ¿Qué opina al respecto? ¿Se ha producido un problema como este en Cuba?

Foto: José R. Rodríguez Robleda.
Foto: José R. Rodríguez Robleda.

 

Responde: Dra. Mariela Castro Espín, directora del CENESEX

En todo el mundo incluyendo a Cuba muchos padres prefieren que los profesores de sus hijos respondan a características de las normas socialmente reconocidas en el campo de la orientación sexual y de identidad de género, es decir, que sean hombres y mujeres bien apegados al arquetipo de género establecido y que además sean heterosexuales. Pero si seguimos reproduciendo estas normas como exclusivas y además excluyentes seguiremos perpetuando la discriminación social. Si fuese tan fácil apropiarse por un estudiante de la orientación sexual e identidad de género de su profesor, no existirían ni homosexuales ni transexuales, lo cual está avalado por estudios científicos y la propia realidad.

Muchos padres heterosexuales tienen hijos homosexuales y transexuales, como muchos padres homosexuales tienen hijos heterosexuales. De lo que una sociedad debe ocuparse es de garantizar que el personal educativo de las escuelas trasmita valores éticos y humanistas, como el sentido de justicia, de solidaridad, el respeto entre las personas, la honestidad, entre otras.

12.- ¿Cuáles son los conflictos más frecuentes que enfrentan lesbianas, gais, bisexuales y transexuales en los centros de trabajo?

Responde: Olgalidi Alapón Travieso, del MTSS

La Oficina de Atención a la Población de este ministerio durante el año en curso recibió seis quejas sobre la aplicación de medidas disciplinarias de la comunidad LGBTI, las que fueron atendidas y resueltas.

Destacó que durante la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo, adjunta al MTSS, realizó mil 339 acciones en las que no se detectaron violaciones relacionadas con la discriminación por orientación sexual.

13.- Evelina: Si una persona trans que quiere emplearse, ¿en qué condiciones lo hace?, ¿acepta o no su contrato laboral que trabaje con la orientación sexual de su preferencia?, ¿es esto un problema en nuestro medio?, ¿se han presentado conflictos en algunos colectivos laborales por esta razón?

Responde: Olgalidi Alapón Travieso, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El Código de Trabajo y su reglamento no establecen limitaciones para que una persona trans pueda emplearse, siempre que se cumpla el principio de idoneidad demostrada, que rige la incorporación al empleo, la permanencia en el cargo, la promoción en el trabajo y la capacitación por parte de la entidad.

El principio de idoneidad demostrada comprende el análisis integral de determinados requisitos establecidos en la legislación, entre los cuales se encuentra la realización del trabajo con eficiencia y calidad, el cumplimiento de las normas de conducta de carácter general y específico y la calificación formal exigida según la naturaleza del cargo.

También existen requisitos que se acuerdan entre el empleador y el sindicato (expresados en el convenio colectivo), los cuales deben responder al principio de igualdad en el empleo y la no discriminación.

Responde: Manuel Vázquez Seijido.

No existe ninguna regulación jurídica que impida o limite el acceso al trabajo de las personas transexuales, tampoco resulta legal colocar alguna cláusula en los contratos laborales que prohíba a estas personas expresar su sexualidad íntegramente.

El principio de igualdad y no discriminación contenido en nuestro Código de Trabajo imposibilita también la inclusión de cualquier tipo de elemento discriminatorio en los reglamentos y los convenios colectivos de trabajo.

No obstante, se han reportado algunos eventos de discriminación en espacios laborales los que están asociados en su mayoría a prejuicios en la aplicación de las normas. En muchas ocasiones la vulneración de derechos se origina en la interpretación que se realiza por parte de las y los operadores del derecho.

14.- Alexis Alvarez (alobaina@infomed.sld.cu) ¿Se encuentran preparados y preparadas nuestros juristas y órganos de Justicia laboral en cada centro para dar respuestas efectivas ante situaciones de discriminación en el ámbito laboral para las personas LGBTI?

Responden  Xiomara y Yanet:

Una vez constituido los órganos de justicia laboral en el centro de trabajo, sus miembros deben ser capacitados por la dirección municipal de trabajo y siempre que haya que fortalecer con otro miembro al órgano también debe ser capacitado. En este sentido nos falta mucho todavía, existen muchas fisurase, no podemos ser categóricos de no haya dificultad. Actuamos coordinadamente CTC-Ministerio de Trabajo. Un elemento a agregar es que no basta con la capacitación que da el Ministerio de Trabajo sino que cada miembro debe ampliar sus conocimientos para actuar en correspondencia con los intereses de los trabajadores, sin exclusión y en el tema de las personas LGTBI hay mucho que aprender. Cualquier situación de discriminación demostrada en el ámbito laboral es atendida, investigada y respondida.

15.- Ernesto: ¿La condición de bisexual no significa que la persona es homosexual que todavía no ha salido del closet, como se dice popularmente?

Responde: Dra. Mariela Castro Espín, directora de Cenesex

La bisexualidad es la peculiaridad de la orientación erótica afectiva en que la persona se ha sentido atraída por otra de su mismo género o de otro.

Puede que sea parte del proceso de tomar conciencia de una orientación sexual definitivamente homosexual o heterosexual o que siempre le va a ocurrir así. No en todas las personas existe un tipo de orientación sexual permanente, en unas tiene mayor movilidad, en otras es estable y esto no interfiere en sus valores. Los seres humanos somos más complejos de lo que nos imaginamos.

16.- María Clara: Podrían mencionar ejemplos de cómo los sindicatos se han involucrado en la defensa de los derechos laborales de los homosexuales y transexuales.

Responde: Bárbara García Hernández, abogada, integrante del grupo de asesoría jurídica de Cenesex y secretaria general del sindicato.

La organización sindical representa en todo momento al trabajador  y la trabajadora y les apoya en cualquier circunstancia de vulneración de sus derechos.

Un ejemplo del papel de la organización sindical por la defensa de los derechos laborales de los homosexuales y transexuales lo constituyó el proceso de discusión del Código de Trabajo en todos los centros laborales del país lo cual garantizó que la nueva ley fuera avanzada e incluyera la orientación sexual y el género como causales que generan discriminación.

Actualmente, los sindicatos deben ganar en protagonismo para que la comunidad LGTBI los identifique sus representantes en el ámbito laboral.

17.- Mario: He conocido a personas muy prestigiosas de nuestra sociedad que son homosexuales, ¿su posición obedece a que son personas que no alardean de su orientación sexual sino la mantienen, como considero que debe ser como un asunto privado, personal y ante la sociedad hacen valer su talento y comportamiento ético?

Responde: Manuel Vázquez Seijido

Creo válido apuntar que la orientación sexual no se alardea sino que se expresa, y ello no debe limitarse siempre y cuando se respeten los derechos de otras personas. Las formas en las que expresamos nuestra orientación sexual es decisión de cada quien de hacerlo de manera pública o mantenerla privada, pero lo cierto es que no deben depender de esto nuestras posiciones en los diferentes espacios laborales o a nivel político. El prestigio no depende de nuestra orientación sexual, el talento tampoco. Manifestarnos como personas homosexuales no resta mérito a nuestro comportamiento ético.

18.- ¿Por qué es importante la capacitación y sensibilización del sindicato en relación con estos temas?

La organización sindical está reconocida en el Código de Trabajo como aquella que agrupa en su seno a los trabajadores y representa sus derechos e intereses sin distinción alguna. Por lo tanto, es importante la capacitación y sensibilización de los cuadros y dirigentes sindicales para que puedan ejercer con eficiencia sus funciones con una mejor comprensión del respeto a la diversidad y a la libertad plena de las personas que laboran, independientemente de su orientación e identidad de género.

“Estamos obligados a prepararnos en los colectivos laborales —señalaron las representantes de la CTC—  sobre estos temas para actuar unidos respetando la diversidad”.

19.- Marta: Un asunto muy complejo de abordar por la familia es la intersexualidad.  Hace algún tiempo se les orientaba a los padres que operaran a sus hijos lo más pronto posible, guiándose por la preponderancia de  sus genitales externos, actualmente la conducta es esperar a que el intersexual pueda decidir el sexo a que desea pertenecer, pero mientras ese momento llega, esa persona tiene contacto con otros niños o adolescentes, va a la escuela, los padres tienen que educarlo en uno u otro sentido, ¿cómo proceder para que el intersexual  no se sienta un inadaptado o rechazado por los demás, incluidos sus propios familiares? ¿Dónde y  qué especialistas atienden estos casos?

Responde: Dra Mariela Castro Espín.

Por la complejidad del asunto se tratará con amplitud en otro espacio de este propio periódico, para abordarla con el grupo nacional que atiende el tema.

20.- Mildred O´Bourke Rodríguez

Hola amigos: Me parece que el Código del Trabajo sigue siendo insuficiente en este tema en específico y en otros muchos. Y lo expresé con mi firma en carta que se enviara al Presidente de nuestro Parlamento. Y digo esto, porque incluso con legislación y todo, queda en poder de las administaciones un nivel de decisión que no encuentra contrapartes y en cuyo desbalance, los homo y las trans quedamos en posición de inferioridad, una vez más, desamparados por un manto de sutilezas terribles, contra las cuales es muy difícil lograr triunfo.

No ha sido mi caso personal. Como ustedes saben soy lesbiana, periodista y trato de contribuir con ello, pero a veces, esa «sutileza» la he sentido en diferentes escenarios y es quizás la más dura realidad.

Se niegan espacios por orientación sexual, en algunos contextos laborales más que en otros y se necesitaría una legión de abogados que no tendrían jamás el CENESEX, ni nadie, para andar detrás de la injusticia, una labor desgastante e imposible por su magnitud.

Nuestro país tiene que de una vez por todas ponerse a tono con lo que sucede en el mundo al respecto; acabar de aprobar el matrimmonio igualitario e instaurar los PLENOS derechos de la comunidad. Mientras eso llega, hay que seguir insistiendo y luchando.

Admiro tremendamente la labor de CENESEX y de la Dra. Mariela, de Manuel y otros tantos y seguro que se han dado pasos importantes. Sin embargo, Dra., siempre lo he dicho y lo creo, CENESEX debe hacerse más visible en los medios, en las comunidades, en los espacios públicos, en Casas de Cultura, en fin….

Por favor, si hay otro enlace a este foro que me permita ver lo que está pasando, agradecería que me lo envíen, para promocionar además en las redes sociales.

Respuesta a Mildred:

La doctora Mariela Castro agradece a la periodista Mildred Obourke su mensaje y su acostumbrada participación en actividades convocadas en Cenesex.

Coincidimos plenamente con todos sus comentarios. Como puedes apreciar este foro es una muestra de lo que hemos avanzado en visibilidad y en el apoyo de la prensa cubana. Parte de nuestro trabajo como centro coordinador del programa nacional de educación y salud sexual es justamente que las organizaciones del  Estado y de la Sociedad Civil que participan transversalicen el diálogo sobre los derechos sexuales, que no solamente incluyen los de las personas LGBTI y que los temas son muy amplios.

El propósito principal de la educación integral de la sexualidad en Cuba está basado en  el paradigma emancipador del socialismo y en el respeto a la dignidad plena del ser humano. Por eso mientras más conocimientos tenga nuestro pueblo más libertad tendrá de tomar decisiones responsables y dentro de ellas, están las decisiones que se toman según la orientación sexual y de género.

Con nuestro trabajo tratamos de aportar elementos de análisis sobre el uso de prejuicios y estereotipos que invisibilizan realidades, inferiorizan personas, y les quitan oportunidades, pero sobre todo que se comprenda el origen histórico de las conductas discriminatorias, para que no se sigan perpetuando en el proceso de creación de una sociedad justa.

Convocamos a todo nuestro pueblo a participar en los espacios de diálogo que el Cenesex pretende crear con estas jornadas cubanas contra la homofobia y la transfobia. Todas las preguntas y comentarios aportan al diálogo.

Estimados lectores cualquier otra inquietud referida al tema de este foro, por favor emitan su comentario a esta nota o al correo buzon@trabajadores.cu

Créditos:

Alina Martínez Triay, subdirectora Editorial

Francisco Rodríguez Cruz, Jefe de Información

Alina M. Lotti, Vivian Bustamante y Rafael Hojas Martínez, periodistas.

José R. Rodríguez Robleda y Heriberto González Brito, fotorreporteros

Alaín Sánchez Gutiérrez, programador.

Para seguir el Foro visite https://www.trabajadores.cu/foro-interactivo-espacios-laborales-sin-homofobia-transfobia/

 

Compartir...

Un comentario en Sesionó Foro interactivo por espacios laborales sin homofobia ni transfobia (+ Fotos)

  1. Se encuentran preparados y preparadas nuestros juristas y organos de Justicia laboral en cada centro para dar respuestas efectivas ante situaciones de discriminacion en el ambito laboral para las personas LGBTI??

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu