Celina es Cuba

Celina es Cuba

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
Celina González - Cuba (2)
Foto: cortesía de Mireya Reyes Fanjul, biógrafa de Celina

La noticia ha corrido como un río manso entre las redes sociales: Ha muerto Celina González, la Reina de la Campiña, de la Música campesina, la adoradora de Santa Bárbara y Chagó, la cubanía hecha voz.

Luego de varios meses encerrada en sí misma, de vivir en ese aislamiento mental  al que a veces conduce la edad y los desvaríos del cuerpo, Celina cedió a las presiones de sus casi 86 años de existencia, para dejarnos un legado de canciones en esa voz recia, potente, inigualable, acompañada de la guitarra, las congas y los bongós,

Amada y seguida como pocas cantoras de la música campesina, Celina —»río arriba» la llamó Reutilo, el amor de su vida, por empecinada— tuvo la mayor parte de sus seguidores en Cuba y en Colombia. También en Estados Unidos, donde actualmente reside una parte de su familia. Precisamente para facilitar la participación de ellos, las honras fúnebres que el pueblo cubano y las instituciones de la cultura organizarán, han quedado fijadas para mañana jueves, 5 de febrero, a partir de las 4 de la tarde, en la funeraria habanera de Calzada y K.

Apuntes para una cronología de Celina González (realizada por la autora con la ayuda de Mireya Reyes Fanjul, biógrafa de Celina)

16 de marzo de 1928: Nació en el caserío La Luisa, Jovellanos, Matanzas. Fue la tercera de 9 hijos —Jesús, Ángela, Celina, Gilda, Marcos, Francisco (Kiko), José Felipe (Papito) y Juana María— procreados por Benita Zamora (matancera) y Gregorio González (pinareño).

1936: Sus padres, cantores naturales, decidieron mudarse a Santiago de Cuba en busca de mejorar las condiciones de vida. La música fue quizás lo único que nunca faltó a la familia, ya fuera entonada por Gregorio y Benita, o salida de un modesto tres, un laúd o una guitarra. Esta afición los llevó a hospedar improvisados guateques campesinos en la casa donde vivían en la calle Santa Rosa. Tenía techo de guano, piso de tierra, faltaba la luz eléctrica pero cobijaba aquel instinto natural de improvisar décimas y tonadas en las fiestas de domingo.

1938: Con apenas 10 años reveló sus dotes como repentista en uno de esos guateques a los que la familia era habitualmente invitada. Allí improvisó un soneto dedicado a su madre y otros versos inspirados en la campiña. En esta etapa comenzó a interesase por aprende a leer y escribir, lo cual consigue de forma autodidacta y con ayuda de su madre.

1941: Murió su padre, Gregorio González.

1943: En una de esas canturías dominicales que improvisaban en su casa, conoció a Reutilio Domínguez. Bastó una mirada para quedar prendados. Sin que nunca pudieran explicar cómo, terminaron cantando juntos el conocido tema de Miguel Matamoros, Lágrimas Negras. Germinaba así uno de los dúos más famosos de Cuba.

El joven Reutilio había nacido el 17 de mayo de 1921, en San Antonio del Río Seco, Guantánamo. Por el día laboraba como carpintero de ribera en la Base Naval de Guantánamo y por las noches cantaba corridos mexicanos y rancheras en la emisora CMKS de la ciudad. Su pasión por la guitarra lo llevó a dominar el oficio que le permitiría construirse su propio instrumento musical. A esa primera guitarra hecha por él, le pintó, en la tapa posterior, una imagen de la Caridad del Cobre, la Oshún del panteón yoruba que años después coronó su cabeza.

Reutilio aprendió a tocar la guitarra con Emilio Cabailón, viejo músico local que le enseñó algunas posturas y secretos, pero fue en solitario como desarrolló la mayor parte de las habilidades que lo llevaron a convertirse en un instrumentista excepcional. Quienes lo conocieron aseguran que a sus cualidades físicas (dedos, muñecas y antebrazos supremamente flexibles) se unió una depurada técnica que le permitió tocar la prima (tonos agudos) y bordonear (tonos bajos) al mismo tiempo, razón por la cual conseguía que su guitarra “sonara como una orquesta” y el dúo pareciera un trío.

1944: Luego de seis meses de cortejo, y a pesar de la oposición de la familia, Celina se fugó con Reutilio para casarse en una modesta ceremonia que tuvo lugar en una notaría en Santiago de Cuba.

Comenzaron a presentarse de forma no profesional en fiestas familiares y bailes populares. Comparten escenarios y guateques con Sindo Garay, los hermanos Hierrezuelo (dos de ellos formarían más tarde el dúo Los Compadres), Luis Carbonell y el Viejito Cañandonga (José A. Pinares), entre otros. Este último grabó, en ese mismo año, la pieza con que Celina se estrenó como compositora: Tú bailas mi son.

1947: El dúo de Celina y Reutilio debutó en la radio. Fue la emisora CMKC Cadena Oriental de Radio, la que les ofreció el primer contrato profesional. Luis Carbonell les ayudó entonces en el montaje de un repertorio que se adecuara a las transmisiones radiales y a los compromisos que estaban por llegar. Uno de ellos fue la participación, como repentistas, en el programa de denuncia social Atalaya campesina, donde conocieron a Antonio Pera, Juan Carlos Romero y Salvador Wood, amigos entrañables desde entonces.

Tres semanas después del debut radial, fueron invitados a un concierto organizado por la Cadena Oriental de Radio en el estadio Antonio Maceo, de Santiago de Cuba.  El propósito era homenajear a la cantante mexicana Eva Garza de visita en la ciudad. Les precedieron en el programa el trío La Rosa y la orquesta de Chepín Chovén, pero cuando salieron a escena —él con guayabera y ella con sencillo vestido donde se combinaban los colores de la bandera— se convirtieron en la principal atracción del espectáculo. Vale aclarar que durante estos primeros años de labor, la mayor parte de los vestuarios del dúo fueron confeccionados por el propio Reutilio, quien también había aprendido el arte de la sastrería y la costura.

1948: El trovador santiaguero Antonio Fernández Ortiz (Ñico Saquito) los escuchó cantar y les pidió que grabaran un disco para presentárselo a Laureano Suárez, director de Radio Cadena Suaritos quien desde la capital difundía cantos de origen afro a través de la voz de Merceditas Valdés y los arreglos musicales de Obdulio Morales. Ante la insistencia de Ñico, Laureano ofreció al dúo un contrato de una semana en La Habana por el que pagó 700 pesos.

2 de noviembre de 1948: Llegaron a La Habana. En una de las noches siguientes Celina tuvo una visión. En ella se apareció una imagen de Santa Bárbara, quien le pronosticó un triunfo artístico total si le dedicaba un canto de alabanza. Fue así como nació uno de los temas más exitosos de la joven pareja: A Santa Bárbara, también conocido como ¡Qué viva Shangó! Cuando al día siguiente ensayaban ese tema en Radio Suaritos, Laureano los escuchó de pasada, fue tal el impacto que decidió abrir los micrófonos para compartir con la audiencia aquel “cañonazo”, como le llamó. El éxito fue tal que ese mismo día quedaron contratados como artistas exclusivos de la emisora.

Desde entonces el matrimonio vivió en la capital. Suaritos alquiló para ellos un apartamento en la céntrica esquina de 23 y 12. Allí vivían cuando Don Galaor (Germinal Barral), prestigioso periodista de Bohemia, los visitó para realizar aquella primera entrevista de prensa que saliera publicada en esa revista el 20 de febrero de 1949.

En estos meses componen temas como El hijo de Eleguá y A la Caridad del Cobre, donde continúan fusionando la música campesina con la herencia religiosa africana. También graban piezas de otros autores como Lágrimas negras (Miguel Matamoros) El cuarto de Tula (Sergio Siaba) y Me tenían amarrao con p (Ñico Saquito).

1949: Son contratados como artista exclusivos de RHC Cadena Azul, emisora de alcance nacional, propiedad de Amado Trinidad Velazco quien también patrocinaba “embajadas artísticas” que recorrían todo el país y que sin dudas contribuyeron a expandir y multiplicar la popularidad de Celina y Reutilio. En RHC también trabajaban por esa época  Miguelito Valdés, Chano Pozo, Arsenio Rodríguez, Merceditas Valdés, Celia Cruz y otros.

1950: Participan en el filme Rincón criollo, dirigido por Raúl Medina. En él aparece un guateque campesino donde el dúo interpreta A Santa Bárbara. En el elenco también figuraban Rita Montaner, Paco Alfonso, Candita Quintana, Carlos Pous, entre otros.

Celina González con hijo Lázaro Domínguez
Celina González con hijo Lázaro Domínguez / Foto: cortesía de Mireya Reyes Fanjul, biógrafa de Celina

23 de agosto 1950: Nació el primer hijo de la pareja: Bárbaro Reutilio. Con el tiempo le seguirían cuatro más: Regla Celina (16/1/1952), Nieves de las Mercedes (5/8/1954), Lázaro de Jesús (5/9/1956) y Francisco de Jesús (3/12/1962).

Diciembre de 1950: Se inauguró Canal 6 de Televisión CMQ,  segunda televisora cubana  (le antecedió Unión Radio Televisión Canal 4, estrenada el 24 de octubre de 1950). Celina y Reutilio fueron llamados para que participaran en  los programas Jueves de Partagás, El cabaret Regalías y Desfile de la Alegría donde compartirían con Antonio Pera y destacadas figuras de la música campesina como Justo Vega, Adolfo Alfonso, el Indio Naborí, Radeunda Lima y Carmelina Barberis,

Compone otro de sus temas más populares: El presidiario.

1951: Celina y Reutilio fueron llamados por el director de cine Raúl Medina para participar en el filme Bella, la salvaje, donde cantaron temas de su autoría, como A la Reina del Mar (dedicada a la Virgen de Regla pero sobre la misma melodía de A Santa Bárbara) y Alborada, de Celia Romero. La película se estrenó en abril de 1953.

1952: Primera gira internacional. Visitaron Nueva York y Santo Domingo. Fueron acompañados por Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Benny Moré). Exitosa fue la presentación en el teatro Puerto Rico, de la calle Broadway, donde se les sumó el arreglista y excepcional tresero Arsenio Rodríguez (Ignacio Arsenio Travieso Scull), más conocido como “el ciego maravilloso”.

1952: Reutilio pidió a Celina que compusiera un tema que dignificara a la música guajira. Surge así Yo soy el punto cubano, pieza emblemática que, junto a la dedicada a Santa Bárbara, se convirtió en su carta de presentación. Estos dos temas no podían faltar en sus conciertos.

Se mudaron a Marianao (calle 72 A, entre 41 A y 43)

Apareció en el mercado del disco A santa Bárbara, primer larga duración (LD) grabado por dúo. Fue producido por Meca Suaritos.

1956. Grabaron varios temas exitosos con la orquesta Sensación y su cantante Abelardo Barroso. El dúo era constantemente solicitado por importantes salas de fiesta de la ciudad y por los cabarets Sierra y Tropicana. En este último trabajaron junto a Pedro Vargas, Los chavales de España, Nat King Cole y otros artistas de prestigio internacional. Las emisoras de radio y televisión multiplicaban constantemente las ofertas de trabajo. Todos querían tener al popular y carismático dúo en sus elencos.

1958: Durante una de las jornadas de trabajo habitual en la emisora Radio Progreso, irrumpió el capitán de la policía Esteban Ventura. Buscaban al Indio Naborí, amigo de la pareja quien, desde la clandestinidad, combatía al gobierno del entonces presidente Fulgencio Batista. Celina y Reutilio, conocedores de lo que eran capaces de hacerle, escondieron los papeles comprometedores y lo sacaron a escondidas de la emisora. Gracias a esta acción el Indio Naborí consiguió escapar de la muerte.

En este año el popular dúo trabajó en varios programas de radio y televisión: Cantores del Ariguanabo (Radio Progreso), Rincón Criollo (CMQ Radio), El Madrugador (RHC Cadena Azul y Unión Radio), El guateque de Apolonio y otros.

Repitieron la gira por Nueva York y Santo Domingo, esta vez acompañados por Barbarito Diez. El triunfo fue rotundo.

Se mudaron al barrio periférico de La Lisa. La casa tenía en el patio una majestuosa ceiba, árbol sagrado para los devotos de la Regla de Ocha, religión que desde entonces Celina abrazaría definitivamente. Es Yemayá el santo que coronó su cabeza.

1959: Celina y Reutilio se integraron al proceso revolucionario que comenzó a desarrollarse en Cuba. Los nuevos espacios también reclamaban su presencia, como La parranda de Rebelde y se mantenían otros como Cantores del Ariguanabo.

1960: Viajaron a Santo Domingo, esta vez como figuras únicas de un espectáculo. Sería la última presentación del dúo en el extranjero y Celina tardaría 24 años en volver a ser aclamada lejos de su patria.

1961: En medio de la Campaña de Alfabetización que vivía la isla, Celina matriculó en la escuela América Latina, del Vedado, para satisfacer un viejo sueño: aprender a escribir y leer correctamente.

1964: Tras más de 20 años de matrimonio, Celina y Reutilio se separaron. Se rompe también el dúo y el músico regresó a Guantánamo. Más de una vez intentó recomponer su vida, pero no lo consiguió y finalmente falleció de un derrame cerebral el 28 de febrero de 1972. Su sepelio fue  uno de los acontecimientos más concurridos  de los que  recuerdan los habitantes del batey Manuel Tames, localidad donde naciera el destacado guitarrista.

Animada por Ramón Veloz y con el propósito de rehacer su carrera,  Celina se presentó este año en solitario por primera vez. Lo hizo en el programa televisivo Palmas y Cañas, acompañada por el conjunto musical de igual nombre, dirigido por Miguel Ojeda.

1965: Se integra al elenco artístico del programa radial Vivimos en Campo Alegre (Radio Rebelde) que se transmitía en vivo desde los lugares más recónditos de Cuba. Desde entonces el conjunto Campo Alegre, dirigido por el laudista Raúl Lima, le acompañó dentro y fuera de Cuba.

26 de diciembre de 1971: Sus hijas Celina y Nieves deciden reunirse con las tías que para entonces radicaban en Estados Unidos.

No obstante los intentos de Celina, llegan años en los que decae el interés nacional por la música campesina. Las actuaciones quedan relegadas a zonas rurales apartadas, y a esto hay que sumar el duelo natural de la cantora por la ruptura matrimonial primero, la partida de las hijas y la muerte de Reutilio: “Me recogí del mundo”, reconoció Celina años después.

A pesar de eso Celina participó de algunos proyectos durante la década del setenta, entre ellos las Jornadas Cucalambeanas, fiestas campesinas organizadas en Las Tunas, y los festivales de aficionados que florecieron en todos los sectores y localidades del país, incluidas las zonas rurales.

1980: El cuarto de sus hijos, Lázaro de Jesús, heredero del gusto paterno por la guitarra, se graduó de Instructor de Arte. Poco tiempo después Celina le propuso hacer un dúo y para ello rebautizó a su nuevo acompañante como Lázaro Reutilio.

En este mismo año recibe el Disco de Plata de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cuba (EGREM) por ser la intérprete de música campesina con más discos vendidos en el año.

1982 Graba el LD Yo soy el punto cubano.

1984: El sindicato Nacional de los Trabajadores de la Cultura reconoció su entrega de toda la vida y la distinguió con la condición de Vanguardia Nacional. Recibió como premio un viaje a la URSS y a Bulgaria. Lo realizó en compañía de Francisco Javier, el menor de sus hijos y por entonces, su representante artístico.

25 de diciembre de 1984: Celina regresó a la arena internacional. Lo hizo junto a  Lázaro Reutilio y el conjunto Campo Alegre, quienes siempre le acompañarían desde entonces. El debut tiene lugar en el estadio Pascual Guerrero, de Cali, Colombia, ante más de 40 mil espectadores. Habían llegado como parte de la delegación cubana invitada a la XXVII Feria Internacional de Cali. La ovación que recibieron fue la confirmación de que el pueblo colombiano, a pesar de los años de ausencia, recordaba con nostalgia la música de la Doña, la Diosa de Colombia, como también le llamaban.

Celina, que en esta ocasión compartió las presentaciones con Oscar de León, el Gran Combo de Puerto Rico, Santiago Cerón, el Grupo Niche y otras grandes estrellas del momento, obtuvo el premio a la Mejor cantante. Esta acogida le valió para estrechar el vínculo con la nación suramericana y desde entonces se mantuvo viajando dos o tres veces al año.

1985: Obtuvo cuatro Discos de Oro por la venta de sus discos en Colombia.

1987: Celina recibió en su casa de La Lisa a la musicóloga británica Lucy Durán quien desde hacía varios años estudiaba la música africana, afro-latino-caribeña  y las relaciones entre ambas. Fue esta intelectual quien la que bautizó como la Reina de la Música Campesina o la Reina del Campo Cubano.

1987: Grabó un LD con Frank Fernández y Adalberto Álvarez, el mismo que en 1995 saldría al mercado en formato digital bajo el título de Celina con Frank y Adalberto.

1988: Celina, Lázaro Reutilio y el conjunto Campo Alegre fueron contratados para ofrecer una serie de 8 conciertos en Gran Bretaña: Birmingham, Sheffield, Brighton y las universidades de Manchester y Coventry.

Recibió varios homenajes a propósito de su 70 cumpleaños. Le dedicaron galas y cantos. El Indio Naborí, amigo de toda la vida, escribió: Celina flor que Changó/ hizo brotar en el llano,/ tú diste al punto cubano/ embrujos de guaguancó./ Por tu ritmo de bongó/ y tu gracia de bembé/ mulato el guateque fue,/ como si en tu voz sonora/ se hubiera la Ma´ Teodora/ fundido al Cucalambé.

Por su contribución al enriquecimiento de la cultura nacional y por su fidelidad al más genuino de los géneros cubanos, el Consejo de Estado de la República de Cuba, le otorgó la Medalla Alejo Carpentier.

celina-gonzalez-una-historia-de-amor_portadaFebrero de 1989: Integraron la embajada artística cubana que con gran éxito participó en el carnaval de Veracruz, México, donde obtuvieron una Mención Honorífica Especial.

Verano de 1989: Viajaron a Córdoba y Madrid, España, para participar en el Festival Internacional de Guitarra. Allí hicieron una actuación especial junto al virtuoso instrumentista y compositor Paco de Lucía.

Viajaron a Francia para actuar en el carnaval de París junto a Omara Portuondo, Los Papines, Adalberto Álvarez y su orquesta, la Revé y el cuerpo de baile de la TV cubana.

Octubre 1989: Comenzó el rodaje de Yo soy el punto cubano, documental dedicado a la vida y la obra de Celina. Fue dirigido por Sergio Núñez.

Diciembre de 1989: Integraron la delegación cubana invitada a  la semana de la cultura cubana en África, con presentaciones en Angola, Mozambique y Zambia, en esta última nación recibió un Disco de Oro por la cantidad de discos vendidos.

Noviembre 1991. Participaron en III Festival del Caribe, en México. Compartieron la escena con Oscar De León, Willie Colón y Johnny Ventura.

1992: Fueron invitados a una gira por las Islas Canarias. En Las Palmas coinciden y cantan junto a Joan Manuel Serrat.

Celina y Lázaro dejaron el conjunto Campo  Alegre y forman otro grupo acompañante que se llamó Piquete Cubano.

21 abril 1994: Recibió la Orden Félix Varela de primer grado, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

7 de mayo 1996: Recibió, junto a Merceditas Valdés, la Medalla de Oro Picasso y el Diploma de Mérito, que otorga la UNESCO a las personalidades que se destacan en la defensa de la expresión del patrimonio de sus pueblos.

28 de febrero de 1998: La asociación Re:Orient, junto al gobierno de Estocolmo (capital de la cultura europea ese año), organizó una serie de espectáculos en la Casa de Conciertos (Khonserthuset). Lo llamaron Diva´98 y fue precisamente Celina la encargada de la apertura.

1998: Asistió al festival organizado por Peter Gabriel: el World of Music, Arts and Dance (Womad).

Actuó en la gala inaugural del Mundial de Futbol París, 98.

1999: El compositor y productor musical Tony Pinelly y la compañía discográfica EMI Odeón, decidieron producir para Celina un disco diferente. El producto final (CD) se llamó 50 años… como una Reina. Incluyó temas de Manuel Corona, Radeunda Lima, Lázaro Domínguez, Miguel Ojeda, Celina y Reutilio, y otros.

Noviembre de 1999: Viajó por primera vez a Perú donde realizó la que sería su última presentación artística.

2 de diciembre de 1999: Viajó a Estados Unidos para reunirse con su familia.

28 de enero 2000: Un accidente cerebro vascular (infarto cerebral) le corta de un tajo la voz y la deja varios meses imposibilitada. Permanece ingresada casi un año en el Jackson Memorial Hospital, de Miami. A principios de enero del 2001 recibe el alta médica y ante la insistencia de Celina, regresó a Cuba el 15 de enero para continuar aquí con el tratamiento.

21 febrero 2001: Recibió el Premio Internacional Fernando Ortiz.

2001: Recibió la Distinción por la Cultura Cubana, que entrega el Ministerio de Cultura.

Recibió un Premio de Honor Cubadisco por el CD 50 años… como una Reina.

Es nominada a los Premios Grammy Latinos por el CD 50 años…  como una Reina, en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional.

Recibió el Premio White, que otorga la Asociación de músicas de la UNEAC matancera.

Recibió la Réplica del Machete de Máximo Gómez, que entrega el Ministerio de las Fuerzas Armadas.

2003: Recibió el Premio Nacional de la Música, máximo galardón que otorga el Ministerio de Cultura a través del Instituto de la Música.

2005: El Comité Organizador de Cubadisco le rindió honores con el espectáculo Mujeres de Luz, junto a Marta Valdés, Omara Portuondo, Digna Guerra, Rosita Fornés, Teresita Fernández y María Teresa Linares.

Marzo del 2006: México le organizó un “Homenaje en vida” por difundir la auténtica música campesina cubana.

16 de marzo de 2008: Entre los múltiples homenajes recibidos por su 80 cumpleaños, destacó el organizado por la Televisión Cubana a través del programa dominical Palmas y Cañas donde artistas de diferentes generaciones versionaron los temas de Celina y Reutilio. Destacaron los arreglos de David Blanco (Yo soy el punto cubano), y de María Victoria Rodríguez (¡Qué viva Shangó!), sin duda los dos temas más escuchados del extenso catálogo de Celina.

2010: Se publicó el libro Celina González, una historia de amor, de Mireya Reyes Fanjul. Esta es la más seria aproximación biográfica a la vida de la compositora y cantante quien se mantuvo al tanto de la investigación y de la redacción del texto hasta su entrada en imprenta. La consulta a esta obra resultó esencial para confeccionar la presente cronología.

Integró el Comité de Honor del Cubadisco dedicado a la música campesina junto a la musicóloga Maria Teresa Linares, el poeta improvisador Alexis Días Pimienta y otros.

Febrero 2011: Celina asistió a la presentación del libro Celina González, una historia de amor, en la Feria Internacional del Libro.

Compartir...

4 comentarios en Celina es Cuba

  1. Yimel,gracias por lo publicado en el Periódico Trabajadores a ti,a Lina y a Mireya Reyes Fanjul, por esa información cronológica con lujos de detalles muy bien detallado,para que las nuevas generaciones conozcan la Obra y vida de mis Padres Celina y Reutilio y mía como sucesor de su Obra,una ves mas gracias en nombre de mi familia y el mio,saludos y mis respetos para ustedes,con un gran dolor.
    Lázaro Reutilio Dominguez Gonzalez.

  2. ES Y SERA SIENDO SIEMPRE LA EMBAJADORA DE LA MUSICA CUBANA CAMPESINA. GLORIA ETERNA A CELINA DE CUBA , DEL MUNDO.Y SU TRADICCION MUSICAL CAMPESINA NUNCA SERA OLVIDADA, ESTARA LATENTE DIA A DIA YA QUE ELLA LES CANTO A LOS CAMPOS CUBANOS, A LOS MAMBISES, A LOS REVOLUCIONARIOS, A SU PUEBLO Y A LOS ORISHA QUE CADA DIA NOS LA HARA RECORDAR EN CADA PLEGARIA QUE HAREMOS.GLOTRIA ETERNA A CELINA GONZALEZ DE CUBA

  3. Una mujer como pocas….defensora del género campesino, un género que en la misma Cuba era ya como que olvidado, sin embargo la música campesina sigue vigente en todo aquel que lejos de Cuba vive, Celina se ha convertido no de ahora, sino desde hace mucho tiempo en «Cuba», es la voz de los campos cubanos, es la alegría cubana en los guateques de domingo, junto a la guitarra, el laúd, la tacita de café, el ron cubano y el lechón en púa de los guateques de domingo…Cerlina es el olor de la hierba de la campiña fresca, de la flor de galán de noche que perfuma la ventana de madera del humilde bohío…ella es el dulzor del melado de la caña, el sabor del guarapo recién molido, fresco, dulce, tan cubano……se van yendo los grandes, se van yendo las leyendas cubanas, pero el mejor homenaje que Cuba puede brindar por respeto a Celina, es que no deje morir nunca la tradición de la música campesina, la verdadera tradición cubana….descansa en paz, reina de los campos cubanos.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu