Deber de un educador: formar seres humanos felices

Deber de un educador: formar seres humanos felices

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
Foto: Agustín Borrego.
Foto: Agustín Borrego.

El primer deber del educador es formar seres humanos felices, dignos, dotados de conciencia crítica, participantes activos en el desafío permanente de perfeccionar el socialismo, que considero es el nombre político del amor, expresó este miércoles el destacado intelectual brasileño Frei Betto, al intervenir ante los delegados que asisten al 9no. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014.

En la conferencia magistral titulada El papel del educador en la formación política de los educandos, el escritor brasileño dijo que a la educación le  cabe despertar en los educandos el aprecio por los valores que estimulan el altruismo, la solidaridad y el servicio desinteresado a las causas colectivas.

Manifestó que avanzar en ese sentido implica vencer algunos desafíos de la actual coyuntura. “El primero es superar el avasallador proceso neoliberal de deshistorización de la historia. Sin perspectiva histórica no hay ni conciencia ni proyectos políticos”, apuntó.

Como segundo desafío enunció la necesidad de vencer el mimetismo cultural, propio de la conciencia colonizada; y el tercero “en este mundo hegemonizado por la comercialización de todas las dimensiones de la vida y todos los aspectos de la naturaleza, el de cultivar la espiritualidad”, acotó.

El eminente intelectual agregó que un profesor revolucionario debe tener actitudes pautadas por la construcción de una identidad humana en la cual exista una adecuación entre esencia y existencia. “Ese profesor debe administrar su disciplina escolar contextualizándola a la coyuntura histórica en la cual se inserta”, manifestó Frei Betto.

Betto hizo referencia en los inicios de su intervención a la desintegración del bloque socialista, antes de cumplir un siglo. “Todo lo que el socialismo pretendía y que, de alguna manera, había alcanzado – reducción de la desigualdad social, garantía del pleno empleo, salud y educación gratuitos y de calidad, control de la inflación, etcétera- desapareció para dar lugar a todas las características humanas del capitalismo individualista”, añadió.

Alegó que “es nuestro deber, en tanto hombres y mujeres de izquierda, preguntarnos por las causas de la desaparición del socialismo en Europa. Todos sabemos que hay un amplio abanico de causa, que van desde la coyuntura económica de un mundo bipolar hegemonizado por el capitalismo hasta las presiones bélicas derivadas de la Guerra Fría ”.

Entre las causas el teólogo brasileño destacó una de carácter subjetivo e ideológico que tiene que ver, según su punto de vista, con el papel del educador en la formación política de los educandos.

Refirió que el socialismo europeo cometió el error de suponer que las personas  nacidas en una sociedad socialista serían naturalmente socialistas. “Como si la concepción marxista y los valores altruistas fueran transmisibles genéticamente. Se olvidó la afirmación de Marx de que la conciencia refleja las condiciones materiales de la existencia, pero también influye sobre esas condiciones materiales de existencia y las modifica”.

Más adelante reiteró que el papel del educador es no limitarse a transmitir conocimientos, a facilitar pedagógicamente el acceso al patrimonio cultural de la nación y de la humanidad, sino también suscitar en el educando el espíritu y la militancia revolucionarios, la búsqueda del hombre y la mujer nuevos inspirados aquí, en el caso de Cuba, en los ejemplos de Martí, Che Guevara y Fidel.

En relación con la educación dijo que debe ser dialógica, concientizadora, problematizadora, contextualizadora, de modo que supere la contradicción educador-educando y se convierta en un ejercicio permanente de práctica de libertad.

“Una educación que se reduce a mera ortofonía, a la repetición incesante de conceptos petrificados en voz de la autoridad, despoja al educando de sentido crítico y lo imbuye de la idea de que la Revolución es un hecho histórico del pasado y no de un desafío perenne de cada nueva generación”, añadió.

Acerca de la Revolución Cubana, expresó que atraviesa un momento crucial. Expuso que el momento no es de extrema carencia como la vivida durante el llamado Período Especial. “Es de abundancia de ideas, propuestas y sugerencias acerca de cómo le hará justicia la Revolución al legado que recibiera de sus tres grandes luminarias, Martí, Fidel y el Che, para adaptarse al siglo XXI preservando y mejorando su ética de no explotación del trabajo ajeno ni apropiación privada de la riqueza y derechos sociales como la alimentación, la salud, y la educación para todos, entre otros derechos.

 

Acerca del autor

Graduada en Licenciatura en Periodismo en la Facultad de Filología, en la Universidad de La Habana en 1984. Edita la separata EconoMía y aborda además temas relacionados con la sociedad. Ha realizado Diplomados y Postgrados en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. En su blog Nieves.cu trata con regularidad asuntos vinculados a la familia y el medio ambiente.

Compartir...

3 comentarios en Deber de un educador: formar seres humanos felices

  1. El educador debe enseñar todo , pero nunca aprobechar el puesto de educador para inculcar sus ideas , sino que cada persona tiene que elegir su propio destino

  2. Pero de la revolucion dijo mas y realmente algo omitido y que fue lo mas importante que fue acerca del principal enemigo que hoy enfrenta y que ademas ha sido un llamado de de Raul tambien, como es posible que esto se ignore por la prensa si podria servir como material de estudio, es la apresiacion de alguien tan profecional y amigo, por favor cuando la prensa cubana dejara el secretismo «algun dia»……..

    • Todos sabemos que la Revolución enfrenta enemigos poderosos (…). El principal enemigo, sin embargo, no está afuera. Está dentro de Cuba. Y puede identificársele con facilidad: es la educación “bancaria”; es el desánimo frente a los desafíos; es el individualismo que busca su propio provecho sin considerar los derechos colectivos; es la falta de cuidado con los bienes públicos; es la indiferencia frente a los más necesitados y los más viejos; es, en fin, el egoísmo que hace de cada uno de nosotros un virus capaz de corroer y debilitar el organismo social saludable.

      Afortunadamente, es también el más fácil de combatir cuando se adoptan métodos eficaces de educación liberadora, de emulación moral, de cultivo de la espiritualidad, que despierten cada día, en cada uno de nosotros, lo que más ansiamos y que Martí tan bien resume en estas palabras: “(…) el don de amor, que torna al genio fecundo” (La América, Nueva York, agosto de 1883).

      Esto es lo que omitio este periodista, aqui se los dejo

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu