La diversidad que nos une
Un mosaico de idiomas y culturas distingue la cuenca del Caribe, también diverso en el desarrollo económico y el estatus político de los países que son bañados por un mismo mar.
En ese entorno, signado por la herencia colonial y la vulnerabilidad ecológica de los pequeños territorios insulares, surge la Asociación de Estados del Caribe (AEC), uno de los más ambiciosos procesos integracionistas de la región gestado a partir de una decisión de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom) en su Reunión Extraordinaria de Puerto España, Trinidad y Tobago, en octubre de 1992.
Casi un cuarto de siglo después La Habana acoge la VII Cumbre AEC entre el 2 y el 4 de junio próximo, y en la cual se espera la participación de una veintena de jefes de Estado y Gobierno.
Entre los propósitos de la organización está potenciar la integración y establecer un marco global para la adopción de posiciones comunes entre los Estados, países y territorios del Caribe.
El Convenio Constitutivo de la AEC se firmó el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia. Los idiomas oficiales son español, inglés y francés.
Desde la Cumbre del 2013 se busca revitalizarla como instrumento de cooperación, consulta y concertación política de sus Estados miembros y asociados.
Entre los postulados con que se ha enriquecido figura la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en enero del 2014.
Comités especiales de la AEC
Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Desastres Naturales; Presupuesto y Administración.
Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial, responsable de supervisar los esfuerzos de movilización de recursos y el desarrollo de proyecto.
Secretario general actual
Alfonso David Múnera (Colombia). Este año culmina su mandato y en La Habana será elegido su sucesor.
Presidente pro témpore del Consejo de Ministros de la AEC: Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Prioridades reconocidas por la AEC
- Desarrollar la Zona de Turismo sustentable del Caribe.
- Facilitar el entrenamiento idiomático.
- Desarrollar la Iniciativa del mar Caribe.
- Coordinar el Foro Empresarial anual del Gran Caribe.
- Defender los intereses de las pequeñas economías.
- Actualizar los Códigos de Construcción.
- Fortalecer el trabajo de las agencias de respuesta a desastres naturales.
Retos de la AEC esbozados por Cuba
Ampliar el comercio y las inversiones en función de la integración de las pequeñas economías de la región.
Facilitar la conectividad aérea y marítima en la región.
Desarrollar el turismo multidestino sustentable, la diversificación de los mercados turísticos y el ascenso en términos de calidad de los servicios turísticos que ofrece la región y que constituyen la principal fuente de ingresos de la mayoría de los Estados miembros.
Incrementar, ampliar y fortalecer la cooperación para el enfrentamiento de los efectos del cambio climático que ponen en riesgo la base económica y la existencia de muchos de los países miembros.
La elevación de los niveles del mar, el incremento de la frecuencia e intensidad de los huracanes, la erosión costera, la amenaza de especies como el pez león y otros que ponen en peligro la diversidad biológica, son algunos de los desafíos derivados de los efectos del cambio climático y del calentamiento global en los que la Asociación ha trabajado arduamente en los últimos años y debe seguirlo haciendo.
Artículos relacionados
Estados miembros
Antigua y Barbuda
Nombre Oficial: Antigua y Barbuda
Población: 87 mil 883
Superficie: 443 km²
Capital: Saint Jhon
Idioma: Inglés
Bahamas
Nombre Oficial: Commonwealth de las Bahamas
Población: 301 mil 790
Superficie: 13 mil 940 km²
Capital: Nassau
Idioma: Inglés
Barbados
Nombre Oficial: Barbados
Población: 279 mil 912
Superficie: 431 km²
Capital: Bridgetown
Idioma: Inglés
Belice
Nombre Oficial: Belice
Población: 372 mil 000
Superficie: 22 mil 966 km²
Capital: Belmopán
Idioma: Inglés y Español
Colombia
Nombre Oficial: República de Colombia
Población: 56 millones 656 mil 937
Superficie: 1millón 141 mil 748 km²
Capital: Bogotá
Idioma: Español
Costa Rica
Nombre Oficial: República de Costa Rica
Población: 4 millones 579 mil 000
Superficie: 51 mil 100 km²
Capital: San José
Idioma: Español
Cuba
Nombre Oficial: República de Cuba
Población: 11 millones 242 mil 621
Superficie: 110 mil 860 km²
Capital: La Habana
Idioma: Español
Dominica
Nombre Oficial: Commonwealth de Dominica
Población: 69 mil 278
Superficie: 754 km²
Capital: Roseau
Idioma: Inglés y Francés
Granada
Nombre Oficial: Granada
Población: 89 mil 502
Superficie: 344 km²
Capital: Saint George
Idioma: Inglés
Guatemala
Nombre Oficial: República de Guatemala
Población: 14 millones 700 mil 000
Superficie: 108 mil 889 km²
Capital: Ciudad de Guatemala
Idioma: Español
Guyana
Nombre Oficial: República de Guyana
Población: 759 mil 000
Superficie: 214 mil 970 km²
Capital: Georgetown
Idioma: Inglés
Haití
Nombre Oficial: República de Haití
Población: 9 millones 800 mil 000
Superficie: 27 mil 750 km²
Capital: Puerto Príncipe
Idioma: Criollo; Francés
Honduras
Nombre Oficial: República de Honduras
Población: 7 millones 793 mil 000
Superficie: 112 mil 492 km²
Capital: Tegucigalpa
Idioma: Español
El Salvador
Nombre Oficial: República de El Salvador
Población: 5 millones 744 mil 113
Superficie: 20 mil 742 km²
Capital: San Salvador
Idioma: Español
Jamaica
Nombre Oficial: Jamaica
Población: 2 millones 735 mil 520
Superficie: 10 mil 991 km²
Capital: Kingston
Idioma: Inglés
México
Nombre Oficial: Estados Unidos Mexicanos
Población: 113 millones 724 mil 266
Superficie: 1 millón 972 mil 550 km²
Capital: Ciudad de México (Distrito Federal)
Idioma: Español
Nicaragua
Nombre Oficial: República de Nicaragua
Población: 5 millones 666 mil 301
Superficie: 130 mil 370 km²
Capital: Managua
Idioma: Español
Panamá
Nombre Oficial: República de Panamá
Población: 3 millones 460 mil 462
Superficie: 75 mil 420 km²
Capital: Ciudad de Panamá
Idioma: Español
República Dominicana
Nombre Oficial: República Dominicana
Población: 10 millones 090 mil 000
Superficie: 48 mil 442 km²
Capital: Santo Domingo
Idioma: Español
San Cristobal y Nieves
Nombre Oficial: Federación de San Cristobal y Nieves.
Población: 38 mil 950
Superficie: 261 km²
Capital: Basseterre
Idioma: Inglés
Santa Lucia
Nombre Oficial: Santa Lucía
Población: 160 mil 145
Superficie: 616 km²
Capital: Castries
Idioma: Inglés
San Vicente y las Granadinas
Nombre Oficial: San Vicente y las Granadinas
Población: 104 mil 000
Superficie: 389 km²
Capital: Kingstown
Idioma: Inglés
Surinam
Nombre Oficial: República de Surinam
Población: 526 mil 000
Superficie: 163 mil 270 km²
Capital: Paramaribo
Idioma: Neerlandés; Inglés
Trinidad y Tobago
Nombre Oficial: República de Trinidad y Tobago
Población: 1 millón 299 mil 953
Superficie: 5 mil 128 km²
Capital: Puerto España
Idioma: Inglés
Venezuela
Nombre Oficial: República Bolivariana de Venezuela
Población: 30 millones 102 mil 382
Superficie: 916 mil 445 km²
Capital: Caracas
Idioma: Español
Estados asociados
- Aruba
- Curazao
- Guadalupe
- Martinica
- Sint Maarten
- República Francesa (a título de Guayana Francesa, San Bartolomé y Saint Martin)
- Reino de los Países Bajos (en representación de Bonaire, Saba y San Eustaquio)
Observadores
|
|
Organizaciones observadoras fundadoras
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
Secretaría General de la Caricom, el Sistema de Integración Económica Centroamericana
Secretaría Permanente del Trabajo General de Integración Económica Centroamericana
Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
Organización de Turismo del Caribe (OTC)
Organizaciones observadoras
Banco Centroamericano de Integración Económica
Unión Europea (UE)
Organización Internacional para las Migraciones