Noviembre de elecciones

Noviembre de elecciones

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (10 puntos, 2 votos)
Cargando...

La pandemia de la COVID-19 ha provocado el aumento de la pobreza en la región hasta niveles no vistos en las últimas décadas, confirma un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En ese contexto, la zona recibió el monto más bajo de inversión extranjera directa y el comercio exterior ha exhibido su peor desempeño.

Ilustración: Tomada de www.latercera.com
Ilustración: Tomada de www.latercera.com

La crisis sanitaria condujo, además, al aumento de la deuda y a profundizar la desigualdad. Los sueños de un desarrollo sostenible “sin  dejar a nadie atrás”, dibujados desde las Naciones Unidas parecen cada vez más lejanos. La desesperanza se traduce en escaso apoyo político, legislativo y social.

En ese panorama seis naciones están llamadas a procesos electorales que podrían ser un halo de esperanza o pretextos para profundizar las fracturas hacia lo interno de las sociedades. El cronograma indica que tendremos domingo de elecciones durante todo el mes de noviembre, y que algunos de esos procesos podrían llegar  a segunda vuelta, previstas para diciembre.

El primero de los comicios tendrá lugar en Nicaragua (7 de noviembre), y lo abordamos en la edición del pasado 18 de octubre. Le siguen las legislativas de Argentina (14 de noviembre) que renovarán 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, así como 24 de los 72 escaños del Senado.

Esta elección está conectada con las primarias (PASO) del pasado 12 de septiembre, donde quedaron definidos los candidatos de cada partido político argentino. El resultado hablará de la garantía de gobernabilidad, o no, que tendrá el actual presidente (Alberto Fernández) hasta el 2023, cuando concluye su mandato.

El tercer domingo (21 de noviembre) será el más intenso: Venezuela, con elecciones regionales y locales; y Chile, presidenciales y parlamentaria. Ambos procesos podrían ser un ejemplo del ejercicio democrático pleno que ha reclamado el pueblo en las calles.

La novedad en la tierra de Hugo Chávez es que una parte de la oposición al proyecto bolivariano ha aceptado dirimir sus diferencias en las urnas, ha regresado al cauce de la lucha política legal y se ha postulado en alcaldías y ciudades. Es una oportunidad para sanar las heridas que la polarización, alimentada por intereses mezquinos y extranjeros, ha estado fomentando hacia lo interno de la sociedad venezolana.

Los violentos altercados vividos el 18 y el 25 de octubre durante la conmemoración del segundo aniversario de aquel  Chile despertó, que hizo voltear los ojos del mundo hacia la nación suramericana, son una expresión de la profunda deuda económica y social que el neoliberalismo ha dejado allí.

Siete candidatos buscan sustituir  a Sebastián Piñera, el presidente más impopular tras 30 años de democracia postpinochetista. La segunda vuelta, programada para el 19 de diciembre, es prácticamente un hecho. Hasta el momento los principales candidatos son abogados y representan proyectos diametralmente opuestos:  Gabriel Boric, joven diputado de 35 años, de Apruebo Dignidad (coalición integrada por el Frente Amplio y el Partido Comunista); y el ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano.  El ganador deberá llevar adelante el plebiscito de salida al proyecto de la nueva Carta Magna, consulta prevista para el primer semestre del 2022.

Por último, el 28 de noviembre, los hondureños escogerán, de una sola vez, presidente; 128 diputados al Congreso y 128 suplentes; 20 diputados al Parlamento Centroamericano;  así como 298 alcaldes, 298 vicealcaldes, y 2 mil 92 regidores.

La nación centroamericana estrena la Ley Electoral aprobada el pasado 27 de mayo, que en su articulado ratificó el voto como derecho y obligación ciudadana; y, que en tiempos de comicios, las Fuerzas Armadas y de la Policía quedan a disposición del Consejo Nacional Electoral.

En días recientes se supo del llamado realizado por Tito Livio Moreno,  jefe de las Fuerzas Armadas, a dejar atrás “la división, el egoísmo, la maldad y los intereses oscuros que puedan afectar la paz y la tranquilidad de nuestro pueblo”. Sus palabras remiten a la violencia que, en medio de severas acusaciones de fraude, sucedieron a los comicios del 2017, donde el impopular  presidente Juan Orlando Hernández resultó ganador.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu