Mesa Redonda: Situación epidemiológica, nuevas cepas y efectividad de las vacunas (+video)

Mesa Redonda: Situación epidemiológica, nuevas cepas y efectividad de las vacunas (+video)

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (20 puntos, 5 votos)
Cargando...

El Ministro de Salud Pública Dr. José Ángel Portal Miranda, el Presidente de BioCubaFarma, Dr. Eduardo Martínez Díaz y la Dra. María Guadalupe Guzmán, Directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK comparecen este jueves en la Mesa Redonda para valorar la situación epidemiológica actual del país, la presencia de nuevas cepas del virus y variantes mutacionales y la efectividad que ante ellas pueden tener las vacunas cubanas.

 

Debemos insistir en que el objetivo de vacunar es disminuir la enfermedad sintomática. Muchas personas siguen pensando que al primer pinchazo no cogerán SARS-CoV-2.

 

Ante nuevas variantes del SARS-CoV-2, ¿Cuál es la situación en Cuba y la potencial efectividad de las vacunas cubanas?

¿Cómo se está preparando Cuba para el fenómeno de las cepas mutantes? ¿Qué alternativas tendrían estas variantes del virus de escapar a una respuesta de vacunación con los diferentes candidatos vacunales en ensayos y las vacunas ya aprobadas? La aparición de mutaciones del SARS-CoV-2 ha supuesto un desafío aún mayor a la comunidad científica internacional, ante la interrogante de si los inmunógenos en desarrollo serán efectivos ante las nuevas variantes.

El ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda; el presidente de BioCubaFarma, Dr. Eduardo Martínez Díaz, y la Dra. María Guadalupe Guzmán, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK, comparecen este jueves en la Mesa Redonda para abordar estos temas.

La situación internacional no da señales concretas de mejoría y sigue siendo muy complejo el escenario epidemiológico. A nivel global, los nuevos casos de COVID-19 aumentaron por sexta semana consecutiva, con más de cuatro millones de nuevos contagios reportados la semana pasada.

El número de nuevas muertes también creció en 11% la semana pasada y se notificaron 71 000 nuevos decesos. De este modo, los fallecimientos relacionados con el coronavirus en todo el planeta superaron los tres millones el martes último.

Al ofrecer estos datos en el inicio de la Mesa Redonda, el ministro de Salud Público afirmó que “para que se tenga una idea, al mundo le tomó más de un año para que la cifra global de muertes por coronavirus alcanzara los dos millones. El siguiente millón de muertes se sumó en apenas tres meses. Ello evidencia cómo se ha venido comportando la enfermedad y la seriedad y el peligro de la situación”.

Durante la semana pasada, además, la región de las Américas notificó más de 1.3 millones de casos nuevos y más de 37 000 nuevas muertes, para el 3% y 15% de aumento en comparación con la semana anterior. “En sentido general, se ha mantenido una tendencia creciente en la incidencia de casos semanales durante las últimas seis semanas”, señaló Portal Miranda.

El mayor número de casos nuevos se notificó en Brasil, Estados Unidos y Argentina, con una situación bien compleja, mientras que el mayor número de muertes se ha estado concentrando, en el caso de la región, en Brasil y Estados Unidos.

“No es extraño que, con unos 57 millones de casos confirmados de coronavirus, y siendo las Américas el continente más golpeado por la pandemia, varios países de la región refuercen esta semana las medidas contra la enfermedad por el aumento de los contagios y las muertes”, añadió.

En ese sentido, puso como ejemplo y alerta de lo que puede ocurrir el caso de Chile. Según anunció el Ministerio de Salud de ese país, desde finales de marzo, más de 13 millones de personas volvieron a cumplir cuarentena allí, para poder combatir el incremento de casos de coronavirus. La medida se tomó debido a que en la última semana, los nuevos casos aumentaron en 17% y en las últimas dos semanas, en 36%, a pesar de que la campaña de vacunación en ese país es una de las más avanzadas en la región, con más del 45% de su población vacunada.

Medios internacionales informaban que los contagios suben tres veces más rápido que en el peor momento de la primera ola del año pasado, y comienza a poner en crisis el sistema sanitario chileno, sobre todo para la atención a los pacientes graves.

La excesiva confianza de los ciudadanos, derivada precisamente de la rápida campaña de vacunación, y que esta se iniciara cuando las nuevas variantes ya estaban presentes en el país, han apuntado las autoridades sanitarias chilenas, están entre las causas del aumento de casos, dijo el ministro.

“Pudiéramos poner ejemplos de otros países en cualquiera de las regiones del mundo, pero es suficiente e ilustrativo este ejemplo para saber que las medidas que nosotros tenemos previstas para el control, son las que tenemos que asegurar bien para poder cortar la transmisión.

“Numerosos medios y organismos internacionales como la OMS, alertan además que este último resurgimiento mundial de infecciones por COVID-19 está desafiando los esfuerzos de los países. Hoy, los expertos internacionales afirman que esta ola está relacionada con variantes más infecciosas del virus y también con la fatiga pública que experimentan las sociedades en la mayoría de los países ante los cierres y otras restricciones.

“Este panorama no es, salvando distancias, ajeno a Cuba, que también ha experimentado un crecimiento exponencial de los contagios. Podríamos decir que estamos en una meseta, pero esta oscila entre alrededor de los 1 000 nuevos casos cada día.

“Es una cifra bien alta que estamos obligados a disminuir, porque en la medida en que se mantenga en el tiempo, de continuar creciendo el número de contagios, si no se desacelera la transmisión del virus la situación sería mucho más difícil de lo que ya es y podría comprometer la respuesta que hasta el momento han dado el sistema de salud y los diversos sectores y organismos implicados en el control de la epidemia. Y eso no podemos permitirlo”, subrayó Portal Miranda.

“Tenemos que seguir trabajando. Hoy lo que está circulando en el país es el virus SARS-CoV-2, que genera la COVID-19, porque han existido alertas, movimientos en redes, falsas alarmas, y lo que realmente hemos estado demostrando en esos territorios donde hay un incremento del número de casos, es que lo que está circulando es este virus”, aclaró.

Cuba, a 389 días de la epidemia

 

A 389 días de reportarse los primeros contagios de la COVID-19 en Cuba, se acumulan 83 515 casos confirmados, para una tasa de Incidencia de 746.6 por cada 100 000 habitantes.

El ministro precisó que en los últimos 15 días son 14 358 los diagnosticados con el virus, mientras que los casos activos, que llegaron a oscilar entre 3 000 y 4 000, hoy ascienden a 5 063 (6.1%).

Si bien Cuba se encuentra entre los países con mayor porcentaje de casos recuperados, 77 953 (91.4%), “ya se observa el impacto en esta variable, debido al incremento del número de casos”.

Hoy los fallecidos suman 443. La tasa de letalidad se ha mantenido estable y ha ido disminuyendo en relación a los primeros momentos de la epidemia, actualmente es de 0.53%, “pero estamos muy inconformes porque sí ha habido un impacto. A todos nos duele cada mañana escuchar las cifras, de uno, cinco, cuatro, tres, dos fallecidos”, dijo.

“Hoy tenemos en las unidades de cuidados intensivos 39 críticos y 38 graves, y hay días en los que hemos llegado a superar los 80 pacientes entre graves y críticos.

“A partir de que nos preparamos y anticipamos al riesgo, podemos decir que hoy no hemos tenido un colapso de los servicios y siempre hemos tenido las reservas de camas. De hecho, hoy estamos desplegando camas de terapia intensiva que eran reservas, que no tuvimos que utilizar desde la primera etapa, y estaban previstas en el plan, pero  hemos tenido que abrir nuevas camas para poder solventar el número de casos.

 

 

“Hay cobertura para continuar asimilando casos, pero lo que queremos y necesitamos es que las personas no lleguen a cuidados intensivos. En la medida en que el crecimiento de los nuevos contagios se mantenga, el riesgo es mayor a partir de la propia susceptibilidad de los individuos. Por eso ratificamos la importancia de las medidas de protección.

“Hemos crecido de manera considerable en el número de PCR, a partir del incremento de la capacidad de laboratorio. En marzo del pasado año, cuando comenzó la epidemia, se realizaban alrededor de 100 PCR al día. Hoy superamos los 20 000 PCR diarios, lo cual ofrece una capacidad de diagnóstico significativa que se ha ido desplazando por todo el país. Hoy se trabaja en la puesta en marcha de capacidades en las provincias que nos faltan”, destacó el ministro de Salud Pública.

 

 

Explicó que en Cuba la pandemia ha evolucionado en el tiempo con características diferentes, pudiéndose definir hasta el momento cuatro etapas que se distinguen entre sí:

  • Primera etapa: desde la semana 11/2020 hasta la semana 30/2020 (8 de marzo al 25 de julio)
  • Segunda etapa: desde la semana 31/2020 hasta la semana 48/2020 (26 de julio al 28 de noviembre)
  • Tercera etapa: desde la semana 49/2020 hasta la semana 3/2021 (29 de noviembre 2020 al 23 de enero 2021)
  • Cuarta etapa: desde la semana 4/2021 hasta la semana actualidad (24 de enero a la actualidad)

 

 

 

Respecto a la tercera y la cuarta etapas, el ministro apuntó que coinciden con el inicio de la apertura de los vuelos y la entrada al país de viajeros, lo cual generó un crecimiento de contagios.

Para entender cómo se ha comportado la epidemia, recordó que en el primer periodo la tasa de incidencia fue de 21.8, el total de niños contagiados fue de 286, la tasa de mortalidad fue de 0.78 y los PCR por 100 000 habitantes eran 2 046, mientras que la positividad era muy baja: alrededor de 17.8 casos por día.

En el segundo periodo, la tasa de incidencia creció a 47.4, se reportaron 659 casos de niños y la tasa de mortalidad fue de 0.39%.

En el tercer periodo creció la tasa de incidencia, a 327.9 y aumentaron los casos en niños hasta 1 355 (10.4%). La tasa de mortalidad fue de 1.47%. “La letalidad no aumentó, y ello habla de la fortaleza de nuestros protocolos, siempre que se puedan abordar los pacientes de manera oportuna”, destacó Portal Miranda.

En ese periodo, además, continuó creciendo la cifra de PCR x 100 000 habitantes, hasta 11 159, y “comenzamos a hablar de la introducción de la identificación de las nuevas cepas virales al país, el 22 de enero”, recordó.

“El cuarto periodo ha sido el más complejo. Se puede apreciar en las gráficas la meseta de la que hablábamos, con un elevado número de casos. A partir de la última semana de enero, el brote epidémico ha mantenido un comportamiento diferente, caracterizado por el diagnóstico de más de 5 000 casos confirmados por semana, con un aumento de la transmisión en varios territorios que antes mostraban control de la situación epidemiológica.

“Ya en este momento hablamos de transmisión predominantemente autóctona, pues aun cuando hemos tenido viajeros enfermos, estos van directamente a aislamiento por la adopción de protocolos, y ya no impactan dentro de la transmisión entre la población. Ya este comportamiento es de dispersión y por la transmisión presente en los diferentes territorios del país”, dijo.

En el mes de marzo se diagnosticaron 25 686 casos; de ellos, 25 375 fueron autóctonos y 311 importados. “Se constata un incremento sostenido de casos en los últimos 15 días, marcado en la última semana (7 041).

El promedio diario de casos fue aumentando también: en enero fue de 501; en febrero, de 822; en marzo de 829, y en los siete primeros días del mes abril ascendió a 1 034.

“En la medida en que tenemos ese elevado número de casos, cuando no se cumplen las medidas que están establecidas, cuando no hay una responsabilidad de todo el que le corresponde y de la población de manera general, comienza a dispersarse la enfermedad. Estas cifras nos preocupan muchísimo, y aunque en los últimos dos días bajaron a 900, las cifras siguen siendo altas. Es necesario que todos nos preocupemos con este asunto, porque es imprescindible que cada quien haga la parte que le corresponde”, comentó el ministro.

En esta etapa (últimos quince días), la tasa de incidencia del país es de 128.4 x 100 000 habitantes. Las provincias con mayores tasas (aunque todas las provincias están teniendo casos en los diferentes territorios) son: La Habana (345.1); Matanzas, que había logrado estabilizar el control de la transmisión, ha tenido un retroceso importante y tiene comprometidos varios municipios (162.5); Granma (160.7), con una dispersión significativa en el municipio de Bayamo; Sancti Spíritus (127.5) y Santiago de Cuba (110.9).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Tomado de Cubadebate)

 

 

 

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu