¿Qué es el Ipin?

¿Qué es el Ipin?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (4 puntos, 1 votos)
Cargando...

Según define su sitio oficial en Internet el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (Ipin) es una sociedad civil sin fines de lucro, dedicada a estimular el desarrollo de la ingeniería naval y del transporte por agua en el continente americano.

 

Terminal de Contenedores del puerto cubano de Mariel. Foto: Tomada de Internet.
Terminal de Contenedores del puerto cubano de Mariel. Foto: Tomada de Internet.

 

Para conocer más detalles de esa institución entrevistamos al Doctor en Ciencias José R. González Cobas, su primer vicepresidente y director de la sección cubana.

“El Ipin Cuba es filial de una sociedad del continente americano con similares propósitos, cuya sede se encuentra en Cartagena de Indias, Colombia, y se denomina Ipin América».

“Son miembros actualmente: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela y lo han sido integrado con anterioridad: Estados Unidos, Canadá y Bolivia, pero por causas distintas han dejado su membrecía”, señaló.

 

Doctor José R. González Cobas. Foto: Juventud Rebelde.

¿A quiénes agrupa?

El Ipin América agrupó inicialmente a profesionales y entidades de las especialidades de ingenieros de diseño naval, constructores y mecánicos navales, pero con el decursar de los años ha incorporado a especialistas de otros perfiles profesionales afines y a personal de abordo.

Como entidades especializadas aceptó en el comienzo a facultades de ingeniería y náutica de universidades y astilleros de construcción y reparación naval. Con posterioridad agregó a sociedades de clasificación de buques, empresas diseñadoras y constructoras de maquinarias y equipos navales y operadoras de terminales portuarias.

¿Cuántos afiliados tiene la sección cubana y de qué especialidades?

Al cierre del mes de junio del 2020 el Ipin Cuba contaba con 454 miembros individuales, de ellos 383 hombres y 71 mujeres. Los miembros pertenecen a 72 instituciones. Se cuenta además, con 30 jubilados del sector. En igual fecha la institución tenía 15 miembros colectivos y uno patronal.

Las instituciones con mayor representatividad individual son el Centro de Investigación y Desarrollo Naval de la Marina de Guerra Revolucionaria, el Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental del Transporte, el Registro Cubano de Buques, la Academia Naval Granma, el Instituto Politécnico Naval Aracelio Iglesias y la Empresa de Proyectos, Construcciones y Servicios Navales (Ceprona).

Debe destacarse la filial de la provincia de Cienfuegos, la cual integra a 51 miembros individuales.

¿Cuándo se integró Cuba al IPIN?

Oficialmente en febrero de 1995, con la creación de la Sección Cuba, la cual fue registrada en el Ministerio de Justicia como Sociedad Civil “de carácter científico técnico, con personalidad jurídica, autofinanciada y sin fines de lucro”.

El trabajo organizativo conllevó casi cinco años de labor continua para aglutinar a los especialistas del sector naval y marítimo portuario del país.

¿Qué papel ha desempeñado la sección cubana dentro del Ipin?

El Capítulo Cuba, como también se le llama, tuvo una gran acogida por los miembros del Ipin en el IV Congreso Panamericano, efectuado en 1996.

Cabe destacar que el IPIN Cuba saltó a la palestra cuando en el mismo año de su constitución (1995) se efectuó en La Habana el III Simposio Internacional de Transporte Marítimo, con una Feria Exposición que contó con 21 stand de las principales entidades cubanas y mixtas del sector naval y marítimo portuario, con una participación de unos 300 delegados, entre cubanos y extranjeros.

Todo lo anterior le acreditó al Ipin Cuba para formar parte de la dirección panamericana de la institución y poder organizar en el año 2003 el XVII Congreso Panamericano de Ingeniería Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria, el cual se desarrolló en el Palacio de Convenciones y el Hotel Palco, de la capital del país.

En la actualidad la revista semestral de la institución panamericana Ipen Journal se edita en Cuba.

¿Cómo valora la situación actual de la Ingeniería Naval en Cuba?

En nuestro país no existió la carrera de Construcción Naval hasta el año 2003 ante la perspectiva del retiro de buena cantidad de especialistas en Ingeniería Naval que habían estudiado en facultades extranjeras. En diversos foros técnicos realizados por el Ipin Cuba, los miembros llamaron la atención al respecto.

Cuba tiene únicamente como desarrollo actual la construcción naval en acero y aluminio en un astillero en Santiago de Cuba, el que fabrica buques pequeños para la navegación costera de cabotaje, remolcadores de pequeña y gran potencia y catamaranes para pasajeros. También se construyen embarcaciones pesqueras de plástico en varios astilleros.

La actividad de reparación naval se desarrolla en cuatro astilleros y en más de diez pequeños talleres navales a lo largo de la isla y tiene su centro en la Bahía de la Habana, en donde se encuentra el mayor astillero del país, con un dique seco y otro flotante, entre otras facilidades tecnológicas.

Existe experiencia suficiente en materia naval para asumir tanto tareas de construcción como de reparación.

¿Qué proyecciones fundamentales tiene el capítulo cubano del IPIN?

En estos momentos la tarea más importante es la realización en La Habana del XXVII Congreso Panamericano de Ingeniería Naval y Transporte Marítimo, en el mes de septiembre. Para su realización debemos tener en cuenta las condiciones impuestas por la pandemia de la COVID-19 y la situación económica y financiera del país.

Nos proponemos realizar como parte del evento un foro de negocios de la rama naval y marítimo─portuaria, el cual atraiga a inversores interesados en el desarrollo de nuestra industria naval.

 

Acerca del autor

Graduado de Profesor de Educación General en el Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, de Villa Clara, Cuba (1979). Ha laborado en la Revista Juventud Técnica, semanario En Guardia, órgano del Ejército Central, periódicos Escambray, CINCO de Septiembre y Granma. Desde el año 2007 es corresponsal de Trabajadores en la provincia de Cienfuegos. Está especializado en temas económicos y agropecuarios. En 1999 acompañó en funciones periodísticas a la segunda Brigada Médica Cubana que llegó a Honduras después del paso del huracán Mitch. Publicó el libro Verdades sin puerto (Editorial cubana MECENAS). Ha estado en otras tres ocasiones en esa nación centroamericana, en funciones periodísticas, impartiendo conferencias a estudiantes universitarios, asesorando medios de comunicación e impartiendo cursos-talleres sobre actualización periodística a periodistas y comunicadores. Multipremiado en premios y concursos internacionales, nacionales y provinciales de Periodismo. Fue merecedor del Premio Provincial Periodístico Manuel Hurtado del Valle (Cienfuegos) por la Obra de la Vida – 2012. Le fue conferido el Sello de Laureado, otorgado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura (SNTC). Mantiene evaluación profesional de Excepcional.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu