La amenaza de los féretros (+ Fotos)

La amenaza de los féretros (+ Fotos)

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

Si el cambio climático preocupa y ocupa a la humanidad para intentar revertir lo provocado por el hombre en su destructiva marcha en nuestro planeta, acciones humanas traen nuevas preocupaciones a un mundo cada vez más inseguro.

 

 

No basta la experiencia de dos guerras mundiales y un sinnúmero de agresiones provocadas por las ansias de poder y riqueza de las naciones  poderosas, sino que se ha logrado borrar los actuales peligros de la memoria histórica de las nuevas generaciones gracias a otro tipo de guerra, la mediática.

Aunque existen desde mediados del siglo pasado, recientemente llamó la atención un hecho que debe tenerse muy presente por la amenaza que constituye para la vida en el planeta. Se trata de los sarcófagos creados por el hombre para residuos nucleares. El nombre resulta muy apropiado ya que en su interior están los elementos necesarios para asesinar a miles e incluso millones de seres vivos.

La situación que se vive en la isla Runit, parte de las Islas Marshall, atrajo la atención luego que aparecieran grietas en el sarcófago construido por Estados Unidos.

El experto en seguridad de la Unión Socioecológica de Rusia, Andréi Ozharovski dijo hace poco que “el mayor peligro que representa cualquier residuo radioactivo es que llegue a salir al medioambiente. De hecho, lo que está ocurriendo con el sarcófago estadounidense es una prueba viva de que aún no existe solución alguna para ese problema”, opina el especialista.

 

Construcción de los sarcófagos

 

Ubicación de féretro creado por los norteamericanos en las Islas Marshall.

 

Sobre tal situación el secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, en reciente gira por Asia afirmó que en el pasado «el  Pacífico ya había sido víctima». Aludía a las 67 pruebas nucleares llevadas a cabo por EE.UU. en la zona.

En 1970 se construyó en isla Runit una cúpula de hormigón donde se guardaron materiales contaminados como ceniza,  suelo y partes de la maquinaria. La estructura podría derrumbarse por completo en caso de azotar el lugar un ciclón tropical.

 

El sarcófago nuclear se construyó justo en el cráter que dejó la explosión de la bomba nuclear ‘Cactus’ en mayo de 1958 y 20 años después se recubrió con una capa de hormigón de 45 centímetros de espesor. Sin embargo, por razones de costos, el fondo no fue aislado, lo cual podría estar liberando partículas radioactivas.

El peligro está en todas partes donde existan este tipo de contenedores de residuos nucleares. Un ejemplo es EPCO, empresa operadora de la central nuclear Fukushima-1, en el noreste de Japón, que concluyó la construcción de un sarcófago sobre el tercer reactor para extraer barras con combustible nuclear gastado.

 

Honda preocupación provoca el Tsunami que estremeció el féretro japonés.

 

Este sarcófago consta de ocho elementos prefabricados cada uno de los cuales pesa 37 toneladas. El 11 de marzo del 2011, un terremoto de magnitud 9,0 azotó la prefectura japonesa de Fukushima. El tsunami generado por el seísmo inundó las instalaciones de la planta nuclear Fukushima Daichi,  arruinó los mecanismos de refrigeración de los reactores y desencadenó la peor crisis nuclear desde el accidente de 1986 en Chernóbil.

 

El más publicitado de todos los desastres, por razones políticas, fue el ocurrido en Chernobil.

La primera explosión nuclear

Para remontarse a la primera detonación nuclear de la historia hay que ir hasta Nuevo México, Estados Unidos, en julio de 1945, apenas unos días antes del criminal ataque a Hiroshima y Nagasaki. Los estallidos del 6 y 9 de agosto de 1945 constituyeron el inicio de una larga lista de explosiones similares  como experimento.

Estados Unidos ha realizado la mayor parte de sus pruebas en el denominado Emplazamiento de Pruebas de Nevada, situado a unos 105 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas y en varias zonas de las Islas Marshall.

La Unión Soviética llevó a cabo la mayoría de sus test nucleares en el Polígono de Semipalátinsk, una zona desierta al noroeste de Kazajistán. La primera prueba de la bomba atómica soviética tuvo lugar el 29 de agosto de 1949. La última se produjo en 1989.

En el caso de Francia todas sus explosiones se concentran en zonas saharianas de Argelia, entonces bajo su dominio y en el Pacífico. China, por su parte,  realizó un gran número de sus detonaciones en el Lago Lop, entre los desiertos de Taklamakán y el desierto de Gobi.

Los tiempos que vivimos exigen que comencemos a tratar el tema de forma clara y precisa. No es meter miedo, sino saber a qué nos enfrentamos. Los peligros existen y aumentan cada vez más, tanto por el clima como por la aventurera política militarista de Estados Unidos y sus aliados.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu