América Latina y el Caribe: Del PIB a los bolsillos

América Latina y el Caribe: Del PIB a los bolsillos

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
Mapa: Ocde/Cepal/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publizhing, París. http:// dx.doi.org/10.1787/ leo-2017-es
Mapa: Ocde/Cepal/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,
competencias y emprendimiento, OECD Publizhing, París. http:// dx.doi.org/10.1787/
leo-2017-es

El recién finalizado 2017 trajo noticias alentadoras para América Latina y el Caribe en términos macroeconómicos: luego de dos años consecutivos con un PIB por debajo de cero, la región experimentó una modesta recuperación (creció 1,3 % como promedio); comportamiento que se prevé continúe de manera similar para el calendario que comenzó este enero (con previsiones del 2,2 %).

Sin embargo, el ligero repunte alcanzado no ha tenido un impacto positivo comprobable en el tejido social, en tanto no ha servido para reducir los índices de pobreza o desigualdad, como tampoco el desempleo, un mal que afecta a más de 26 millones de personas en la región.

De acuerdo con el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el área, José Manuel Salazar-Xirinachs, la etapa que se abre paso representa una oportunidad para mejorar tales indicadores si se materializan los pronósticos y se aplican medidas que persigan un desarrollo más inclusivo.

Ahora bien, la prolongada desaceleración vivida en los últimos tiempos demostró que el crecimiento potencial es más frágil de lo esperado, pues depende de múltiples factores. Entre estos, un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde)​, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) señala el lento crecimiento de la demanda global, el financiamiento cada vez más caro y volátil, la ralentización del comercio y la caída en los precios de las materias primas.

La buena nueva, de acuerdo con la Cepal, radica en que las proyecciones actuales se dan en un contexto internacional más favorable, pues la economía global debe expandirse a tasas cercanas a las del 2017 (en torno al 3 %), con un mayor dinamismo en las economías emergentes. Asimismo, en el plano monetario, se mantendría una situación de amplia liquidez y bajas tasas de interés, según explica una nota de prensa divulgada en el sitio web del ente regional.

A la par de tales condicionantes exógenas, el consumo privado y la inversión como motores fundamentales de la demanda interna tendrán relevancia en el proceso. Así se precisa en el comunicado que difundió la secretaria ejecutiva de la Comisión, Alicia Bárcena, el pasado diciembre. En el documento, además de  analizar el desempeño futuro de diversas naciones en la esfera, se ponen a disposición recomendaciones para fomentar un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental.

El texto aclara que el mejor dinamismo por subregión estará en América del Sur, con un 2 % (comparado con el 0,8 % del año anterior). Centroamérica, por su parte, registraría un 3,6 %, por encima del 3,3 % del 2017. Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,5 % (frente a la casi nula expansión con la que cerró en diciembre pasado), hecho al que contribuiría el gasto en la reconstrucción de los estragos dejados por los huracanes Irma y María.

Deudas en el ámbito del empleo

Mientras el panorama macroeconómico se muestra favorable, el mercado laboral continúa rezagado. Al concluir el 2017, la tasa de desocupación promedio de la zona subió de 7,9  a 8,4 %, cifra que se espera disminuya tímidamente en 0,3 puntos porcentuales este año.

Pero el desempleo es apenas la punta del iceberg. El directivo regional de la OIT, Salazar-Xirinachs, recuerda otras dimensiones que deben ser objeto de atención, como la persistente desigualdad de género, la falta de oportunidades para los jóvenes y los temas relacionados con la calidad de los trabajos que contribuyen a perpetuar la informalidad.

Lo anterior resulta alarmante si tenemos en cuenta que las tasas de participación de las mujeres aún son inferiores a las de los hombres en más de 20 puntos porcentuales; uno de cada cinco jóvenes no consigue un puesto laboral; y la mayor generación de empleos se concentra en el sector privado, el cual se asocia a peores condiciones, bajos salarios y, en algunos casos, la ausencia de seguros.

Ante tal realidad, los niveles de crecimiento son todavía insuficientes para reducir la pobreza y tener impactos realmente transformadores en la vida cotidiana de los latinoamericanos y caribeños. Si a ello sumamos la incertidumbre política y normativa, el proteccionismo, el impacto de los desastres naturales, además de una mayor volatilidad financiera debido al  aumento de los flujos de capitales hacia el territorio estadounidense, los retos parecen multiplicarse.

Frente a esos desafíos, una de las principales metas ha de ser la integración regional y la ampliación de los mecanismos de cooperación. De igual modo, la Cepal exhorta a fortalecer la provisión de bienes públicos con rendimiento económico y social, como son la infraestructura, la protección social, la salud y la educación; aumentar el coeficiente de inversión mediante asociaciones público-privadas; rediseñar los incentivos fiscales para políticas industriales; y mejorar los mecanismos de gestión de gasto público.

En el actual escenario, promover políticas que estimulen la productividad, así como el desarrollo del capital humano y las competencias de acuerdo a las particularidades de cada país, resulta esencial para consolidar la recuperación prevista. Pero estas iniciativas perderían validez si no se potencian los beneficios sociales, en busca de un crecimiento más inclusivo que se exprese también en los bolsillos de los trabajadores.

Compartir...

2 comentarios en América Latina y el Caribe: Del PIB a los bolsillos

  1. Hola, Alexis,
    Le comparto la información de la Cepal:
    «Para las economías del grupo formado por Centroamérica, Cuba, Haití y la República
    Dominicana se prevé una tasa de crecimiento del 3,6%, por encima del 3,3% de 2017», esto como promedio (vea más en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42651/S1701178_es.pdf?sequence=19&isAllowed=y).
    Precisamente el reto es que se exprese más en nuestros bolsillos…
    Saludos

  2. Estimados,

    Y de cuanto es el dinamismo del PIB para el Caribe de habla hispana…y haciendo alusión al último párrafo: » en busca de un crecimiento más inclusivo que se exprese también en los bolsillos de los trabajadores»…al parecer aquí esto no funciona…Crece el PIB, pero en mi bolsillo no se expresa nada.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu