Letra del año 2018: Una tradición cultural y religiosa

Letra del año 2018: Una tradición cultural y religiosa

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

Parte de las raíces culturales cubanas son las religiones de origen africano. Más allá de quienes son practicantes de las mismas, sin lugar a dudas conocer la Letra del año es para muchos un elemento ineludible en cada comienzo de un nuevo calendario.

Las predicciones que realizan babalawos procedentes de las diferentes ramas religiosas existentes en el país, donde la Sociedad Cultural Yoruba de Cuba y el Consejo Cubano de Sacerdotes Mayores de Ifá tienen el liderazgo, es lo que se conoce como Letra del año. Se llega a ella a través de una ceremonia que comienza el 31 de diciembre y concluye el 1ro. de enero, y donde a partir del Oráculo de Ifá, se dan orientaciones y recomendaciones que deberían cumplirse durante el año que inicia, con el fin de evitar y vencer los obstáculos y las dificultades que se enfrentarán.

Este año los sacerdotes se reunieron en la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, en Prado 615, entre Monte y Dragones, Habana Vieja, y dieron a conocer que la divinidad que gobernará el 2018 es Yemayá, acompañada de Eleguá; es por ello que la bandera del año es mitad blanca mitad azul, con ribetes negros.

La Oración Profética es “Iré ariku Yale Tesi timbelaye Lese Orunmila” (Un bien de salud completa, siguiendo los patrones de Orunmila). Mientras que los refranes del signo refrendan que “Toda persona es digna de respeto”; “Si no sabes con la ley que se vive en este mundo, tienes que ir a vivir al otro”; “Los padres no piden bendición a los hijos”; “Si no sabe el camino del derecho que le pertenece, el muerto sí”; y “El hijo sigue la tradición del padre”.

La letra del año comenzó a sacarse a finales del siglo XIX y el primero en realizarla en Cuba fue el Babalawo Remigio Herrera (Adeshina), de origen africano, apoyado fundamentalmente en cinco de sus ahijados. Las ramas más tradicionales del siglo XIX y del comienzo del XX estuvieron dirigidas por Babalawos de origen africano, las que después delegaron esta responsabilidad en sus sucesores cubanos.

Pequeño glosario:

Oba u Obba: Sacerdote que dirige la ceremonia de coronación del santo o iniciación.

Babalawo: Sacerdote de Ifá. Máximo grado en el sacerdocio de la Regla de Ocha-Ifá. Literalmente padre de los secretos.

Oráculo de Ifá: Tablero de adivinación. (Tomado de granma.cu)

Compartir...

4 comentarios en Letra del año 2018: Una tradición cultural y religiosa

  1. a mi me llama mucho la atención la cantidad de religiosos que hay hoy en día incluso la falta de respeto tan grande que hay delos que la profesan todo es un puro interés y una falta de respeto hoy nadie quiere a nadie los padrinos fajados con los ahijados y los ahijados sin respetar a los padrino en fin yo no le diera tanta popularidad a la religión y si a los valores humanos y al final no respetan ni a los ancestros según las leyendas las cosas se deben hacer de corazón y no por interés y hoy solo hay puru interés en la religión están los santeros como el dicho el que tiene y resuelve vale el que no que se las arregle como pueda

  2. ¿Porqué si la educación que rige en nuestro sistema de educación es laika, al menos eso fue lo que aprendí en la escuela hace un montón de años, ahora se le da tanta cobertura en la prensa a este tema?
    Lo único que falta es que expliquen estos temas en las escuelas.
    ¡Cómo hemos cambiado¡.

  3. Me quedé perpleja anoche cuando en el Noticiero Nacional de la televisión cubana, en su emisión estelar de las 8:00 pm, se dio la noticia de la letra del año, es verdad que es una tradición religiosa y cultural, para los religiosos de la religión yoruba.
    Me parece a mí, que ese titular está fuera de tono y siempre el noticiero en esa emisión, ha sido un trabajo periodístico muy serio, más la producción y la dirección, ese fue un comentario que debatimos en el trabajo, lo escuché en la guagua, me llamaron por teléfono anoche.
    Eso le atañe nada más a los religiosos, pero no al pueblo en general, eso no es una noticia para que la publiquen por el NNtvc, para mí y muchos, eso es una falta de ética.
    Aquí hay muchas religiones y no se divulga tanto, como la cristiana que la trajeron los españoles y muchos cubanos descienden de ellos, la evangélica, donde existen los Pastores por la Paz, que nos han ayudado mucho, hay quienes descienden de indios, franceses, o todos tienen que profesar esa religión.
    Hoy se ven más personas hechas santos que antes, digo, antes del triunfo de la revolución, porque al principio esas religiones estaban vedadas o escondidas, o eso es una moda ahora, como decía mi abuela: CUANDO DIOS NO QUIERE NO HAY SANTO QUE RUEGUE.
    Ahora casi todas las canciones de grupos dicen algo de orishas, antes oías a los solistas, orquestas y conjuntos o grupos y eran canciones normales, preciosas.
    No es que tenga nada en contra de ninguna religión.
    Tenía una amiga que la mandaron a hacerse santo por salud y no duró ni un año.
    Pues ahí aplico la frase de mi abuela, ella tenía fe, pero nada más.

    • Muy de acuerdo con usted Teresa. Este tema no debió ser noticia en el NTV. No es un tema general para toda la población. Hay otros asuntos mucho más importantes y el minuto en el TV hay que aprovecharlo bien.
      Pienso que la producción del NTV debe revisar este asunto, que generó muchas opiniones adversas en la calle aunque no hallan sido muchos los comentarios por la vía del correo electrónico

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu