Pago de deudas: mayor credibilidad

Pago de deudas: mayor credibilidad

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
Explicó José Luis Rodríguez que el pago de estas deudas es una estrategia para crear las condiciones a largo plazo que contribuyan a un desarrollo sostenible. Foto: Agustin Borrego
Explicó José Luis Rodríguez que el pago de estas deudas es una estrategia para crear las condiciones a largo plazo que contribuyan a un desarrollo sostenible. Foto: Agustin Borrego

 

El pago de la deuda externa a partir del ahorro de recursos, la reducción de los gastos en divisas y su repercusión en la macroeconomía nacional fueron algunos de los temas abordados  con el académico José Luis Rodríguez   García, quien agregó que el país debe  avanzar en este esfuerzo financiero  para que repercuta en el consumo de  la población.

El también asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (Ciem) explicó que una de las vías  para alcanzarlo fue la disminución  de la proporción de las importaciones  en el producto interno bruto (PIB) al 17 % en el año 2014 con respecto al 32 % que existía en el 2008.

El pago de adeudos externos permite que nuestro país gane  en mayor credibilidad financiera ante el mundo y pueda obtener  créditos internacionales para incentivar la inversión extranjera  y, por ende, el  crecimiento de la economía nacional

“Para que crezca un 1% el PIB, las importaciones deben hacerlo entre un 2 y 3 por ciento. Hace dos años no era así, por lo que el ministro de Economía y Planificación, Marino Murrillo  Jorge, planteó que para el 2015 debían  crecer otra vez, lo cual fue un factor  clave para alcanzar el crecimiento de  un 4 % en este período”, refirió.

Este resultado obtenido el pasado año en la producción de  bienes y  servicios se logró a partir de renegociar y comenzar a pagar los adeudos  atrasados con acreedores extranjeros  como Rusia, México, el Club de París  y, recientemente, mediante acuerdos  adicionales de países que lo integran  como Francia y Holanda.

Añadió el profesor que con anterioridad el Gobierno cubano no había  podido iniciar el proceso de negociación, pues el país enfrentaba una situación de crisis en el período especial. Durante ese tiempo la economía  nacional no pudo reproducirse sobre  bases propias y alcanzar un equilibrio  macroeconómico estable,  por lo que  era necesario obtener financiamiento  externo para la sobrevivencia, motivo que atrasó el pago del 27 % de la  deuda externa total, según estimados  internacionales.

Holgura económica para Cuba

En un artículo publicado en el sitio digital Cubadebate, Rodríguez García –quien se desempeñó como ministro de Economía y Planificación en la década de los 90– destacó que la atención  priorizada al tema del financiamiento  externo en las actuales circunstancias  nacionales e internacionales, forma  parte del replanteamiento de la política económica vigente que busca garantizar la sustentabilidad en el proceso de desarrollo de nuestro país.

Como ejemplo mencionó los Lineamientos de la Política Económica  y Social del Partido y la Revolución,  que incluyen soluciones, a corto y largo plazos, como punto de partida para  las transformaciones sociales vigentes.  Entre ellas se encuentran la eliminación del déficit de la balanza de pago,  el incremento de la eficiencia y la productividad del trabajo y el desarrollo  de la infraestructura indispensable  para crecer.

Los cambios que suceden en Cuba como parte de la actualización del modelo económico, con directrices en los  Lineamientos, contribuyen al proceso  de negociación y pago de las deudas  y a la creación de condiciones para el  desarrollo sostenible en la nación.

“Específicamente lo podemos ver en la repercusión que ha tenido durante este período de implementación de  los Lineamientos la nueva Ley fiscal  y otra de inversión extranjera, una  nueva forma de dirigir las empresas  estatales descentralizadamente; así  como la creación de las cooperativas  no agropecuarias. Todo ello permite  estabilizar el crecimiento del país a un  ritmo que debe estar entre el 5 y el 7 %  promedio anual en los próximos años”,  según Rodríguez García.

De tal modo, opina el investigador, que el pago de las deudas incentiva las inversiones y coincide con  uno de los aspectos en que más se ha  avanzado en la implementación de  los Lineamientos durante estos cinco años. No obstante, el proceso supone un costo a corto plazo que debe tomarse en cuenta, ya que limita la disponibilidad de recursos financieros  de la nación.

Beneficios para la economía nacional

“Esto crea las condiciones para que el país tenga mayor credibilidad, pueda pagar la deuda en mejores condiciones y también asegurar un mayor  acceso a la inversión extranjera; lo  cual no tiene repercusión directa en  la microeconomía porque se trata de  adquirir recursos para invertir, cuyos resultados se ven solo a mediano  y largo plazos.

“En el 2016 se van a pagar casi 5 mil 300 millones de dólares por concepto de servicio de la deuda y se espera retomar un 23 % más, lo cual da  paso a una dinámica distinta porque  permite obtener nuevos créditos.

La condonación de las deudas permitió avanzar en la implementación de los  Lineamientos durante los últimos cinco años y crea las condiciones, a largo plazo, para una mayor  holgura económica del país

Algunos de los resultados de la renegociación y el pago de la deuda es el  crédito por mil 200 millones de dólares que otorgó Rusia para la rehabilitación de las centrales termoeléctricas  de Santa Cruz del Norte y Mariel, además de otras obras industriales.

En la XXXIII Feria Internacional de La Habana fueron presentados los primeros ocho usuarios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Foto: Agustín Borrego
En la XXXIII Feria Internacional de La Habana fueron presentados los primeros ocho usuarios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Foto: Agustín Borrego

 

Resultados a largo plazo

“La condonación de las deudas también contribuye a aumentar el financiamiento de las compras externas necesarias para incentivar la sustitución  de importaciones mediante las producciones nacionales de bienes y servicios.

“Algunos de los pasos más importantes están dados en el impulso a la  inversión extranjera como es la creación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel  en septiembre del 2013,  y las propuestas de las Carteras de  oportunidad de negocios presentadas  en la Feria de La Habana en el 2014  y el 2015, esta última versión con 326  proyectos priorizados para el desarrollo de la economía cubana por más de 8 mil millones de dólares”, explicó Rodríguez García.

En cuanto al entorno económico internacional agregó el especialista que un conjunto de factores no resultan favorables,  “pues nuestros fondos  exportables, como el níquel, el azúcar  y el petróleo no muestran buenos precios hacia los próximos años.

“Por otro lado, sí resultan positivas las perspectivas del turismo que  creció más de un 17 % el pasado año  alcanzando más de 3 millones de visitantes, así como el acercamiento de  otros inversionistas de países como España y México ante el nuevo escenario  en las relaciones con Estados Unidos  que ha decidido impulsar su presencia  en Cuba”, amplió.

Refiere Rodríguez García, y coinciden con él otros especialistas, que aun  cuando estos avances no tienen una repercusión inmediata en la población,  crean las premisas indispensables para  elevar gradualmente sus condiciones  de vida a partir de los recursos que  puedan disponerse para ello.

Es decir, que la estrategia financiera del país debe garantizar la sustentabilidad de la reproducción de la  economía cubana con sus propios recursos y en el menor tiempo posible  para un mayor nivel de vida de los  ciudadanos.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu